robot de la enciclopedia para niños

Brasil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Federativa de Brasil
República Federativa do Brasil  (portugués)
Flag of Brazil.svg
Coat of arms of Brazil.svg

Lema: «Ordem e progresso»
(en español: «Orden y progreso»)
Himno: Himno nacional brasileño
(en portugués: «Hino Nacional Brasileiro»)

BRA orthographic.svg

Capital Brasilia
Escudo de la ciudad de Brasilia

22°54′40″S 43°12′20″O / -22.911111111111, -43.205555555556
Ciudad más poblada São Paulo
Escudo de la ciudad de São Paulo

23°33′S 46°38′O / -23.550, -46.633
Idioma oficial Portugués
 • Hablados Lenguas indígenas de Brasil
Gentilicio Brasileño, -a
Brasilero, -a
Forma de gobierno República federal presidencialista
 • Presidente Luiz Inácio Lula da Silva
 • Vicepresidente Geraldo Alckmin
Órgano legislativo Congreso Nacional de Brasil
Independencia
  • Declarada
  • Reconocida
  • República
  • Dictadura militar
  • Democracia
De Portugal
7 de septiembre de 1822
29 de agosto de 1825
15 de noviembre de 1889
31 de marzo de 1964
15 de marzo de 1985
Superficie Puesto 5.º
 • Total 8 515 770 km²
 • Agua (%) 0,65 %
Fronteras 16 145 km
Línea de costa 7491 km
Punto más alto Pico da Neblina
Población total Puesto 7.º
 • Estimación (2024) 205 122 000 hab.
 • Censo (2022) 203 080 756 hab.
 • Densidad (est.) 23,86 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 8.º
 • Total (2025) Crecimiento USD 4 958 122 mill.
 • Per cápita Crecimiento USD 23 238 (83.º)
PIB (nominal) Puesto 10.º
 • Total (2025) Crecimiento USD 2 125 958 mill.
 • Per cápita Crecimiento USD 9 964 (80.º)
IDH (2023) Crecimiento  0,786  (84.º) – 
Alto
Coeficiente de Gini Decrecimiento 48,9 alto (2020)
Moneda Real brasileño (R$, BRL)
Huso horario BRT (UTC−5 a −2)
 • En verano No aplica
Código ISO 076/BRA/BR
Dominio internet .br
Prefijo telefónico +55
Prefijo radiofónico PPA-PYZ, ZVA-ZZZ
Siglas país para aeronaves PP, PR, PT, PU
Siglas país para automóviles BR
Código del COI BRA
Membresía
ONU, OEA, CSN, PROSUR, OEI, CPLP, Mercosur, G8+5, G-20, Grupo de Río, BRICS, UL, G-5.
Ver la lista completa de citas

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil ([] Error: {{Lang-xx}}: no hay texto (ayuda)), es un país soberano de América del Sur. Ocupa la mitad este del continente y tiene varias islas pequeñas en el océano Atlántico. Su capital es Brasilia y la ciudad más grande es São Paulo. Es el tercer país más grande de América.

Con más de 8.5 millones de km², Brasil es el quinto país más grande del mundo en área total. Esto es casi la mitad del territorio de Sudamérica. Al este, limita con el océano Atlántico, con una costa de 7491 km. Al norte, comparte frontera con la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela. Al noroeste, con Colombia. Al oeste, con Perú y Bolivia. Al suroeste, con Paraguay y Argentina. Y al sur, con Uruguay. Esto significa que Brasil tiene frontera con casi todos los países de Sudamérica, excepto Ecuador y Chile. La mayor parte del país está entre los trópicos, por lo que las estaciones no son muy marcadas. La selva amazónica cubre 3.6 millones de km² del país. Gracias a su vegetación y clima, Brasil es uno de los países con más especies de animales en el mundo.

La región que hoy es Brasil estaba habitada por pueblos indígenas. Los europeos llegaron por primera vez en el año 1500 d.C. Fue una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Según el Tratado de Tordesillas, esta parte de América le tocó al reino de Portugal. Brasil obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte del reino de Portugal a un imperio y luego a una república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, luego Río de Janeiro, hasta que se construyó Brasilia. La constitución actual, de 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por el Distrito Federal, 26 estados y 5570 municipios.

Aunque tiene más de 203 millones de habitantes, siendo el séptimo país más poblado del mundo, Brasil tiene una baja densidad de población. Esto se debe a que la mayoría de la gente vive en la costa. El interior del país tiene grandes zonas casi vacías. El portugués es el idioma oficial y el más hablado, lo que convierte a Brasil en el país lusófono más grande del mundo. La religión con más seguidores es el catolicismo. Brasil es el país con más católicos en el mundo. La sociedad brasileña es multiétnica, con gente de origen europeos, indígenas, africanos y asiáticos.

La economía brasileña es la más grande de Sudamérica, Iberoamérica y el hemisferio sur. Es la undécima más grande del mundo por PIB nominal y la octava por paridad del poder adquisitivo (PPC). El Banco Mundial la considera una economía de ingresos medios altos. Es un país recientemente industrializado con mucha riqueza global en América Latina, gracias a su abundante petróleo y minerales. Sin embargo, esta riqueza está muy concentrada. El 10% más rico de la población recibió el 54% de los ingresos nacionales en 2018. Como potencia regional y mediana, Brasil tiene reconocimiento e influencia internacional. Varios expertos la ven como una potencia global emergente y una posible superpotencia.

El país es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). También es uno de los países BRICS.

¿De dónde viene el nombre de Brasil?

El origen de la palabra "Brasil" no está del todo claro. Una idea es que viene de una palabra celta, barkino, que significaba un colorante rojo. La mención escrita más antigua de "brasil" es de 1193, en un documento italiano que habla de grana de brasil como mercancía. En los siglos XV y XVI, se usaba para el palo brasil. Este es un árbol que da una madera rojiza, usada para muebles y para teñir telas.

En mapas antiguos del XIV, a menudo aparece una "isla Brasil" en el océano Atlántico. El mapa más antiguo con este nombre es de Angelino Dulcert en 1325.

Después de que los españoles descubrieron América, se empezó a llamar Brasil a la zona donde crecía el árbol Paubrasilia echinata. Los amerindios de las selvas costeras de Brasil (Mata Atlántica) lo llamaban pau-brasil. Este árbol soltaba un color rojizo al hervirlo, que recordaba a las brasas de carbón ardiendo. De ahí viene el nombre "tierra del palo brasil".

Durante la colonización portuguesa, los portugueses exportaron este tinte a Europa. Su deseo de ganar dinero hizo que el pau-brasil casi desapareciera en Brasil. Hoy, hay programas para recuperar este árbol que dio nombre al país.

Los portugueses creyeron por mucho tiempo que la "Gran Isla Brasil" existía de verdad. Pensaban que estaba separada del continente por los ríos Amazonas, Paraguay, Paraná y el Río de la Plata. Así, reclamaban todas las tierras entre esos ríos.

Desde 1500, los portugueses anunciaron el descubrimiento de Brasil. Al principio lo llamaron "Tierra de Santa Cruz". Los historiadores de la época colonial dicen que el nombre cambió a "Brasil" cuando la madera de palo brasil empezó a llegar a Portugal.

Antes de su nombre actual, Brasil tuvo otros nombres: Monte Pascual (cuando los portugueses lo vieron por primera vez), Isla de Vera Cruz, Tierra de Santa Cruz, Nueva Lusitania, Cabralia, etc. Durante el imperio, se llamó "Imperio del Brasil". Al volverse república, fue "Estados Unidos del Brasil". En 1967, con la primera Constitución del gobierno militar, se llamó oficialmente "República Federativa del Brasil". Este nombre se mantuvo en la Constitución de 1988 cuando volvió la democracia.

Historia de Brasil

Primeros habitantes y la llegada de los europeos

Archivo:Desembarque de Pedro Álvares Cabral em Porto Seguro em 1500 by Oscar Pereira da Silva (1865–1939)
Llegada de Pedro Álvares Cabral a Porto Seguro en 1500.

Antes de la llegada de los europeos, se cree que unos dos millones de indígenas vivían en la costa oriental de lo que hoy es Brasil. Estaban divididos en grandes grupos, como los tupí-guaraníes, macro-jê y aruacos. Los portugueses encontraron a los nativos en la Edad de Piedra, viviendo en tribus que a menudo luchaban entre sí.

Vicente Yáñez Pinzón fue el primer europeo en llegar a Brasil. Descubrió las costas del norte en enero de 1500, antes que Pedro Álvares Cabral.

Archivo:Imperios Español y Portugués 1790
Imperios español y portugués en 1790.

La colonización portuguesa comenzó oficialmente en 1534. El rey Juan III dividió el territorio en doce capitanías hereditarias. Pero este sistema tuvo problemas, así que en 1549 el rey nombró un gobernador general para toda la colonia. Los portugueses se mezclaron con algunas tribus nativas. A otras las esclavizaron o las eliminaron por guerras o enfermedades. A mediados del XVI||s, el azúcar se volvió el producto más importante de Brasil. El comercio de esclavos africanos creció para satisfacer la demanda internacional.

Los portugueses expandieron su territorio poco a poco. Ganaron Río de Janeiro en 1567 y São Luís en 1615 en guerras contra los franceses. En 1669, enviaron expediciones a la Amazonia y conquistaron fuertes ingleses y neerlandeses. Fundaron pueblos y nuevos fuertes. En 1680, extendieron su control al sur, fundando la Colonia del Sacramento en el actual Uruguay. Esta expansión causó conflictos, como la guerra con las misiones jesuíticas.

Archivo:Meirelles-primeiramissa2
La primera misa en Brasil, por Victor Meirelles.

A finales del XVII||s, las exportaciones de azúcar bajaron. Pero alrededor de 1693, se descubrió oro en la región de Minas Gerais. También se encontraron otras minas en Mato Grosso y Goiás. Esto salvó a la colonia de una crisis económica. Miles de personas de la costa de Brasil y de Portugal se mudaron a las minas. Los españoles intentaron detener la expansión portuguesa. Reconquistaron la Banda Oriental en 1777. Sin embargo, el tratado de San Ildefonso de ese mismo año confirmó el control portugués sobre casi todas las tierras que habían ocupado. Esto formó la mayor parte de las fronteras actuales de Brasil.

En 1808, la familia real portuguesa huyó de las tropas de Napoleón Bonaparte. Se establecieron en Río de Janeiro, que se convirtió en la capital del Imperio portugués. En 1815, Juan VI convirtió a Brasil en un Reino soberano unido a Portugal. En 1809, los portugueses invadieron la Guayana Francesa, que fue devuelta a Francia en 1817. En 1816, invadieron la Banda Oriental, que pasó a llamarse Provincia Cisplatina. En 1825, las Provincias Unidas del Río de la Plata iniciaron una guerra para recuperarla. La guerra terminó en 1828 con un acuerdo que declaró la independencia de la provincia.

Independencia y el Imperio

Archivo:Independence of Brazil 1888
Declaración de la Independencia de Brasil por el emperador Pedro I el 7 de septiembre de 1822.

Juan VI regresó a Europa en 1821, dejando a su hijo, Pedro de Alcántara, como príncipe regente. El gobierno portugués quiso que Brasil volviera a ser una colonia. Pero los brasileños no quisieron, y Pedro apoyó su causa. Declaró la independencia del país el 7 de septiembre de 1822. El 12 de octubre, Pedro fue nombrado primer emperador de Brasil y coronado el 1 de diciembre.

Al principio, algunos querían una república, pero en el XIX||s, la mayoría de los brasileños prefería la monarquía. La Guerra de Independencia de Brasil se extendió por casi todo el país. Las últimas tropas portuguesas se rindieron en 1824. Portugal reconoció la independencia en 1825 con el tratado de Río de Janeiro.

La primera constitución se aprobó el 25 de marzo de 1824. El 7 de abril de 1831, Pedro I abdicó para regresar a Europa y recuperar el trono de su familia. Dejó a su hijo de cinco años, Pedro II, como sucesor. Como el nuevo emperador era muy joven, se creó una regencia.

Hubo conflictos entre grupos políticos que llevaron a rebeliones. La regencia fue inestable. Sin embargo, los rebeldes no estaban en contra de la monarquía. Algunas provincias se declararon repúblicas independientes, pero solo mientras Pedro II no pudiera gobernar. El caso más conocido fue el de Río Grande del Sur y Santa Catarina. Estas se declararon independientes durante la Guerra de los Farrapos. Por esto, Pedro II fue declarado emperador antes de tiempo. Así, "Brasil disfrutó de casi medio siglo de paz interna y un rápido progreso económico".

Archivo:Americo-avaí
Fuerzas brasileñas (de uniforme azul oscuro) luchando contra el Ejército Paraguayo durante la batalla de Avay, de la guerra de la Triple Alianza.
Archivo:Lei Áurea (Golden Law)
Ley que abolió la esclavitud en Brasil (Ley Áurea, Lei Áurea en portugués), 1888. Archivo Nacional de Brasil.

Durante los 59 años del reinado de Pedro II, Brasil ganó tres guerras internacionales: la guerra Grande, la guerra contra Aguirre y la guerra de la Triple Alianza. También se fortaleció la democracia representativa, con elecciones y libertad de imprenta.

La esclavitud se eliminó poco a poco. Comenzó en 1850 con el fin del tráfico de esclavos y terminó con la abolición de la esclavitud total en 1888. Desde la independencia, el número de esclavos había bajado. En 1823, el 29% de la población era esclava. Para 1887, este porcentaje se redujo al 5%.

Cuando el Imperio fue derrocado el 15 de noviembre de 1889, la gente no estaba muy interesada en cambiar la monarquía por una república. Pedro II era muy popular. El golpe militar republicano fue apoyado por antiguos dueños de esclavos. Ellos no aceptaban la abolición de la esclavitud de 1888.

La Primera República y la Era Vargas

Archivo:Proclamação da República by Benedito Calixto 1893
Proclamación de la República de Brasil en 1889.

Al principio, el gobierno republicano era casi una dictadura militar. La nueva Constitución de 1891 convocó elecciones directas para 1894. Este documento eliminó las restricciones al voto que existían en la monarquía. Antes, solo podían votar los que ganaban cierta cantidad de dinero. Sin embargo, el voto seguía siendo público y solo para hombres que supieran leer y escribir. En esa época, la mayoría de los brasileños no sabían leer ni escribir.

Durante la primera república, Brasil tuvo una política exterior pacífica. Solo la Guerra del Acre y la Primera Guerra Mundial la interrumpieron. Dentro del país, después de una crisis financiera y la Revuelta de la Armada en 1891, hubo mucha inestabilidad. Esto duró hasta los años 1920, con varias rebeliones que debilitaron el gobierno. Entre ellas, la Revolución Paulista, la Revolución del Fuerte de Copacabana, la Comuna de Manaos y la Columna Prestes. Finalmente, en 1930, Getúlio Vargas, quien había sido candidato a presidente, lideró un golpe de Estado. Asumió la presidencia con el apoyo de los militares.

Archivo:Revolução de 1930
El golpe de 1930 llevó a Getúlio Vargas (al centro con uniforme militar, sin sombrero) al poder, donde permanecería por quince años.

Vargas y los militares dijeron que gobernarían temporalmente para hacer reformas democráticas. Disolvieron el Congreso y gobernaron bajo un estado de emergencia. Reemplazaron a los gobernadores de los estados con sus aliados. En 1932, la gente de São Paulo intentó recuperar el poder con una revuelta. En 1935, los comunistas se rebelaron. Ambos movimientos fueron derrotados. Sin embargo, la amenaza comunista se usó como excusa para no hacer las elecciones prometidas. También sirvió para que Vargas y los militares dieran otro golpe de Estado en 1937, estableciendo una dictadura. En 1938, hubo otro intento fallido de tomar el poder, esta vez por fascistas brasileños.

Brasil se mantuvo neutral al principio de la Segunda Guerra Mundial. Pero por varios eventos y presiones internacionales, el país se unió a Estados Unidos en la Conferencia de Río de 1942. Rompió relaciones con las potencias del Eje. En respuesta, las armadas de la Alemania nazi e Italia fascista atacaron barcos mercantes brasileños. Después de meses de hundimientos y mucha presión pública, el gobierno declaró la guerra en agosto de ese año. En 1944, se envió una fuerza expedicionaria a combatir en Europa. Con la victoria aliada al año siguiente, la posición de Vargas se volvió insostenible. Fue depuesto por otro golpe militar. En 1946, la democracia volvió y el general Eurico Gaspar Dutra fue elegido presidente. Vargas regresó al poder en 1950, elegido democráticamente. Pero falleció en agosto de 1954, en medio de una crisis política.

Dictadura militar y la era actual

Archivo:0741 NOV B 05 Esplanada dos Ministerios Brasilia DF 03 09 1959
La construcción de Brasilia en 1959.
Archivo:AI-5 fl.01
Documento que retiró derechos políticos durante la dictadura militar brasileña, 1968. Archivo Nacional de Brasil.

Después de Vargas, hubo varios gobiernos provisionales cortos. Juscelino Kubitschek fue presidente en 1956. Él logró gobernar sin grandes problemas. La economía y la industria crecieron mucho. Su mayor logro fue construir la nueva capital, Brasilia, inaugurada en 1960. Su sucesor, Jânio Quadros, renunció en 1961. Su vicepresidente, João Goulart, asumió la presidencia. Pero tuvo mucha oposición política y fue depuesto por un golpe en 1964. Esto llevó a un régimen militar.

El nuevo régimen se pensó que sería temporal, pero se convirtió en una dictadura completa con la Ley Institucional Número Cinco de 1968. Hubo un fuerte control sobre quienes se oponían al gobierno. El régimen militar promovió la colonización de tierras indígenas, usando recursos naturales y afectando a los pueblos originarios. Gracias a un gran crecimiento económico, llamado "el milagro brasileño", el régimen fue muy popular en los años de mayor control.

El general Ernesto Geisel fue presidente en 1974. Comenzó un plan para que el país volviera a ser democrático, de forma "lenta, gradual y segura". Geisel puso fin a la indisciplina militar y a la censura. En 1978, eliminó la Ley Institucional Número Cinco, terminando con la dictadura. Sin embargo, el régimen militar siguió con su sucesor, el general João Figueiredo, para completar la transición a la democracia. Una comisión creada en 2011 por el gobierno de Brasil registró 434 víctimas mortales y desaparecidas durante la dictadura.

Después del movimiento popular Diretas Já, los civiles regresaron al poder en 1985. Esto marcó el inicio de la Nueva República. Fue elegido Tancredo Neves, pero falleció antes de asumir. Su vicepresidente, José Sarney, se convirtió en presidente. Sarney fue impopular por la crisis económica y la hiperinflación heredadas del régimen militar. Sarney continuó el plan de gobierno de Tancredo Neves. En 1987, estableció una Asamblea Nacional Constituyente, que creó la actual Constitución Federal de Brasil. Sin embargo, los problemas económicos del gobierno de Sarney llevaron a la elección de Fernando Collor en 1989. Collor fue destituido por el Congreso Nacional de Brasil en 1992. Su vicepresidente, Itamar Franco, asumió el cargo.

Archivo:Ulyssesguimaraesconstituicao
Ulysses Guimarães con la Constitución de 1988 en las manos.

En el nuevo gobierno de Itamar Franco, Fernando Henrique Cardoso (FHC) fue Ministro de Hacienda. Coordinó el exitoso Plan Real, que dio estabilidad a la economía brasileña. Esto fue después de décadas de intentos fallidos de controlar la hiperinflación. Por esto, FHC fue elegido presidente en 1994 y reelegido en 1998. La transición pacífica del poder a su principal oponente, Luiz Inácio Lula da Silva, elegido en 2002 y reelegido en 2006, mostró que Brasil había logrado estabilidad política.

En las elecciones de 2010, Dilma Rousseff fue la primera mujer presidenta. En junio de 2013, hubo manifestaciones populares por demandas sociales. Después de las elecciones de 2014, Rousseff fue reelegida. Pero en 2015, su popularidad bajó mucho. Hubo protestas populares y varios políticos fueron investigados. En abril de 2016, la Cámara inició un juicio político contra la presidenta. El Senado lo confirmó en mayo. Rousseff fue destituida el 31 de agosto y su vicepresidente, Michel Temer, asumió. En 2018, el expresidente Lula fue condenado y encarcelado. En las elecciones de ese año, Jair Bolsonaro fue elegido presidente. Ganó en segunda vuelta a Fernando Haddad con el 55.13% de los votos. En las elecciones de 2022, el expresidente Lula fue elegido por tercera vez con el 50.9% de los votos. Fue la elección más reñida y Lula es la única persona elegida tres veces presidente de Brasil. Bolsonaro fue el primer presidente brasileño que no logró ser reelegido desde que se permitió la reelección.

El 8 de enero de 2023, seguidores de Bolsonaro intentaron un golpe de Estado. Esto fue condenado por la comunidad internacional.

Gobierno y política

Brasil es una federación. Está formada por la unión de 26 estados, un Distrito Federal y los municipios. La Unión, los estados, el Distrito Federal y los municipios son las "esferas de gobierno". La federación se basa en cinco principios: soberanía, ciudadanía, dignidad de la persona, el valor del trabajo y la libre iniciativa, y el pluralismo político. El poder se divide en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo y el legislativo funcionan de forma independiente en las tres esferas de gobierno. El judicial solo está a nivel federal y en los estados y el Distrito Federal.

Todos los miembros del poder ejecutivo y legislativo son elegidos directamente. Los jueces y otros funcionarios judiciales son nombrados después de pasar un examen. El voto es obligatorio para las personas que saben leer y escribir, entre 18 y 70 años. Es opcional para los que no saben leer y escribir, y para los de 16 a 18 años o mayores de 70.

Archivo:Palácio do Planalto
Palácio do Planalto, sede del poder ejecutivo.

Brasil es una república democrática con un sistema presidencial. El presidente es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno de la Unión. Es elegido por cuatro años y puede ser reelegido una vez. También nombra a los ministros de Estado que lo ayudan a gobernar. El actual presidente es Lula da Silva desde el 1 de enero de 2023.

Las leyes principales de Brasil vienen de las sedes legislativas de cada entidad política. El Congreso Nacional es el cuerpo legislativo de la Federación. Está formado por la Cámara de Diputados y el Senado Federal. Las autoridades judiciales solo se encargan de aplicar las leyes.

Quince partidos políticos están representados en el Congreso. Es común que los políticos cambien de partido, por lo que el número de asientos de cada partido cambia a menudo. Además de varios partidos pequeños, cuatro partidos políticos son muy importantes: el Partido de los Trabajadores (PT), el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y Unión Brasil (UNIÃO). Casi todas las funciones del gobierno y la administración las realizan las autoridades y agencias del poder ejecutivo.

El sistema legal de Brasil

Archivo:Supremo Brasil
Edificio del Supremo Tribunal Federal, sede del poder judicial.

El sistema legal de Brasil se basa en el Derecho continental. Esto significa que las leyes escritas son más importantes que las decisiones de casos anteriores. La mayoría de las leyes brasileñas están codificadas (escritas en códigos). Sin embargo, las leyes no codificadas también son importantes y complementan el sistema. Los escritos de expertos legales influyen mucho en la creación de leyes y en los procesos judiciales. La ley más importante es la Constitución Federal, de 1988. Todas las demás leyes y decisiones judiciales deben seguir sus principios. Los estados tienen sus propias constituciones, que no pueden contradecir la Constitución Federal. Los municipios y el Distrito Federal tienen leyes orgánicas en lugar de constituciones. El poder judicial es el encargado de la administración de justicia. También hay tribunales especiales, como el tribunal militar, el tribunal del trabajo y el tribunal electoral. El tribunal más alto es el Supremo Tribunal Federal. A veces, el Senado Federal puede intervenir en decisiones legales en casos muy especiales.

En las últimas décadas, el sistema ha sido criticado por ser lento. Los procesos judiciales pueden tardar varios años en resolverse. A veces, pasan más de diez años antes de que se dicten las sentencias finales.

Relaciones de Brasil con otros países

Archivo:Itamaraty
Palácio Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Aunque Brasil tiene desafíos sociales y económicos, es un líder político y económico en América Latina. Sin embargo, algunos países como Argentina y México no están de acuerdo con que Brasil tenga un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Entre la Segunda Guerra Mundial y los años 90, los gobiernos de Brasil buscaron aumentar su influencia en el mundo. Hoy, el país busca fortalecer sus lazos con otros países de Sudamérica. También participa en la diplomacia con muchas naciones, a través de organizaciones como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.

La política exterior de Brasil se basa en su posición como potencia regional en América Latina. Es un líder entre los países en desarrollo y una de las superpotencias emergentes. Brasil también se ha convertido en un importante donante de ayuda al desarrollo a nivel internacional. Al principio del XX||s, su ayuda se centraba en África. Después de la crisis económica de 2014, el gobierno cambió esta política. Ahora, dedica más ayuda a la región iberoamericana. En África, su relación es muy fuerte con los países de habla portuguesa. En general, la política exterior brasileña se enfoca en trabajar con muchos países, resolver problemas de forma pacífica y no intervenir en los asuntos de otros países. La Constitución también dice que Brasil debe buscar una integración económica, política, social y cultural con las naciones latinoamericanas.

Las Fuerzas Armadas de Brasil

Archivo:Entardecer na Academia da Força Aérea (AFA) em Pirassununga com dois modelos de aeronaves que participaram do "batismo de fogo". O caça subsônico A-4 KU participou da prime - panoramio
Un caza Douglas A-4 Skyhawk de la Armada Brasileña.
Archivo:Blindados em Rosário do Sul - RS (9919004525)
Archivo:Partnership of the Americas 2009 DVIDS188173
Infantería de la Marina en entrenamiento de pista.
Archivo:23 10 2020 Comemoração do Dia do Aviador e da Força Aérea Brasileira (50520437233)
Aeronave Gripen NG de la Fuerza Aérea Brasileña.
Archivo:S40 Riachuelo
S40 Riachuelo.
Archivo:Guarani (6125539182)
VBTP-MR Guarani.

Las Fuerzas Armadas de Brasil incluyen el Ejército Brasileño, la Marina de Brasil y la Fuerza Aérea Brasileña. Son la fuerza militar más grande de América Latina y la segunda más grande de toda América. También son una de las fuerzas armadas mejor preparadas del mundo. En 2021, Brasil fue considerado la novena potencia militar más grande del planeta. Han participado en la Segunda Guerra Mundial y en misiones de paz de la ONU.

A diferencia de otras fuerzas armadas en Latinoamérica, gran parte del equipo de defensa de Brasil se fabrica en el país. Empresas como Embraer, Avibras y AMRJ producen equipos que también se exportan. Las exportaciones de la Base Industrial de Defensa (BID) alcanzaron los 1.700 millones de dólares en 2021.

En Brasil se fabrican fragatas Clase Niterói, submarinos Clase Tupi y Clase Riachuelo. También aviones de transporte como el Embraer C-390 Millennium, de entrenamiento Embraer EMB 314 Super Tucano y de combate A-1 AMX. Además, producen equipos terrestres como el Fusil IMBEL IA2, blindados VBTP-MR Guarani y lanzacohetes Astros II. También fabrican municiones como bombas, misiles y cohetes.

Las policías militares estatales y los cuerpos de bomberos militares son fuerzas de apoyo y reserva del ejército. Sin embargo, están bajo el control de los gobiernos estatales. La Fuerza Aérea Brasileña es la rama de guerra aérea y la más grande de América Latina. Tiene unos 700 aviones tripulados y cerca de 67.000 militares.

La Marina de Brasil se encarga de las operaciones navales y la seguridad de las aguas territoriales. Es la parte más antigua de las Fuerzas Armadas. Tiene la mayor cantidad de infantes de marina en América Latina, unos 15.000 hombres. Estos forman el Batallón de Operaciones Especiales de Fusileros Navales. La Marina de Brasil también tiene un grupo de élite para recuperar barcos e instalaciones navales. Es la Agrupación de Buzos de Combate, entrenada para proteger las plataformas petroleras. Fue la última marina de América Latina en operar un portaaviones, el NAe São Paulo (A-12).

El Ejército Brasileño se encarga de las operaciones militares en tierra. Tiene el mayor número de soldados en Latinoamérica, cerca de 290.000. También tiene la mayor cantidad de vehículos blindados en Sudamérica, incluyendo transportes de tropas y tanques. El ejército tiene una unidad de élite para misiones especiales, la Brigada de Operaciones Especiales. También tiene una Fuerza de Acción Rápida Estratégica, lista para actuar en cualquier parte del país si hay una agresión externa. Además, hay unidades especializadas en combate en cada uno de los biomas de Brasil. Las unidades de la selva son famosas internacionalmente, reconocidas como las mejores en ese ambiente. Están formadas por indígenas de la Amazonia y militares de otras regiones. Como Brasil tiene servicio militar obligatorio, su fuerza militar es una de las más grandes del mundo. Se calcula que tiene más de 1.6 millones de hombres en edad de reserva cada año.

Organización territorial

Brasil es una federación formada por la unión de 26 estados, un Distrito Federal y los municipios. Los estados y municipios son entidades legales públicas. Como cualquier persona en el país, tienen derechos y obligaciones según la Constitución de 1988. Los estados y municipios tienen autogestión, autogobierno y autoorganización. Esto significa que eligen a sus líderes y administran sus asuntos sin interferencia de otros. La Constitución Federal define qué impuestos recauda cada parte de la federación y cómo se distribuyen. Los estados y municipios pueden dividirse o unirse si su gente lo decide. Sin embargo, la Constitución no les permite independizarse de la Unión.

Los estados de la federación se agrupan en cinco regiones geográficas: Centro-Oeste, Nordeste, Norte, Sudeste y Sur. Esta división es legal y fue propuesta por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en 1969. Además de la cercanía, el IBGE consideró el clima, relieve, vegetación e hidrografía. Por eso, las regiones también se conocen como "regiones naturales de Brasil". Las regiones no tienen su propia personalidad legal y los ciudadanos no eligen representantes por región. Por lo tanto, no hay autonomía política en las regiones brasileñas como en otros países.

Las unidades federativas son entidades autónomas (se autogobiernan, hacen sus propias leyes y recaudan impuestos). Tienen su propio gobierno y constituciones. Juntas forman la República Federativa de Brasil. Actualmente, el país se divide en 27 unidades federativas: 26 estados y un Distrito Federal. El poder ejecutivo lo ejerce un gobernador elegido cada cuatro años. El poder judicial lo ejercen los tribunales estatales que administran la justicia. El Distrito Federal tiene características de estado y municipio. A diferencia de los estados, no puede dividirse en municipios. Pero puede recaudar impuestos tanto a nivel estatal como municipal.

Archivo:Morro da Cruz, Florianópolis - SC, Brazil - panoramio (cropped)
Ciudad de Florianópolis en el sur de Brasil

Los municipios son áreas territoriales con personalidad jurídica y cierta autonomía administrativa. Son las unidades autónomas más pequeñas de la Federación. Cada uno tiene su propia Ley Orgánica que define su organización política, pero está limitada por la Constitución Federal. Hay cerca de 5565 municipios en Brasil. Algunos tienen más población que varios países (como São Paulo con 11 millones de habitantes). Otros tienen menos de mil habitantes. Algunos cubren un área más grande que varios países (como Altamira, en Pará, casi el doble de grande que Portugal). Otros tienen menos de 4 km².

La zona económica exclusiva de Brasil, llamada "Amazonia azul", son las aguas territoriales brasileñas. Ocupan unos 3.5 millones de km². Podría ampliarse a 4.4 millones de km² si se acepta la petición de Brasil a la Comisión de Límites de las Naciones Unidas. Esto permitiría al país explotar 900.000 km² adicionales de suelo y subsuelo marinos.

Geografía de Brasil

Archivo:Brazil topo
Mapa topográfico de Brasil.

El territorio brasileño es atravesado por dos líneas imaginarias: el ecuador, que pasa por la desembocadura del Amazonas, y el trópico de Capricornio, que cruza la ciudad de São Paulo. Brasil ocupa una gran área en la costa este de América del Sur y gran parte del interior del continente. Limita con Uruguay al sur; Argentina y Paraguay al suroeste; Bolivia y Perú al oeste; Colombia al noroeste; y Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa al norte. Así, comparte frontera con todos los países de Sudamérica, excepto Ecuador y Chile. También tiene una de las 10 fronteras terrestres más largas del mundo, que comparte con Bolivia. El territorio brasileño incluye varios archipiélagos, como Fernando de Noronha, el Atolón de las Rocas, San Pedro y San Pablo y Trinidad y Martín Vaz. Su tamaño, relieve, clima y recursos naturales hacen de Brasil un país muy diverso geográficamente.

Brasil es el quinto país más grande del mundo, después de Rusia, Canadá, China y Estados Unidos. Es el tercero más grande de América, con una superficie total de 8.515.770 km², incluyendo 157.630 km² de agua. Su territorio abarca cuatro husos horarios, desde UTC-5 en los estados occidentales hasta UTC-3 para los estados del este (la hora oficial de Brasil) y UTC-2 para las islas del Atlántico.

Archivo:EO 1831-Editar
Chapada dos Veadeiros, Goiás.

La geografía de Brasil es muy variada. Incluye muchas colinas, montañas, planicies, mesetas y cerros. Gran parte del terreno está entre 200 y 800 m s. n. m.. La mayoría de las tierras altas están en el sur del país. El noroeste de Brasil es una meseta con terreno amplio y algunos cerros. La región sureste es más montañosa, con muchas cordilleras y sierras que superan los 1200 m s. n. m.. Estas incluyen la sierra de la Mantiqueira, la sierra del Espinazo y la sierra del Mar. En el norte, el escudo guayanés separa los ríos que van al sur hacia la cuenca del Amazonas de los que van al norte hacia el río Orinoco en Venezuela. El punto más alto de Brasil es el Pico da Neblina, en la frontera con Venezuela, con 2994 m s. n. m..

El país solo tiene costa en el océano Atlántico. Es una costa poco irregular que va desde el cabo Orange en el norte hasta el arroyo Chuy en el sur. Tiene una longitud de 7491 km, que aumenta a 9198 km si se cuentan las curvas. Esto la convierte en la 15.ª costa más larga del mundo. De los 26 estados brasileños, nueve no tienen costa, ni tampoco el Distrito Federal. La mayoría de las capitales de los 17 estados costeros están cerca de la costa. Las excepciones son Porto Alegre (Río Grande del Sur), Curitiba (Paraná), São Paulo (São Paulo), Teresina (Piauí), Belém (Pará) y Macapá (Amapá). Porto Alegre, Belém y Macapá están cerca de grandes ríos navegables, accesibles desde la costa.

Archivo:Montanhas da Serra da mantiqueira
Panorámica de la Sierra de la Mantiqueira, en Minas Gerais.
Archivo:Amanhecer no Hercules --
El parque nacional Serra dos Órgãos, Río de Janeiro, que forma parte de la Serra do Mar.

Brasil tiene muchos ríos, uno de los sistemas más grandes del mundo. Hay ocho grandes cuencas hidrográficas que desembocan en el Atlántico. Los ríos más importantes son el Amazonas (el río más grande del mundo en extensión y volumen de agua), el Paraná (su afluente más grande), el Iguazú (donde están las cataratas del Iguazú), el Negro, San Francisco, Xingú, Madeira y el Tapajós.

Clima de Brasil

Nevada en Caxias do Sul, Rio Grande do Sul.
Clima tropical en el municipio de Arraial do Cabo, Río de Janeiro.

El clima de Brasil es muy variado debido a su gran tamaño y diferentes paisajes. Sin embargo, la mayor parte del país tiene un clima tropical. Según el sistema de Köppen, Brasil tiene seis tipos de clima principales: ecuatorial, tropical, semiárido, tropical de altitud, templado y subtropical. Estas condiciones climáticas crean ambientes que van desde la bosque tropical en el norte y las regiones semiáridas del noreste, hasta el bosque templado de coníferas en el sur y las sabanas tropicales del centro. Muchas otras regiones tienen microclimas únicos.

El clima ecuatorial es el más común en el norte de Brasil. No hay una estación seca clara, aunque la cantidad de lluvia varía durante el año. La temperatura promedio es de 25 °C, y la diferencia de temperatura entre el día y la noche es mayor que entre las estaciones. Las lluvias en el centro de Brasil son menos frecuentes, lo que es típico de un clima de sabana. Esta región es tan grande como la cuenca del Amazonas, pero su clima es diferente porque está más al sur y a menor altitud. En el noreste, la diferencia de lluvias entre estaciones es aún mayor. Esta región de clima semiárido suele recibir menos de 800 mm de lluvia, la mayoría en un período de tres a cinco meses. Cuando llueve menos, hay largos períodos de sequía. La "Gran Sequía" de 1877-1878 fue la más grave registrada y causó la muerte de medio millón de personas.

Al sur de Bahía, desde São Paulo, las lluvias se distribuyen durante todo el año. El sur y el sureste tienen un clima templado, con inviernos frescos y una temperatura media anual que no supera los 18 °C. Las heladas invernales son comunes, y a veces cae nieve en las zonas más altas.

El cambio climático en Brasil

Archivo:Koppen-Geiger Map BRA future
Predicción de Köppen para 2071-2100.
Archivo:Temperatures across the world in the 1880s and the 1980s - Brazil
Temperaturas en las décadas de 1880 y 1980, en comparación con el promedio entre 1951 y 1980. El interior de Brasil no tiene muchos datos disponibles en el siglo XIX, lo que genera más incertidumbre, pero en las áreas cubiertas por las mediciones las diferencias son muy visibles. El gráfico es un extracto de una estimación global producida por la NASA.
El cambio climático en Brasil se debe a los gases de efecto invernadero que las actividades humanas liberan. La cantidad de estos gases que Brasil emite por persona es más alta que el promedio mundial. La mayoría de los países que emiten muchos de estos gases lo hacen al quemar gasolina en autos y camiones, y al usar gas natural y carbón en centrales eléctricas. Sin embargo, en Brasil, las emisiones provienen de la deforestación de la selva amazónica (que ya no puede absorber dióxido de carbono) y de las grandes granjas de ganado, donde las vacas producen metano.

El aumento de dióxido de carbono y metano hace que la selva amazónica se caliente y se seque más. Esto provoca más incendios forestales en Brasil. Algunas partes de la selva tropical podrían convertirse en sabana.

En el Acuerdo de París, Brasil prometió reducir sus emisiones. Sin embargo, el gobierno actual ha sido criticado por hacer poco para limitar el cambio climático o adaptarse a él.

Flora, fauna y medio ambiente

El guacamayo es un animal emblemático de Brasil, país con una de las poblaciones de aves y anfibios más diversas del mundo. Al zorzal colorado (Turdus rufiventris) se lo considera ave nacional de Brasil.
La Amazonia es la selva tropical más rica y biodiversa del planeta.

La gran extensión de Brasil tiene muchos ecosistemas diferentes. La Amazonia es famosa por tener la mayor diversidad biológica del mundo. La Mata Atlántica y el Cerrado también tienen mucha biodiversidad. Por eso, Brasil es considerado un país megadiverso.

La rica vida silvestre de Brasil muestra la variedad de hábitats naturales. Los científicos creen que hay unos cuatro millones de especies de plantas y animales en Brasil. Entre los grandes mamíferos brasileños están los pumas, jaguares, ocelotes, zorros vinagre, zorros, coyameles, tapires, osos hormigueros, perezosos, zarigüeyas y armadillos. Los venados son muchos en el sur. Muchas especies de monos platyrrhini se encuentran en la selva tropical del Norte. En 1993, Brasil tenía 69 de las 244 especies de primates conocidas. La preocupación por el medio ambiente ha crecido por el interés mundial en estos temas.

El patrimonio natural de Brasil está en peligro por varias razones. La ganadería, la agricultura, la tala de árboles, la minería, la construcción de asentamientos, la extracción de petróleo y gas natural, la sobrepesca, el comercio ilegal de animales, las presas y la infraestructura, la contaminación del agua, el cambio climático, los fuegos y las especies invasoras son algunas de ellas. En muchas áreas, el desarrollo urbano amenaza el ambiente natural. La construcción de carreteras, como la BR-230 y la BR-163, abrió zonas antes aisladas a la agricultura y el comercio. Las presas inundaron valles y hábitats de animales. Las minas dejaron marcas en la tierra que cambiaron el paisaje.

En diciembre de 2016, estudios de EMBRAPA mostraron que el 61% del territorio brasileño tenía vegetación nativa preservada. La agricultura ocupaba el 8% del territorio y los pastos el 19.7%.

Economía de Brasil

Archivo:Sao Paulo Stock Exchange
Bolsa de São Paulo, la bolsa de valores más grande en América y la décimo tercera en el mundo.
Archivo:The E-jet crawls to the ramp (2301370258)
E-190, jet desarrollado por la empresa brasileña Embraer, la más grande en su tipo después de Airbus y Boeing.
Archivo:Ronodonópolis colheita soja (Roosevelt Pinheiro) 28mar09
Cultivo de soja en Rondonópolis, Mato Grosso. Brasil es el segundo exportador agrícola más grande del mundo. El país es un importante exportador de soja, maíz, azúcar, café, tabaco, algodón y jugos de frutas, entre otros productos agrícolas.
Archivo:Itabira MG Brasil - Mina de Ferro da Vale - panoramio
Mina de hierro en Minas Gerais. El país es el segundo productor y exportador mundial de mineral de hierro.
Archivo:Klabin Unidade Puma, Ortigueira Paraná
Complejo Klabin en Paraná. Brasil es el segundo mayor productor de celulosa y el octavo mayor productor de papel, siendo un importante exportador de celulosa.
Archivo:Perdigão Agroindustrial
Industria cárnica en Santa Catarina. El país es uno de los 5 principales productores mundiales de carne de res, pollo, cerdo y leche de vaca, siendo un importante exportador de carne.
Archivo:Calçados Beira Rio
Fábrica de calzados en Rio Grande do Sul, Brasil es el cuarto productor más grande del mundo, siendo exportador de zapatos.

Según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Brasil tiene la economía más grande de América Latina y la segunda del continente, después de Estados Unidos. Es la novena economía más grande del mundo por su PIB nominal y la octava en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). El país tiene varios sectores económicos grandes y desarrollados, como la agricultura, la minería, la manufactura y los servicios. También tiene un gran mercado de trabajo. En los últimos años, las exportaciones brasileñas han crecido, creando una nueva generación de empresarios exitosos. Los principales productos que exporta incluyen aeronaves, equipos electrónicos, automóviles, alcohol, textiles, calzado, hierro, acero, café, jugo de naranja, soya y corned beef. Brasil ha aumentado su presencia en los mercados financieros internacionales y en los mercados de commodities. Forma parte de un grupo de cuatro economías emergentes llamadas BRIC.

En 1994, se fijó un tipo de cambio fijo para la moneda de Brasil, el real brasileño, con respecto al dólar. Sin embargo, después de la crisis financiera asiática de 1997, la crisis rusa de 1998 y otros eventos, el Banco Central de Brasil cambió temporalmente su política monetaria. Pasó a un sistema de fluctuación controlada durante la crisis monetaria, hasta que se estableció un régimen de cambio libre en enero de 1999. A mediados de 2002, el país recibió un rescate de 30.4 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional. El Banco Central de Brasil pagó el préstamo al FMI en 2005, antes de la fecha límite de 2006. Una de las preocupaciones recientes del Banco Central de Brasil ha sido el exceso de capital especulativo a corto plazo. Esto pudo haber contribuido a que el valor del dólar bajara frente al real en ese período. Sin embargo, la inversión extranjera directa (IED) a largo plazo, sin contar la inversión especulativa en producción, se estimó en 193.8 mil millones de dólares para 2007. El control de la inflación es muy importante para el Banco Central al fijar las tasas de interés a corto plazo.

Entre las empresas brasileñas más importantes están: Brasil Foods, Perdigão, Sadia y JBS (alimentos); Embraer (aviación); Havaianas y Calçados Azaleia (calzado); Petrobras (petróleo); Companhia Vale do Rio Doce (minería); Marcopolo y Busscar (automóviles); Gerdau (siderurgia) y Organizações Globo (comunicaciones). Muchos economistas ven a Brasil como un país con gran potencial de desarrollo, al igual que Rusia, India y China (los países BRIC). Algunos expertos, como Peter Gutmann, dicen que en 2050 Brasil podría alcanzar el nivel de vida de los países de la eurozona en 2005. Según Goldman Sachs, en ese mismo año Brasil tendrá un PIB de 11.366 millones de dólares y una renta per cápita de 49.759 dólares, convirtiéndose en la cuarta economía más importante del planeta.

La economía brasileña, recientemente clasificada con "grado de inversión", es muy variada. Incluye la agricultura, la industria y muchos servicios. Hoy, el país ha logrado ser un líder global gracias al crecimiento de su economía. Su fuerza económica se debe, en parte, al aumento mundial de los precios de los commodities y de los mercados para su exportación, como la carne de res y la soya. Las perspectivas de la economía brasileña también mejoraron por el descubrimiento de grandes reservas de petróleo y gas natural en la cuenca de Santos. Al convertirse en una potencia mundial en agricultura y recursos naturales, Brasil alcanzó su mayor crecimiento económico en las últimas tres décadas.

En 2007, la agricultura y sectores relacionados, como la silvicultura, la tala de árboles y la pesca, representaron el 6.1% del producto interno bruto. Esto hace que la agroindustria sea muy importante en la balanza comercial, a pesar de las barreras comerciales y las ayudas de los países desarrollados. Según un documento de 2010 de la OMS, Brasil es el tercer exportador más importante de productos agrícolas del mundo, solo detrás de Estados Unidos y la Unión Europea.

La industria automovilística, del acero, petroquímica, de las computadoras, aeronáutica y de bienes de consumo duraderos representan el 30.8% del PIB. La actividad industrial se concentra en las áreas metropolitanas de São Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Campinas, Porto Alegre, Belo Horizonte, Manaos, Salvador de Bahía, Recife y Fortaleza. El país produce tres quintas partes de la producción industrial de Sudamérica. Participa en varios bloques económicos, como Mercosur, el G-20 y el Grupo de Cairns.

Brasil comercia regularmente con más de cien países. El 74% de los bienes exportados son productos manufacturados o semimanufacturados. Sus principales socios comerciales son: la Unión Europea (26%), Mercosur y América Latina (25%), Asia (17%) y Estados Unidos (15%). Tiene un buen nivel de tecnología. En el país se desarrollan máquinas que van desde submarinos hasta aeronaves. También participa en la carrera espacial con un Centro de Lanzamiento de Vehículos Ligeros. Es el único país del hemisferio sur que forma parte de un equipo de construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI). También es pionero en la búsqueda de petróleo en aguas profundas, donde se encuentra el 73% de sus reservas. Además, fue la primera economía capitalista en tener las diez mayores empresas ensambladoras de automóviles en su territorio.

En 2019, Brasil fue el mayor productor mundial de caña de azúcar, soja, café y naranja. Fue el segundo productor de papaya, el tercero de maíz, tabaco y piña. El cuarto de algodón y yuca. El quinto de coco y limón. El sexto de cacao y aguacate. El noveno de arroz. El décimo de tomate. Y el decimoprimero de uva y manzana. El país también produce mucho plátano, pero casi todo es para consumo interno. Además, Brasil produce grandes cantidades de frijol, maní, patata, zanahoria, anacardo, mandarina, caqui, fresa, guaraná, guayaba, açaí, nuez de Brasil, yerba mate, entre otros. La caña de azúcar se usa para hacer azúcar y también etanol, que se usa como combustible para vehículos.

En la producción de proteínas animales, Brasil es uno de los países más grandes del mundo. En 2019, fue el mayor exportador mundial de carne de pollo. También fue el segundo mayor productor de carne de vacuno, el tercero de leche, el cuarto de carne de cerdo y el séptimo de huevos en el mundo.

En el sector minero, Brasil es importante en la extracción de mineral de hierro (segundo exportador mundial), cobre, oro, bauxita (uno de los 5 mayores productores), manganeso (uno de los 5 mayores productores), estaño (uno de los mayores productores), niobio (98% de las reservas mundiales) y níquel. En cuanto a piedras preciosas, Brasil es el mayor productor mundial de amatista, topacio, ágata y uno de los principales productores de turmalina, esmeralda, aguamarina y granate.

El sector industrial de Brasil es el líder en América Latina. En la industria alimentaria, en 2019, Brasil fue el segundo mayor exportador de alimentos procesados. En 2016, el país fue el segundo productor de celulosa y el octavo de papel. En la Industria del calzado, en 2019, Brasil fue el cuarto productor mundial. En 2019, el país fue el octavo productor de vehículos y el noveno de acero del mundo. En 2018, la industria química de Brasil fue la octava del mundo. En Industria textil, Brasil, aunque estaba entre los 5 mayores productores mundiales en 2013, participa poco en el comercio mundial.

Turismo en Brasil

Gramado es uno de los destinos preferidos por los turistas nacionales en las montañas de Rio Grande do Sul.
Bonito, Mato Grosso do Sul, uno de los principales polos de ecoturismo del país.

El turismo es una actividad importante en varias regiones de Brasil. Con 6.306.000 visitantes extranjeros en 2015, Brasil es el principal destino turístico internacional en América del Sur. Ocupa el segundo lugar en América Latina en número de turistas internacionales, después de México.

Los turistas extranjeros gastaron 4.9 mil millones de dólares en Brasil en la primera mitad de 2011. Esto fue un 15.5% más que en el mismo período de 2010.

En 2010, Brasil representó el 3.4% del flujo turístico internacional en América. En 2005, el turismo aportó el 3.2% de los ingresos nacionales por bienes y servicios. También fue responsable del 7% de los empleos directos e indirectos. En 2006, se estima que 1.87 millones de personas trabajaban en el sector. De ellos, 768.000 eran empleos formales (41%) y 1.1 millones informales (59%). El turismo nacional es una parte fundamental del sector, con 51 millones de viajes en 2005.

Archivo:EDUARDO MURUCI - PRAIA DO CACHORRO
Panorámica de Fernando de Noronha, Pernambuco.

Ciencia y tecnología

Archivo:Artur Ávila
El brasileño Artur Ávila fue el primer latinoamericano y lusófono en ganar la Medalla Fields, del campo de las matemáticas. PhD del IMPA (Instituto Nacional de Matemática Pura e Aplicada), en Río de Janeiro.
Archivo:Vls1-mockup-test
Vehículo Lanzador de Satélites en el Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA).
Archivo:Imagem de satélite de Boa Vista, Roraima em 2017
Imagen de satélite de Boa Vista, Roraima por el satélite CBERS-4.

La ciencia en Brasil comenzó en las primeras décadas del XIX||s. Esto fue cuando la familia real y la nobleza portuguesa llegaron a Río de Janeiro. Huían de la invasión de Napoleón Bonaparte a Portugal. Antes de eso, Brasil era una colonia portuguesa sin universidades ni organizaciones científicas. Esto era diferente a las colonias americanas del Imperio español, que tenían universidades desde el XVI||s.

El Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) es la agencia del gobierno que fomenta la ciencia y la tecnología. Sin embargo, la investigación tecnológica en Brasil la hacen principalmente las universidades públicas e institutos de investigación. Algunos de los centros tecnológicos más importantes son los institutos Oswaldo Cruz (FIOCruz), Butantan, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária y el INPE.

Brasil tiene uno de los programas espaciales más avanzados de América Latina. Esto es a través de su Agencia Espacial Brasileña (AEB). Cuenta con un centro aeroespacial y tecnológico en São José dos Campos. Allí están fabricantes de alta tecnología como Embraer o Avibras. Su centro de lanzamiento, el Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA), hace lanzamientos suborbitales regulares. También ha firmado contratos con empresas privadas como Virgin Orbit para usar su infraestructura.

El país ha desarrollado y produce varios vehículos espaciales. Desde la familia Sonda, ahora reemplazados por los VS. Estos son vehículos suborbitales que pueden hacer vuelos científicos de microgravedad hasta 950 km de altitud. Pueden llevar cargas útiles de hasta media tonelada. Han realizado decenas de vuelos desde Brasil o con otras agencias espaciales como la DLR alemana. Brasil también ha diseñado y construido una serie de satélites de observación y para fines científicos. También realizó el primer vuelo del motor Scramjet del vehículo hipersónico 14-X. Este fue lanzado desde el CLA como carga útil de un cohete VSB-30 V32.

El 14 de octubre de 1997, la Agencia Espacial Brasileña firmó un acuerdo con la NASA. Esto fue para proporcionar piezas para la EEI. Este acuerdo permitió que el 30 de marzo de 2006, Marcos Pontes se convirtiera en el primer astronauta brasileño en orbitar el planeta. En junio de 2021, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCTI) y la AEB firmaron un acuerdo. Esto oficializa la participación de Brasil en el Programa Artemisa. Fue el primer país en Sudamérica en unirse a los Acuerdos de Artemisa y el décimo en participar oficialmente. Funcionarios del gobierno brasileño dicen que el país producirá equipos robóticos para ayudar en la exploración lunar.

Archivo:Ministro participa da inauguração do acelerador de partículas Sirius. (30970744907)
Acelerador de partículas Sirius.
Archivo:30 Anos Laboratório Sincrotron
Acelerador UVX, anterior al Sirius, en Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón.

El uranio enriquecido en la Fábrica de Combustible Nuclear de Resende, en el estado de Río de Janeiro, cubre la demanda de energía de la nación. También se ha exportado combustible nuclear en polvo de UO2 enriquecido al 4.15% a Argentina. Se usa en el reactor nuclear Atucha y el reactor modular Carem-25. Brasil está construyendo su primer submarino nuclear, el SSN Álvaro Alberto. Es un desarrollo de los submarinos Clase Riachuelo que están en producción.

Brasil también es uno de los países con aceleradores de partículas sincrotrón en funcionamiento. Este instrumento de investigación para la física, la química, la ciencia de materiales y la biología se encuentra en la ciudad brasileña de Campinas. Es el acelerador de partículas Sirius, con un anillo magnético de 518 metros y 3 GeV de potencia.

El país es el único en Latinoamérica que tiene supercomputadoras en la lista del Top500. Este es el ranking mundial de las computadoras más potentes. La más potente es el Pegaso, inaugurado en 2022 por la empresa Petrobras. Tiene una capacidad de procesamiento de 21 PetaFlops, 678 Terabytes de RAM y una red de 400 Gbps. Este equipo casi duplica la capacidad de las supercomputadoras actuales Dragon (14 Petaflops) y Atlas (8.9 Petaflops) combinadas.

Brasil también realiza experimentos en el área de fusión nuclear. Cuenta con tres tokamaks (reactores experimentales para el estudio del plasma de fusión). El INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales) opera el ETE (Experimento esférico Tokamak), diseñado y construido en el país.

Muchos científicos e inventores brasileños son famosos. Algunos son los padres Bartolomeu Lourenço de Gusmão, Roberto Landell de Moura y Francisco João de Azevedo. También Alberto Santos Dumont, Conrado Wessel, Mário Schenberg, José Leite Lopes, Leopoldo Nachbin, Paulo Ribenboim, César Lattes, Andreas Pavel, Nélio José Nicolai, Nelson Bardini, Vital Brasil, Carlos Chagas, Oswaldo Cruz, Henrique da Rocha Lima, Mauricio Rocha e Silva y Euryclides Zerbini.

La ciencia de Brasil, entre 2011 y 2016, publicó más de 250.000 artículos en la base de datos de Web of Science. Tuvo uno de los mayores crecimientos de producción científica entre todas las naciones. Alcanzó el puesto 11 entre los productores de conocimiento del mundo, aportando el 2.12% de los artículos de 183 países.

Según el Índice mundial de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2024, Brasil ocupó el lugar 50 en innovación entre 133 países. En 2023, estuvo en el lugar 49 y en 2022, en el lugar 54.

Infraestructura

Transportes en Brasil

Archivo:Rodovias duplicadas do Brasil no ano de 2021, assinaladas em vermelho
Sistema de carreteras en Brasil, con autovías resaltado en rojo. El Estado de São Paulo, que tiene el control del estado de las carreteras federales en su territorio, hacen su red de carreteras de los mejores del país, gracias a este hecho.
Archivo:Rodovia Dutra - panoramio
BR-116 en São José dos Campos, São Paulo, la mayor carretera pavimentada del país, con 4385 km de extensión.
Archivo:Terminal 1 Aeroporto de Porto Alegre
Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, en el estado de Río Grande del Sur.

Brasil tiene una red de caminos de casi 1.8 millones de km. De estos, 215.000 km están pavimentados. Las carreteras son la principal forma de transportar carga y pasajeros. Las primeras inversiones en carreteras se hicieron en los años 20, durante el gobierno de Washington Luís. Vargas y Gaspar Dutra continuaron el proyecto. El presidente Juscelino Kubitschek (1956–1961), quien construyó la capital Brasilia, también impulsó la construcción de caminos. Kubitschek también fue responsable de que grandes fabricantes de automóviles se instalaran en el país. Volkswagen, Ford y General Motors llegaron a Brasil durante su gobierno. Una de las razones para atraerlos fue el apoyo a la construcción de carreteras. Con los años, otros grandes fabricantes como Fiat, Renault, Peugeot, Citroën, Chrysler, Mercedes-Benz, Hyundai y Toyota se instalaron en Brasil. Esto hace que Brasil sea el séptimo país más importante en la industria automovilística.

El país tiene unos 17.000 km de autopistas, con 5.000 km solo en el Estado de São Paulo. Hoy, se puede viajar desde Río Grande, en el sur, hasta Brasilia (2580 km) o Casimiro de Abreu, en el Estado de Río de Janeiro (2045 km), solo por carreteras divididas.

Hay cerca de cuatro mil aeropuertos y aeródromos en Brasil. 721 de ellos tienen pistas pavimentadas. Es el segundo país con más aeropuertos en el mundo, solo después de Estados Unidos. El Aeropuerto Internacional de Guarulhos, en la Región Metropolitana de São Paulo, es el más grande e importante. Gran parte de su movimiento se debe al tráfico de mercancías y pasajeros del país. Además, conecta a São Paulo con casi todas las grandes ciudades del mundo. Brasil tiene 34 aeropuertos internacionales y 2464 regionales.

Brasil tiene una extensa red ferroviaria de 28.857 km, la décima más grande del mundo. El gobierno brasileño propuso un proyecto de Tren de Alta Velocidad Río-São Paulo. Este sería un tren bala que uniría las dos principales ciudades, pero nunca se realizó. Hay 37 puertos importantes en Brasil, siendo el más grande el Puerto de Santos. La red fluvial brasileña es una de las más grandes del mundo, con 50.000 km de ríos navegables.

Energía en Brasil

Archivo:Oil platform P-51 (Brazil)
Plataforma petrolífera P-51 de la paraestatal brasileña Petrobras. Desde 2006 el país es autosuficiente en la producción de petróleo.

Brasil es el décimo consumidor de energía más importante del planeta. Es el tercero más grande del hemisferio occidental, después de Estados Unidos y Canadá. La energía se genera usando fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica y el etanol. También se usan fuentes no renovables, como el petróleo y el gas natural.

A finales de 2021, Brasil tenía 181.5 GW de energía instalada. En cuanto a energía renovable instalada, fue el segundo país del mundo en energía hidroeléctrica (109.4 GW) y biomasa (15.8 GW). Fue el séptimo en energía eólica (21.1 GW) y el decimocuarto en energía solar (13.0 GW). Para octubre de 2022, ya estaba entre los 10 primeros en energía solar, con 21 GW instalados. A finales de 2021, Brasil era el cuarto mayor productor de energía eólica del mundo (72 TWh). En 2017, fue el segundo mayor productor de energía hidroeléctrica del mundo.

La energía de Brasil es mucho más renovable que la global. En 2019, la energía mundial era solo 14% renovable, mientras que la de Brasil era 45%. El petróleo y sus derivados representaron el 34.3% de la energía. Los derivados de la caña de azúcar, 18%. La energía hidráulica, 12.4%. El gas natural, 12.2%. La leña y el carbón vegetal, 8.8%. Varias energías renovables, 7%. El carbón mineral, 5.3%. La energía nuclear, 1.4%. Y otras energías no renovables, 0.6%.

En la energía eléctrica, la diferencia es aún mayor. El mundo tenía solo 25% de energía eléctrica renovable en 2019, mientras que Brasil tenía 83%. La energía eléctrica brasileña se componía de: energía hidráulica, 64.9%; biomasa, 8.4%; energía eólica, 8.6%; energía solar, 1%; gas natural, 9.3%; derivados del petróleo, 2%; nuclear, 2.5%; carbón y derivados, 3.3%.

En cuanto al petróleo, el gobierno brasileño ha trabajado por décadas para depender menos del petróleo importado. Antes, más del 70% del petróleo era importado. Brasil se volvió autosuficiente en petróleo en 2006-2007. En 2021, el país fue el séptimo productor de petróleo del mundo, con casi 3 millones de barriles diarios. Se convirtió en exportador. A principios de 2020, la producción de petróleo y gas natural superó por primera vez los 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día. Brasil tiene la segunda reserva de petróleo crudo más grande de Sudamérica. Es uno de los productores de petróleo que más ha aumentado su producción en los últimos años.

La energía nuclear representa cerca del 3% de la producción energética.

Durante las últimas tres décadas, Brasil ha buscado una alternativa a la gasolina. El programa Pró-álcool comenzó en los años 70 por la inestabilidad de los precios del petróleo. Hoy, la mayoría de los brasileños usan "vehículos de combustible flexible". Estos funcionan con etanol o gasolina, permitiendo elegir la opción más barata.

Países con alto consumo de combustible como India y China están siguiendo el progreso de Brasil en esta área. Además, países como Japón y Suecia importan etanol brasileño. Esto les ayuda a cumplir sus compromisos ambientales del Protocolo de Kioto.

Archivo:Itaipu à noite
Vista panorámica de la Represa de Itaipú, en la Frontera entre Brasil y Paraguay. En 2015, era la mayor hidroeléctrica del mundo en generación de energía. Aproximadamente el 75% de la matriz energética brasileña, una de las más limpias del mundo, proviene de la hidroelectricidad.

Medios de comunicación

Los medios impresos brasileños nacieron en 1808. Fue cuando la familia real portuguesa llegó al país. Antes, estaba prohibido publicar periódicos o libros. La imprenta brasileña se fundó oficialmente en Río de Janeiro el 13 de mayo de 1808. Fue con la creación de "Impressão Régia", hoy "Imprensa Nacional", por el príncipe regente Juan VI de Portugal.

Archivo:Bancada SBT Brasil
El programa SBT Brasil del SBT.

La Gazeta do Rio de Janeiro, el primer diario en lo que hoy es Brasil, empezó a circular el 10 de septiembre de 1808. Hoy, los medios impresos son muy importantes. Se fundaron varios periódicos que están entre los más vendidos en el país y el mundo. Por ejemplo, Folha de S. Paulo, O Globo y Estado de S. Paulo. También hay publicaciones de las editoriales Abril y Globo.

La radio llegó a Brasil el 7 de septiembre de 1922. El primer discurso transmitido fue del entonces presidente Epitácio Pessoa. Pero el verdadero inicio de la radio fue el 20 de abril de 1923, con la creación de la "Sociedad de Radio de Río de Janeiro". En los años 30, la radio se volvió comercial. Se permitió la publicidad, lo que llevó a contratar artistas y mejorar la tecnología. En la década siguiente, con las radionovelas y la popularidad de los programas, empezó la "época de oro" de la radio brasileña. Tuvo un impacto similar al que la televisión tiene hoy. Con la llegada de la televisión, la radio cambió. Los programas de humor, artistas, novelas y programas en vivo fueron reemplazados por música y servicios públicos.

La televisión comenzó oficialmente en Brasil el 18 de septiembre de 1950. La introdujo Assis Chateaubriand, quien fundó el primer canal, la TV Tupi. Desde entonces, la industria de la televisión ha crecido. Se crearon varias cadenas como Globo, Record, SBT, Bandeirantes y RedeTV. La televisión sigue siendo muy importante en la cultura popular moderna de Brasil. La televisión digital comenzó el 2 de diciembre de 2007, primero en la ciudad de São Paulo.

Demografía

Archivo:Population density Brazil 2022
Mapa de la densidad de población de Brasil (2022).

La población de Brasil, según el censo de población de 2022, es de 203.080.756 millones de habitantes. La densidad de población es de 23.86 hab/km². La proporción de hombres y mujeres es de 0.95:1. El 84.36% de la población vive en zonas urbanas. La población se concentra mucho en las regiones Sudeste (80.3 millones de habitantes) y Noreste (53.0 millones de habitantes). Las dos regiones más grandes, el Centro-Oeste y el Norte, que forman el 64.12% del territorio, solo tienen 29.8 millones de habitantes.

La población de Brasil creció mucho entre 1940 y 1970. Esto se debió a una baja en la tasa de mortalidad. Al mismo tiempo, la tasa de natalidad también bajó un poco. En los años 40, la tasa de crecimiento demográfico anual fue del 2.4%. Subió al 3.0% en 1950 y se mantuvo en 2.9% en 1960. La esperanza de vida subió de 44 a 54 años, y a 72.6 años en los años 2010. La tasa de crecimiento demográfico ha bajado desde 1960. Pasó del 3.04% entre 1950-1960 al 1.13% en 2011. Probablemente será negativa, de -0.29%, en 2050. Esto completará la transición demográfica.

Las áreas metropolitanas más grandes son São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte. Todas están en la región Sureste. Tienen 20.8, 11.9 y 6.9 millones de habitantes, respectivamente. Casi todas las capitales estatales son las ciudades más grandes de sus estados. Las excepciones son Vitória, capital de Espírito Santo, y Florianópolis, capital de Santa Catarina. También hay varias áreas metropolitanas importantes que no son capitales de estado. Por ejemplo, Campinas, Santos, Vale do Paraíba (en São Paulo), Vale do Aço (en Minas Gerais) y Vale do Itajaí (en Santa Catarina).

A la persona nacida en Brasil se le llama brasileño o brasileña. En varios países hispanos vecinos, también se usan las palabras brasilero o brasilera. Estas palabras también se usan como adjetivos o sustantivos en otros contextos. En español, se usan ambas terminaciones, -eño y -ero, para formar gentilicios.

Grupos étnicos en Brasil

Archivo:Fachada do Museu da Imigração de São Paulo
Museo de la Inmigración del Estado de São Paulo en el barrio de Mooca, en São Paulo.

Según el censo de 2022, el 43.5% de la población (unos 90.6 millones) se identificó como blanca. El 45.3% (unos 92.1 millones) como parda. El 10.2% (unos 20.7 millones) como negra. El 1.1% (unos 850.000) como asiática. Y el 0.8% (unos 1.7 millones) como indígena. El 0.07% (unos 133.000) no declaró su raza. En 2007, la Fundação Nacional do Índio encontró 67 tribus aisladas diferentes. En 2005, había 40. Esto hace de Brasil el país con más pueblos aislados en el mundo.

Archivo:Cariocas
Brasileños en Río de Janeiro.

La mayoría de los brasileños descienden de los pueblos indígenas, colonos portugueses, inmigrantes europeos y esclavos africanos. Desde la llegada de los portugueses en 1500, hubo muchas uniones entre estos grupos. La población parda es una categoría amplia. Incluye caboclos (descendientes de blancos e indios), mulatos (descendientes de blancos y negros) y zambos (descendientes de negros e indios). Los pardos y mulatos son la mayor parte de la población en las regiones Norte, Noreste y Centro-Oeste. La población mulata se concentra en la costa este del Noreste, desde Bahía hasta Paraíba. También en el norte de Maranhão, el sur de Minas Gerais y el este de Río de Janeiro. En el XIX||s, Brasil abrió sus fronteras a los inmigrantes. Entre 1808 y 1972, más de cinco millones de personas de más de 60 países emigraron a Brasil. La mayoría venía de Portugal, Italia, España, Alemania, Japón y Medio Oriente.

En Brasil viven unas 240 tribus, con un total de unas 900.000 personas. La mayoría de los indígenas se concentran en el norte. Además, es el país con la mayor cantidad de tribus no contactadas en el mundo. Según FUNAI, la Fundación Nacional del Indio, se calcula que hay unos 77 grupos de indígenas aislados en la selva amazónica brasileña.

Idioma

Archivo:Catedral Nossa Senhora de Lourdes
Catedral de Piedra en Canela, Río Grande del Sur. En la región, un dialecto alemán es uno de los principales idiomas.

El idioma oficial de Brasil es el portugués. Lo habla casi toda la población. Es la única lengua usada en los medios de comunicación, negocios y administración. Las excepciones son el municipio de São Gabriel da Cachoeira, donde el ñe'engatú (una lengua indígena) es cooficial con el portugués. También los municipios de Santa Maria de Jetibá y Pomerode, donde el alemán es cooficial. Últimamente, se ha buscado hacer cooficiales otros idiomas en municipios con inmigrantes o indígenas en el norte. Esto se hace a través del Inventário Nacional da Diversidade Linguística, que analiza las propuestas.

Brasil es el único país americano donde el portugués es la lengua materna. Esto hace que el idioma sea una parte importante de la identidad nacional brasileña. Le da una cultura diferente a la de sus vecinos hispanohablantes. El portugués de Brasil se desarrolló de forma propia. Tuvo influencia de lenguas amerindias y africanas. Por eso, el portugués brasileño es un poco diferente, sobre todo en la pronunciación, al portugués europeo y de otros países lusófonos. En 2008, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) acordó hacer del portugués una lengua internacional. Esto es para no dividir los dos dialectos. Todos los países de la CPLP tuvieron de 2009 a 2014 para adoptar los cambios necesarios.

Hay idiomas minoritarios en todo el país. Hay 180 lenguas indígenas que se hablan en zonas remotas. También hay otras lenguas habladas por inmigrantes y sus descendientes. Hay comunidades importantes de hablantes de alemán (principalmente el hunsrückisch, un dialecto del alto alemán) y italiano (principalmente el talian, de origen véneto) en el sur del país. Estos idiomas están influenciados por el portugués.

Religión

Religión en Brasil (2020)
Religión Porcentaje
Catolicismo
  
64.6 %
Protestantismo
  
22.2 %
Agnosticismo+Ateísmo+sin religión
  
8 %
Otras Creencias
  
3.2 %
Espiritismo
  
2 %

La constitución garantiza la libertad de culto y la separación Iglesia-Estado. Esto hace de Brasil un Estado oficialmente no religioso. La ley prohíbe cualquier tipo de intolerancia religiosa. Sin embargo, la Iglesia católica tiene un estatus más privilegiado. Esto puede ser porque el catolicismo es la fe principal en el país. Brasil tiene la mayor población católica del mundo.

Según el censo de 2010, las religiones con más seguidores en Brasil son:

Educación

Archivo:Universidade Federal do Parana 4 Curitiba Parana
Universidad Federal do Paraná, una de las universidades más antiguas del país, fundada en 1912.

La Constitución Federal y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) dicen que el gobierno federal, los estados o el Distrito Federal y los municipios deben organizar sus sistemas educativos. Cada uno de estos sistemas de educación pública es responsable de su propio mantenimiento. También deben generar fondos o buscar recursos financieros. La nueva constitución destina el 25% del presupuesto del Estado y el 18% de los impuestos federales y municipales a la educación.

Según datos del PNUD de 2007, la tasa de alfabetización era del 90%. Esto significa que 14.1 millones de brasileños no sabían leer ni escribir. El analfabetismo funcional (personas que saben leer y escribir pero no entienden bien) era del 21.6%. El analfabetismo es mayor en el Nordeste, donde el 19.9% de la población no sabe leer ni escribir. El estudio del PNUD también mostró que el 97% de los niños de 6 a 14 años estaban en la escuela. Y el 82.1% de las personas de 15 a 17 años. El tiempo promedio de estudio para mayores de 10 años fue de 6.9 años.

La educación superior comienza después de terminar la escuela secundaria. La secundaria puede ofrecer especializaciones en diferentes carreras. Después, los estudiantes pueden seguir estudiando con cursos de posgrado Stricto sensu o Lato sensu. Para entrar a una institución de educación superior, la ley exige haber completado todos los niveles de enseñanza: educación preescolar, básica y media. Esto es a menos que el estudiante tenga alguna discapacidad física, mental, visual o auditiva.

Salud

Archivo:Hospital Albert Einstein
El Hospital Albert Einstein de São Paulo es una de las unidades de salud más conocidas en Brasil.

El sistema de salud pública brasileño, llamado Sistema Único de Saúde, es administrado por todos los niveles de gobierno. Los sistemas de salud privados complementan el público. Los servicios de salud pública son para todos los brasileños residentes y son gratuitos. La construcción y mantenimiento de centros de salud y hospitales se financia con impuestos. Brasil gasta anualmente cerca del 9% de su PIB en salud. En 2009, había 1.72 médicos y 2.4 camas de hospital por cada 1000 habitantes en Brasil.

A pesar de los avances desde que se creó el sistema de salud universal en 1988, aún hay problemas en la salud pública de Brasil. En 2006, algunos de los principales problemas eran las altas tasas de mortalidad infantil (2.51%) y materna (73.1 muertes por cada 1000 nacimientos). El número de muertes por enfermedades no contagiosas, como las enfermedades cardiovasculares (151.7 muertes por cada 100.000 habitantes) y el cáncer (72.7 muertes por cada 100.000 habitantes), también afecta mucho a la población.

Ciudades principales

Municipios principales de Brasil por población

Archivo:Bairro dos jardins em são paulo
São Paulo

São Paulo
Archivo:Cidade Maravilhosa
Río de Janeiro

Río de Janeiro
Archivo:Planalto Central (cropped)
Brasilia

Ciudad Estado Población Ciudad Estado Población
Archivo:Fortaleza, Brazil (4) (cropped)
Fortaleza

Fortaleza
Archivo:Salvador BA
Salvador de Bahía

Salvador de Bahía
Archivo:Belo Horizonte (2)
Belo Horizonte

Belo Horizonte
1 São Paulo São Paulo 11  451 245   11 Porto Alegre Río Grande del Sur 1 332 570
2 Río de Janeiro Río de Janeiro 6 211 423   12 Belém Pará 1 303 389
3 Brasilia Distrito Federal 2 817 068   13 Guarulhos São Paulo 1 291 784
4 Fortaleza Ceará 2 428 678   14 Campinas São Paulo 1 138 309
5 Salvador de Bahía Bahía 2 418 005   15 São Luís Maranhão 1 037 775
6 Belo Horizonte Minas Gerais 2 315 560   16 Maceió Alagoas 957 916
7 Manaus Amazonas 2 063 547   17 Campo Grande Mato Grosso del Sur 897 938
8 Curitiba Paraná 1 773 733   18 São Gonçalo Río de Janeiro 896 744
9 Recife Pernambuco 1 488 920   19 Teresina Piauí 866 300
10 Goiânia Goiás 1 437 237   20 João Pessoa Paraíba 833 932
Censo 2022.

Cultura de Brasil

Archivo:Redentor Over Clouds 1
La estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro se ha convertido en un símbolo de hospitalidad de la ciudad y de Brasil en el resto del mundo.

La cultura de Brasil es una mezcla de las influencias de los muchos pueblos y etnias que formaron el pueblo brasileño. No hay una cultura brasileña totalmente igual en todas partes. Es más bien un conjunto de diferentes aspectos culturales que juntos forman la cultura de Brasil.

Aunque el pueblo brasileño es una mezcla de etnias, casi todos hablan el mismo idioma (portugués brasileño, además de muchos otros, sobre todo indígenas). La mayoría son cristianos, con muchos católicos. Esta igualdad de idioma y religión es poco común en un país tan grande como Brasil. Especialmente si se compara con los países del Viejo Mundo.

La cultura de Brasil es el resultado de la mezcla de tradiciones y costumbres de tres grupos principales. Estos grupos dieron forma a la identidad nacional actual: los amerindios nativos, los colonizadores portugueses, y los inmigrantes africanos y europeos. La base de la cultura brasileña viene de la cultura portuguesa. Esto es por sus fuertes lazos con el Imperio portugués. Entre la herencia cultural portuguesa que aún existe en el país están el idioma portugués, el catolicismo y los estilos arquitectónicos coloniales. De manera similar, aún hay rasgos culturales muy influenciados por las tradiciones y costumbres africanas, indígenas y de otros países europeos. Algunos aspectos específicos o regionales de su cultura y arte también fueron influenciados por los italianos, alemanes y otros inmigrantes europeos. Ellos llegaron en gran número a las regiones Sur y Sudeste. Los amerindios influyeron en el idioma y la gastronomía del país. Los africanos también dejaron su huella en la música, la danza y la religión.

Fiestas importantes

Fecha Festividad Nombre local Notas
1 de enero Año nuevo Confraternização Universal Inicio del año civil.
Febrero-marzo Carnaval Carnaval Fiesta popular antes de la Cuaresma. Se celebra el martes antes del miércoles de Ceniza. No es feriado nacional, pero en algunos estados no se trabaja el lunes anterior. Así se forman los cuatro días de carnaval.
Marzo-abril Viernes Santo Sexta-Feira Santa Festivo móvil cristiano que recuerda la muerte de Cristo.
21 de abril Tiradentes Tiradentes En honor al héroe de la Conspiración Minera.
1 de mayo Día de los Trabajadores Dia do Trabalhador En honor a todos los trabajadores.
Mayo-junio Corpus Christi Corpus Christi Fiesta católica que celebra la Eucaristía. Se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección.
7 de septiembre Día de la Independencia Independência Proclamación de la Independencia del Imperio portugués.
12 de octubre Día de Nuestra Señora de la Concepción Aparecida Nossa Senhora Aparecida Celebración de la «Patrona de Brasil».
2 de noviembre Conmemoración de los Fieles Difuntos Finados Día para recordar a los muertos.
15 de noviembre Proclamación de la República Proclamação da República Aniversario de la transformación del Imperio en República.
25 de diciembre Navidad Natal Celebración tradicional navideña.
Archivo:Sapucai Panoramic
El carnaval de Río de Janeiro es la fiesta más importante de la ciudad.

Gastronomía de Brasil

Archivo:Feijoada 01
La feijoada es considerada "plato nacional".

La cocina brasileña varía mucho según la región. Refleja la mezcla de poblaciones nativas e inmigrantes. Esto ha creado una gastronomía nacional que mantiene estas diferencias regionales. Algunos ejemplos son la feijoada, considerada el plato nacional. También el churrasco, tutu de feijão, galinhada, moqueca, polenta y acarajé. Brasil tiene muchos aperitivos, como: pão de queijo, coxinha, buñuelos de bacalao, pastel, empada, quibe y esfirra. Y muchos dulces como el brigadeiro, paçoca, quindim, cajuzinho, goiabada, sagu, y la pamonha. Las bebidas nacionales son el café, el guaraná y la cachaza. La cachaza es una bebida destilada de Brasil. Se hace de la caña de azúcar y es el ingrediente principal del cóctel nacional, la caipiriña.

A pesar de la variedad de platos, una comida brasileña típica lleva arroz con frijoles. Se acompaña de carne de res o cerdo, y también una ensalada. O un huevo cocido o frito, papas fritas, o farofa. La farofa se hace de harina de maíz o yuca y se sazona con sal. Puede llevar orégano, cebolla frita y tocino frito. Gracias al clima tropical, en Brasil se cultivan muchas frutas. Por ejemplo, el mango, la papaya, el azaí, el cupuazú, la naranja, el cacao, el marañón, la guayaba, el maracuyá y la piña. De estas frutas se obtienen jugos y extractos. Se usan para hacer chocolates, caramelos, helados y otros postres. Como en otros países industrializados, hay más empresas multinacionales de comida rápida. Esto cambia la alimentación de la gente, especialmente en las ciudades.

Deporte

Archivo:Barnetta061115-01
El fútbol es el deporte más popular en Brasil.

El fútbol es el deporte más popular en Brasil. La selección de fútbol ha ganado la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA cinco veces: en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002. También ha ganado la Copa América nueve veces. El voleibol, el fútbol sala, el baloncesto, el skate, el surf, el automovilismo y las artes marciales como la capoeira (reconocida como arte marcial nacional) también son muy populares.

Archivo:Brazil - 2009 FIVB Volleyball World League
Selección de voleibol de Brasil (2009).

Aunque no son tan practicados como los deportes anteriores, el tenis, el balonmano, la natación y la gimnasia han ganado muchos seguidores en Brasil en las últimas décadas. Algunas variaciones de estos deportes nacieron en Brasil, como el fútbol playa o el fútbol sala.

En las artes marciales, los brasileños han creado prácticas como la capoeira, el vale tudo y el jiu-jitsu brasileño. En el automovilismo, tres pilotos brasileños ganaron el campeonato mundial de Fórmula 1 ocho veces: Emerson Fittipaldi en 1972 y 1974; Nelson Piquet en 1981, 1983 y 1987; y Ayrton Senna en 1988, 1990 y 1991.

Brasil ha organizado varios eventos deportivos grandes. Fue sede de los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro. También de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 y la Copa Mundial de Fútbol de 2014. De los Juegos Panamericanos de 1963 en São Paulo y los Juegos Panamericanos de 2007 en Río de Janeiro. Del Campeonato Mundial de Baloncesto de 1954 y Campeonato Mundial de Baloncesto de 1963 en Río. Del Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta de 1995 en Río. Del Campeonato Mundial de Voleibol Masculino de 1960, Campeonato Mundial de Voleibol Masculino de 1990 y Campeonato Mundial de Voleibol Femenino de 1994. Del Campeonato Mundial de Judo de 1965, Campeonato Mundial de Judo de 2007 y Campeonato Mundial de Judo de 2013. Del Campeonato Mundial de Vóley Playa de 2003. Del Campeonato Mundial de Balonmano Femenino de 2011. Del Campeonato Mundial de Karate de 1998. De la Copa Mundial de fútbol sala de la FIFA 2008. De la Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA 2005, 2006 y 2007. Del Campeonato Mundial de Piragüismo en Eslalon de 1997, 2007 y 2018. Del Campeonato Mundial de Esgrima de 2016. Ha sido anfitrión de la Copa América cinco veces, la más reciente en Copa América 2019. Además, el país organiza anualmente el Gran Premio de Brasil en el Autódromo José Carlos Pace en São Paulo. También un torneo de tenis ATP 500, el Rio Open. La Carrera de San Silvestre. El Grande Prêmio Brasil en equitación, en el Hipódromo de La Gávea, y otros torneos.

Algunos de los deportistas más famosos de la historia de Brasil son: Pelé, Neymar Jr., Ronaldo Nazario, Ronaldinho, Kaká, Roberto Carlos y Endrick en fútbol. César Cielo, Ricardo Prado, Gustavo Borges y Ana Marcela Cunha en natación. Maria Esther Bueno, Gustavo Kuerten, Marcelo Melo y Bruno Soares en tenis. Ayrton Senna, Emerson Fittipaldi, Rubens Barrichello, Nelson Piquet y Felipe Massa en Fórmula 1. Oscar Schmidt y Hortência Marcari en baloncesto. Torben Grael, Robert Scheidt, Martine Grael y Kahena Kunze en vela. Arthur Zanetti y Rebeca Andrade en gimnasia artística. Éder Jofre y Acelino Freitas en boxeo. Adhemar Ferreira da Silva, Joaquim Cruz, Maurren Maggi, Thiago Braz y Alison dos Santos en atletismo. Rodrigo Pessoa en equitación. Aurélio Miguel, Sarah Menezes y Rogério Sampaio en judo. Isaquias Queiroz en piragüismo. Bob Burnquist, Sandro Dias y Rayssa Leal en patineta. Falcão en fútbol sala. Gabriel Medina, Ítalo Ferreira y Filipe Toledo en surf. Sandra Pires, Jackie Silva, Emanuel Rego, Ricardo Santos, Bruno Oscar Schmidt, Alison Cerutti en voleibol de playa. Hugo Calderano en tenis de mesa. Marcus Vinicius D'Almeida en tiro con arco. Anderson Silva, José Aldo, Rodrigo Minotauro, Vitor Belfort, Lyoto Machida, Royce Gracie, Amanda Nunes en MMA.

Hasta los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Brasil había ganado 145 medallas en la historia de los Juegos Olímpicos, todas en las ediciones de verano. Tiene 34 medallas de oro, 39 de plata y 71 de bronce. Esto lo convierte en el país sudamericano con el mejor historial en los Juegos Olímpicos modernos. Es el cuarto mayor ganador de América, detrás de Estados Unidos, Canadá y Cuba. También es uno de los pocos países con un atleta que recibió la medalla Pierre de Coubertin: Vanderlei Cordeiro de Lima. Brasil ha ganado medallas de oro olímpicas en 13 deportes diferentes: vela, atletismo, voleibol, judo, voleibol de playa, fútbol, natación, tiro, gimnasia, boxeo, skateboard, surf y equitación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Brazil Facts for Kids

  • Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Brasil
  • Imperio de Brasil
  • Misiones diplomáticas de Brasil
  • Nacionalidad brasileña
  • Reino de Brasil
  • Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
  • Historia de Roraima
  • Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonia
  • Aislamiento voluntario
  • Brasil en la Segunda Guerra Mundial
  • Fuerza Expedicionaria Brasileña
  • Referéndum constitucional de Brasil de 1993
kids search engine
Brasil para Niños. Enciclopedia Kiddle.