João Goulart para niños
Datos para niños João Goulart |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1961
|
||
|
||
![]() 24.º Presidente de los Estados Unidos del Brasil |
||
8 de septiembre de 1961-1 de abril de 1964 | ||
Primer ministro | Tancredo Neves (1961-1962) Francisco da Rocha (1962) Hermes Lima (1962-1963) |
|
Predecesor | Ranieri Mazzilli | |
Sucesor | Ranieri Mazzilli | |
|
||
![]() Vicepresidente de los Estados Unidos del Brasil |
||
31 de enero de 1956-25 de agosto de 1961 | ||
Presidente | Juscelino Kubitschek (1956-1961) Jânio Quadros (1961) |
|
Predecesor | João Café Filho | |
Sucesor | José Maria Alkmin | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en portugués | João Belchior Marques Goulart | |
Nacimiento | 1 de marzo de 1918![]() |
|
6 de diciembre de 1976![]() |
||
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | São Borja | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Teresa Fontella Goulart | |
Familiares | Neusinha Brizola (sobrina) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Trabalhista Brasileiro (PTB) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
João Belchior Marques Goulart, conocido como Jango, fue un importante político brasileño. Nació el 1 de marzo de 1918 en São Borja, Río Grande del Sur, Brasil. Fue el 24.º presidente de Brasil, gobernando desde el 8 de septiembre de 1961 hasta el 1 de abril de 1964. Falleció el 6 de diciembre de 1976 en Mercedes, Corrientes, Argentina.
Contenido
Vida temprana y carrera política
João Goulart era hijo de Vicente Rodrigues Goulart y Vicentina Marques Goulart. Su padre era dueño de grandes extensiones de tierra. João estudió Derecho y se graduó en 1939 en la universidad de Porto Alegre. Después de terminar sus estudios, se dedicó a administrar las propiedades de su familia.
Su carrera en la política comenzó en 1950, cuando fue elegido diputado federal. Entre 1953 y 1954, fue ministro de Trabajo durante el gobierno de Getúlio Vargas. Goulart apoyó las ideas de Vargas de que el Estado debía participar más en la economía de Brasil. También defendió el aumento de los salarios mínimos para los trabajadores.
Fue vicepresidente de Brasil en dos ocasiones. Primero, en 1955, con Juscelino Kubitschek como presidente. Luego, en 1961, con Jânio Quadros. Durante este tiempo, Goulart se destacó por su apoyo a las políticas que ayudaban a la clase obrera, como el aumento de salarios y la creación de obras públicas.
Presidencia de Brasil (1961-1964)
Cuando el presidente Jânio Quadros renunció el 25 de agosto de 1961, João Goulart debía asumir la presidencia. Sin embargo, Goulart estaba de viaje en República Popular China como representante del gobierno brasileño.
Para que Goulart pudiera ser presidente, se llegó a un acuerdo con las fuerzas armadas y los grupos de oposición. Se decidió que Brasil funcionaría bajo un sistema parlamentario. Esto significaba que el presidente tendría menos poder y estaría más sujeto a las decisiones del Congreso. Así, Goulart asumió la presidencia el 8 de septiembre de 1961.
En 1963, Goulart pidió que se realizara un plebiscito (una votación popular) para cambiar el sistema de gobierno. La gente votó a favor de volver al presidencialismo, lo que le dio a Goulart más poder. Con este nuevo poder, Goulart impulsó varias reformas importantes.
Reformas y políticas
Entre las reformas que propuso Goulart estaban:
- Una reforma agraria: buscar un mejor reparto de las tierras agrícolas que no estaban siendo usadas.
- Aumento del impuesto a la renta.
- Exigir a las empresas multinacionales que invirtieran sus ganancias en Brasil.
También implementó medidas en el sector de la salud y la educación, como una campaña para enseñar a leer y escribir a más personas (alfabetización). En cuanto a la política exterior, Goulart buscó mantener buenas relaciones con Estados Unidos, pero también se acercó a países como la URSS. Incluso invitó a cosmonautas soviéticos a Brasil, incluyendo a Yuri Gagarin. Dentro de Brasil, Goulart contó con el apoyo de partidos socialistas y comunistas, aunque también tuvo desacuerdos con grupos de oposición.
Sus reformas generaron descontento en algunos sectores de la sociedad, como parte de las clases medias y empresarios.
El cambio de gobierno de 1964
Las políticas de Goulart, especialmente su acercamiento a algunos países, preocuparon a la oposición y a las fuerzas armadas en el Congreso. Esto llevó a un cambio de gobierno en 1964, cuando las fuerzas armadas tomaron el control. Goulart fue depuesto de su cargo.
Documentos que se hicieron públicos años después mostraron que hubo interés de otros países en los eventos de Brasil en ese momento.
Exilio y fallecimiento
Después del cambio de gobierno en 1964, João Goulart se fue al Uruguay. Allí administró sus negocios y propiedades que había heredado de su familia. Más tarde, en 1973, fue invitado por el presidente argentino Juan Domingo Perón a vivir en Buenos Aires.
João Goulart falleció el 6 de diciembre de 1976 en Mercedes, Argentina. Oficialmente, la causa de su muerte fue un problema cardíaco. Fue sepultado en su ciudad natal, São Borja, en Río Grande del Sur. En ese momento, las noticias sobre su funeral, al que asistieron miles de personas, fueron controladas por el gobierno militar de Brasil.
Sin embargo, hasta el día de hoy, sus familiares y seguidores políticos tienen dudas sobre la causa de su muerte. Sospechan que pudo haber sido un fallecimiento no natural. Esto se debe, en parte, a que no se le realizó una necropsia (un examen médico para determinar la causa de la muerte) antes de su entierro.
Homenajes
En abril de 2011, en la provincia de Corrientes, Argentina, se inauguró un cartel en la estancia "La Villa", en Mercedes. Este cartel señala el lugar donde falleció Goulart, como un sitio de memoria.
Véase también
En inglés: João Goulart Facts for Kids