Protocolo de Kioto para niños
Datos para niños Protocolo de Kioto |
||
---|---|---|
![]() Posición de los diversos países en 2012 respecto del Protocolo de Kioto.
Firmado y ratificado (Anexo I y II). Firmado y ratificado. Firmado pero con ratificación rechazada. Abandonó. No posicionado. |
||
Firmado | 11 de diciembre de 1997 Kioto, Japón |
|
Vigencia | 16 de febrero de 2005 | |
Condición | Ratificación de al menos 55 Estados a la Convención | |
Expiración | En vigor (primer período de compromiso expirado el 31 de diciembre de 2012) | |
Firmantes | 84 | |
Partes | 192 (Unión Europea, Islas Cook, Niue y todos los Estados miembros de la ONU, excepto Andorra, Canadá, Sudán del Sur y Estados Unidos) | |
Depositario | Secretario general de las Naciones Unidas | |
Idiomas | Árabe, mandarín, inglés, francés, ruso y español | |
Texto completo en Wikisource |
||
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional muy importante. Su objetivo principal es ayudar a proteger nuestro planeta. Busca reducir la cantidad de ciertos gases que se liberan a la atmósfera. Estos gases son los que causan el efecto invernadero y el calentamiento global.
Este acuerdo fue creado para que los países más desarrollados se comprometieran a disminuir sus emisiones de gases. Se basa en los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El Protocolo de Kioto estableció metas obligatorias para 37 países y la Unión Europea. Esto se hizo porque en 1997, estos países eran los que más gases de efecto invernadero emitían.
Contenido
¿Qué es el Protocolo de Kioto?
El Protocolo de Kioto es un acuerdo legal que forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fue diseñado para que los países trabajen juntos en la reducción de los gases que afectan el clima.
¿Por qué se creó?
El Protocolo se adoptó el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón. Sin embargo, no empezó a funcionar oficialmente hasta el 16 de febrero de 2005. En 2009, 187 países lo habían aceptado. El acuerdo buscaba reducir al menos un 5% de las emisiones de gases entre 2008 y 2012, tomando como base los niveles de 1990. Este compromiso se extendió hasta el año 2020.
El Protocolo de Kioto dio fuerza legal a lo que la Convención de 1992 no pudo hacer. Solo los países que lo aceptaron formalmente (lo ratificaron) están obligados a cumplir sus metas. Se considera un primer paso para un plan global que busca reducir y controlar las emisiones de gases.
¿Qué gases busca reducir?
Los gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto busca reducir son seis:
- Dióxido de carbono (CO2)
- Metano (CH4)
- Óxido nitroso (N2O)
- Hidrofluorocarbonos (HFC)
- Perfluorocarbonos (PFC)
- Hexafluoruro de azufre (SF6)
Estos gases son los principales responsables del calentamiento global.
Historia del Protocolo
El 11 de diciembre de 1997, los países industrializados se comprometieron en Kioto a tomar medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Acordaron una reducción promedio de al menos un 5% entre 2008 y 2012, comparado con los niveles de 1990. Este compromiso sería obligatorio cuando lo aceptaran países que emitieran al menos el 55% del dióxido de carbono.
El papel de la Unión Europea
La Unión Europea (UE) fue muy activa en la creación del Protocolo. Se comprometió a reducir sus emisiones en un 8% entre 2008 y 2012. Cada país de la UE tuvo una meta diferente, según su situación económica y ambiental. La UE logró reducir sus emisiones en un 23% para 2014, superando su meta inicial.
La postura de Estados Unidos
El entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, firmó el acuerdo. Sin embargo, el Congreso de su país no lo aceptó formalmente. Por eso, su participación fue solo simbólica. En 2001, el gobierno de George W. Bush se retiró del Protocolo. Explicó que no estaba en contra de reducir las emisiones, pero que consideraba que el Protocolo no era eficiente.
La adhesión de Rusia
Con la aceptación de Rusia en noviembre de 2004, el Protocolo de Kioto finalmente entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Rusia aceptó después de que la Unión Europea acordara ayudar a pagar la modernización de sus industrias.
Después de su inicio: Reuniones importantes
Después de que el Protocolo entró en vigor, los países miembros se reunieron varias veces.
- En 2005, en Montreal, Canadá, se creó un grupo para planear los acuerdos después de 2012.
- En 2007, en Bali, Indonesia, se acordó una "hoja de ruta" para establecer un nuevo plan después de 2012.
- En 2009, en Copenhague, Dinamarca, y en 2010, en Cancún, México, se continuaron las negociaciones. En Cancún, se decidió crear el Fondo Verde del Clima. Este fondo busca invertir en países en desarrollo para que su crecimiento económico sea amigable con el ambiente.
La salida de Canadá
Canadá se retiró del Protocolo en 2011. Lo hizo para evitar pagar multas por no haber cumplido con sus metas de reducción de emisiones. Este anuncio se hizo justo después de una cumbre sobre el cambio climático en Durban.
¿Cómo funciona el Protocolo de Kioto?
El Protocolo de Kioto busca reducir el cambio climático causado por las actividades humanas. Los expertos creen que si las emisiones de gases siguen al ritmo actual, el calentamiento global aumentará mucho en el siglo XXI.
Mecanismos de flexibilidad
El Protocolo permite a los países industrializados cumplir sus metas de varias maneras. Una de ellas es el "intercambio de carbono". También tiene dos herramientas especiales: el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la Implementación Conjunta.
- El MDL permite a los países desarrollados invertir en proyectos de tecnología limpia en países en desarrollo. A cambio, obtienen "bonos de carbono" que pueden usar para compensar sus propias emisiones.
- La Implementación Conjunta funciona de manera similar, pero entre países desarrollados.
La energía nuclear y el Protocolo
Aunque la energía nuclear no produce gases de efecto invernadero, no fue incluida en los mecanismos financieros del Protocolo. Sin embargo, algunos expertos la recomiendan como una forma clave para reducir el calentamiento global.
Conferencias y el futuro
Las reuniones oficiales de los países del Protocolo de Kioto se llaman Conferencias de las Partes (CMP). Se realizan cada año junto con las conferencias de la ONU sobre el cambio climático.
La Enmienda de Doha
La Enmienda de Doha fue una extensión del Protocolo de Kioto. Se acordó en 2012 y entró en vigor el 31 de diciembre de 2020. Esta enmienda estableció un segundo período de compromiso para el Protocolo, desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. También se incluyó un nuevo gas, el trifluoruro de nitrógeno, en la lista de gases a reducir.
En la Enmienda de Doha, 37 países tenían metas obligatorias. Sin embargo, algunos países importantes como Estados Unidos, Rusia y Canadá decidieron no apoyar esta extensión. La Enmienda de Doha se aplicó a cerca del 11% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El Acuerdo de París
Cuando el Protocolo de Kioto finalizó su vigencia, el Acuerdo de París de 2015 comenzó a aplicarse en 2021. Este nuevo acuerdo busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius. Líderes como la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han reafirmado su compromiso con este acuerdo. La Comisión Europea también anunció un "Pacto Verde Europeo" para que Europa sea el primer continente sin emisiones de carbono para 2050.
Véase también
En inglés: Kyoto Protocol Facts for Kids
- Protocolo de Montreal
- Reducción de las emisiones de la deforestación
- Norma europea sobre emisiones