Epitácio Pessoa para niños
Datos para niños Epitácio Pessoa |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1919
|
||
|
||
![]() 11.er Presidente de los Estados Unidos del Brasil |
||
28 de julio de 1919-15 de noviembre de 1922 | ||
Vicepresidente | Delfim Moreira (1919 - 1920) Ninguno (jul-nov 1920) Bueno de Paiva (1920-1922) |
|
Predecesor | Delfim Moreira | |
Sucesor | Artur Bernardes | |
|
||
![]() Senador de los Estados Unidos de Brasil por Paraíba |
||
3 de mayo de 1924-24 de octubre de 1930 | ||
|
||
3 de mayo de 1913-28 de julio de 1919 | ||
|
||
![]() Ministro de Justicia y Negocios Interiores de los Estados Unidos de Brasil |
||
15 de noviembre de 1898-6 de agosto de 1901 | ||
Presidente | Campos Sales | |
Predecesor | Amaro Cavalcanti | |
Sucesor | Sabino Barroso | |
|
||
![]() Ministro de Industria, Carreteras y Obras Públicas de los Estados Unidos de Brasil (interino) |
||
13 de diciembre de 1900-25 de febrero de 1901 | ||
Presidente | Campos Sales | |
Predecesor | Alfredo Maia | |
Sucesor | Alfredo Maia | |
|
||
![]() Ministro del Supremo Tribunal Federal de los Estados Unidos de Brasil |
||
1902-1912 | ||
Predecesor | Barón de Pereira Franco | |
Sucesor | Enéas Galvão | |
|
||
![]() Procurador General de la República de los Estados Unidos de Brasil |
||
7 de junio de 1902-21 de octubre de 1905 | ||
Presidente | Rodrigues Alves | |
Predecesor | Antônio Augusto Ribeiro de Almeida | |
Sucesor | Pedro Antônio de Oliveira Ribeiro | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en portugués | Epitácio Lindolfo da Silva Pessoa | |
Nacimiento | 23 de mayo de 1865 Umbuzeiro (Brasil) |
|
Fallecimiento | 13 de febrero de 1942 Petrópolis (Brasil) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria da Conceição de Manso Saião | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Derecho de Recife | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, jurista y político | |
Partido político | Partido Republicano Mineiro | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Epitácio Lindolfo da Silva Pessoa (nacido en Umbuzeiro, Paraíba, el 23 de mayo de 1865, y fallecido en Petrópolis, Río de Janeiro, el 13 de febrero de 1942) fue un importante magistrado, diplomático, profesor universitario, jurista y político brasileño. Fue miembro del Partido Republicano Mineiro y se convirtió en el 11.º presidente de Brasil, gobernando entre 1919 y 1922. Su tiempo en la presidencia estuvo marcado por algunos desafíos militares que, años después, llevaron a cambios importantes en el gobierno de Brasil.
Antes de ser presidente, Epitácio Pessoa ocupó varios cargos importantes. Fue diputado federal, ministro de justicia, juez del Supremo Tribunal Federal (el tribunal más alto de Brasil), procurador general de la República, y senador en tres ocasiones. También lideró la delegación de Brasil en la Conferencia de Versalles y fue juez en la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Contenido
¿Quién fue Epitácio Pessoa?
Sus primeros años y educación
Epitácio Pessoa nació en la provincia de Paraíba. Cuando tenía solo siete años, sus padres fallecieron debido a la viruela. Fue criado por su tío, Henrique de Lucena, quien era gobernador de Pernambuco en ese momento.
Estudió en el Liceo Pernambucano y luego ingresó a la Facultad de Derecho de Recife, donde se graduó en 1886.
Inicio de su carrera política

Epitácio Pessoa conoció al mariscal Deodoro da Fonseca, quien fue el primer presidente de Brasil. Cuando se proclamó la República, fue invitado a ser secretario general del primer gobierno republicano de Paraíba.
Fue elegido diputado para el Congreso Constituyente entre 1890 y 1891. Allí se destacó por su conocimiento en leyes, demostrando ser un experto en el tema a los veinticinco años. En 1894, decidió dejar la política por un tiempo porque no estaba de acuerdo con el presidente Floriano Peixoto. Se fue a Europa y se casó con Maria da Conceição de Manso Sayão.
Más tarde, fue Ministro de Justicia en el gobierno de Campos Sales. Durante este tiempo, invitó a Clóvis Beviláqua a escribir el proyecto del Código Civil, que se aprobó en 1916. Al mismo tiempo, también fue juez del Supremo Tribunal Federal y Procurador General de la República entre 1902 y 1905.
Se retiró del Supremo Tribunal Federal a los 47 años por motivos de salud. En 1912, ya retirado, fue elegido senador por Paraíba.
Su papel en la Primera Guerra Mundial
Epitácio Pessoa regresó a Europa y vivió allí hasta 1914. Después de la Primera Guerra Mundial, lideró la delegación de Brasil en la Conferencia de Paz de Versalles en 1919. Brasil, con el apoyo de Estados Unidos, logró buenos resultados en temas importantes para el país, como la venta del café brasileño que estaba guardado en puertos europeos y el destino de 70 barcos alemanes que Brasil había tomado durante la guerra.
¿Cómo llegó Epitácio Pessoa a la presidencia?
La elección presidencial de 1919
Epitácio Pessoa se convirtió en candidato a la presidencia para suceder a Delfim Moreira, quien era vicepresidente y había asumido la presidencia tras la muerte del presidente electo Rodrigues Alves. Fue elegido candidato mientras representaba a Brasil en la Conferencia de Versalles.
En las elecciones del 13 de abril de 1919, Epitácio obtuvo 286.373 votos, superando a Rui Barbosa, quien recibió 116.414 votos. Ganó las elecciones sin haber salido de Francia, regresando a Brasil el 21 de junio de 1919. Este fue un caso único en la historia de Brasil. Su elección también fue la única en la República Velha que no ocurrió en la fecha oficial de las elecciones presidenciales (el 1 de marzo).
Su candidatura fue apoyada por el estado de Minas Gerais. Su victoria fue importante porque un presidente de Paraíba representaba la primera vez que se rompía la "política del café con leche", un acuerdo donde los estados de São Paulo (café) y Minas Gerais (leche) se turnaban en el poder. Sin embargo, su elección seguía representando la influencia de los grupos poderosos de São Paulo y Minas Gerais.
Existe otra explicación para su elección: que São Paulo y Minas Gerais decidieron elegir a una persona neutral, que no fuera de ninguno de esos dos estados, después de la muerte de Rodrigues Alves. Así, para la siguiente elección, se podría volver al turno entre São Paulo y Minas Gerais con la llegada de Artur Bernardes al poder.
¿Qué hizo Epitácio Pessoa como presidente?
Desafíos económicos y políticos
Después de la Primera Guerra Mundial, Europa comenzó a recuperar sus industrias. En Brasil, hubo algunas huelgas de trabajadores y los empresarios intentaron imponer sus demandas. Epitácio Pessoa buscó implementar una política de ahorro en el gobierno. Sin embargo, los estados también ejercían presión.
Se obtuvo un préstamo de nueve millones de libras para mantener el café brasileño en los puertos. También se consiguió otro préstamo de Estados Unidos para modernizar el Ferrocarril Central de Brasil.
Epitácio Pessoa tuvo que lidiar con la "política de los gobernadores", donde el gobierno federal apoyaba a los grupos gobernantes de los estados a cambio de su respaldo en el Congreso. Enfrentó un período político muy complicado en la Primera República, con eventos como la Revolución del Fuerte de Copacabana el 5 de julio de 1922, la Crisis de las cartas falsificadas y el descontento en los clubes militares.
Obras y economía
Realizó importantes obras para combatir la sequía en el Nordeste. Se construyeron 205 presas, 220 pozos y 500 kilómetros de vías de tren locales. Sin embargo, estas obras no fueron suficientes para resolver la gran escasez que sufría la población de la región.
También se ocupó de la economía del café, logrando mantener los precios de este producto, que era el principal de exportación de Brasil en ese momento, en un nivel favorable. Al inicio de su gobierno, consciente de que la prosperidad de la guerra era temporal, implementó una política financiera estricta, incluso vetando leyes para aumentar los salarios de las Fuerzas Armadas.
Pessoa nombró a dos civiles para los ministerios militares, Pandiá Calógeras y Raul Soares, lo que fue una novedad. Fue un líder firme y, con una ley de 1921, buscó limitar las acciones de la oposición. Su gobierno fue muy trabajador, pero también difícil.

Cultura y celebraciones
En el ámbito artístico, durante su gobierno se llevó a cabo la Semana de Arte Moderno en São Paulo. Este evento buscaba crear una nueva forma de arte en Brasil, diferente de las ideas europeas, y desarrollar un movimiento artístico propio del país. Los artistas principales eran Oswald de Andrade, Mário de Andrade y Manuel Bandeira, entre otros.
Las celebraciones del centenario de la Independencia estuvieron marcadas por una gran Exposición Internacional. Brasil recibió la visita del presidente de la República Portuguesa, Antônio José de Almeida, y antes de él, al rey de Bélgica, Alberto I. Epitácio Pessoa también tuvo un gesto de amabilidad hacia la familia imperial brasileña, al anular la ley que les prohibía regresar a Brasil.
Desafíos y controversias
Existe una versión que indica que Epitácio Pessoa no permitió la participación de futbolistas afrodescendientes en la selección de fútbol que iba a competir en el Campeonato Sudamericano de Fútbol de 1921. Los periódicos de la época lo mencionaron. Sin embargo, no hay una orden escrita oficial al respecto, y los periódicos que publicaron esto eran opositores a su gobierno. También se le ha criticado por supuestamente burlarse de las características físicas del ministro del Tribunal Supremo, Pedro Lessa, quien fue el primer ministro afrodescendiente en el Supremo Tribunal Federal.
En el ámbito político, en 1922 se fundó el Partido Comunista Brasileño (PCB). Este nuevo partido tuvo un gran impacto, dando una nueva dirección al movimiento obrero. Los trabajadores, influenciados por la Revolución Rusa, comenzaron a preferir el socialismo. Los grupos poderosos no vieron con buenos ojos esta organización de trabajadores y trataron de dificultarla. En junio de 1922, tres meses después de su fundación, el partido fue cerrado por Epitácio Pessoa, quien temía problemas en su gobierno.
El final de su presidencia fue muy movido. La campaña del futuro presidente Artur Bernardes se desarrolló en un ambiente de constante amenaza de cambios. Los estados de Río Grande del Sur, Río de Janeiro, Bahía y Pernambuco no estaban de acuerdo con el candidato oficial y apoyaron a Nilo Peçanha. Esto mostró una segunda dificultad en la forma en que los grupos poderosos manejaban la política.
La crisis de las cartas y las elecciones de 1922
La "Crisis de las cartas" se refiere a dos cartas publicadas que contenían ofensas contra militares y Nilo Peçanha. Estas cartas fueron atribuidas a Artur Bernardes, quien era candidato a la presidencia. El escándalo aumentó la oposición de los militares hacia Bernardes. A pesar de esto, Bernardes fue elegido en marzo de 1922, pero su gobierno enfrentó el movimiento tenentista, que fue el inicio de grandes cambios políticos que llevaron a la Revolución de 1930.
El 9 de octubre de 1921, el periódico Correio da Manhã publicó las cartas, supuestamente enviadas por Bernardes a Raúl Soares, con insultos a las Fuerzas Armadas y al mariscal Hermes da Fonseca. Bernardes contrató expertos y logró demostrar que las cartas eran falsas.
En una elección muy reñida el 1 de marzo de 1922, Bernardes fue elegido presidente, derrotando a Nilo Peçanha. Urbano Santos da Costa Araújo fue elegido vicepresidente, pero falleció y fue reemplazado por Estácio Coimbra. El Club Militar y Borges de Medeiros pidieron que se creara un tribunal especial para confirmar los resultados de las elecciones. El Congreso reconoció la lista elegida.
El desacuerdo entre Bernardes y las fuerzas armadas por las "cartas falsas" provocó reacciones como los levantamientos de los "tenentistas". Este movimiento fue muy importante para el fin de la República Velha, ya que formó parte del proceso de cambios en la sociedad y el gobierno de Brasil que culminó en la Revolución de 1930.
Los 18 del Fuerte
El 5 de julio de 1922, hubo un levantamiento en el Fuerte de Copacabana. A este se unieron el Fuerte de Vigía y estudiantes de la Escuela Militar. Fue el primer levantamiento del movimiento tenentista en Brasil. Los rebeldes querían derrocar al presidente y evitar que Artur Bernardes asumiera el cargo.
Sin embargo, la mayoría de los oficiales que habían acordado participar se echaron atrás. Solo diecisiete oficiales decidieron continuar con la rebelión, con el apoyo de un civil, Otávio Correia. Estos dieciocho rebeldes avanzaron por la playa de Copacabana, lo que llevó a un enfrentamiento con el resto del ejército. Fueron atacados con ametralladoras. Dieciséis de ellos murieron. Los otros dos, aunque heridos, sobrevivieron: Siqueira Campos y Eduardo Gomes, quien más tarde se convirtió en brigadier y se presentó a elecciones presidenciales.
A pesar de todos estos incidentes políticos, la candidatura oficial ganó, pero esto mostró que la forma de hacer política de los grupos poderosos en Brasil estaba decayendo. Esta forma de gobierno terminaría definitivamente en 1930, con el cambio liderado por Getúlio Vargas.
Logros importantes de la presidencia de Epitácio Pessoa
Algunas de las acciones más destacadas de su gobierno fueron:
- Construcción de más de 200 represas en el noreste de Brasil, considerada su obra más grande.
- Creación de la Universidad de Río de Janeiro.
- Celebración del primer centenario de la Independencia.
- Inauguración de la primera emisora de radio de Brasil.
- Sustitución de la libra por el dólar como moneda de referencia en Brasil.
- Construcción de más de 1.000 km de vías de tren en el sur de Brasil.
- Nombramiento de un civil, el historiador João Pandiá Calógeras, como ministro de Guerra.
- Victoria sobre el levantamiento de los 18 del Fuerte de Copacabana.
- Abolición, en 1920, de la ley que prohibía la entrada de la Familia Imperial a Brasil.
- Realizó obras para combatir las sequías en el noreste.
¿Qué hizo Epitácio Pessoa después de la presidencia?
Después de dejar la presidencia, fue elegido ministro de la Corte Permanente de Justicia Internacional en La Haya, donde trabajó hasta noviembre de 1930. Desde 1924 hasta el cambio de gobierno de 1930, fue senador por el estado de Paraíba. Apoyó el cambio de gobierno, que buscaba cumplir los ideales del 5 de julio.
El fallecimiento de su sobrino João Pessoa le causó un gran dolor. A partir de entonces, se retiró de la vida pública. En 1937, comenzaron a aparecer los primeros signos de que su salud empeoraba. La enfermedad de Parkinson y los problemas cardíacos se agravaron. Epitácio Pessoa falleció el 13 de febrero de 1942 en la finca Nova Betânia, cerca de Petrópolis.
El 23 de mayo de 1965, exactamente cien años después de su nacimiento, sus restos y los de su esposa, Mary Sayão Pessoa, fueron trasladados solemnemente al "Museo y Cripta de Epitácio Pessoa". Este lugar fue construido especialmente para este fin en los sótanos del Palacio de Justicia, en el centro de la ciudad de João Pessoa, capital de Paraíba. Los restos, que antes estaban enterrados en Río de Janeiro, habían llegado a la capital de Paraíba unos días antes en un avión del Gobierno Federal.
El nombre de Epitácio Pessoa, el único hombre de Paraíba que llegó a ser Presidente de la República, se usa para nombrar calles, avenidas, plazas y presas en todo Brasil. En João Pessoa, la Avenida Epitácio Pessoa es una de las vías comerciales y financieras más importantes de la ciudad. La ciudad de Presidente Epitácio, en el interior de São Paulo, también fue nombrada en su honor.
Academia Paraibana de Letras
Epitácio Pessoa es el patrono de la silla número 31 de la Academia Paraibana de Letras.
¿Quiénes formaron parte de su gobierno?

- Vicepresidentes
- Delfim Moreira da Costa Ribeiro
- Francisco Álvaro Bueno de Paiva
- Ministros
- Agricultura, Industria y Comercio: Ildefonso Simões Lopes, José Pires do Rio (interino)
- Hacienda: Homero Batista
- Guerra: Alfredo Pinto Vieira de Melo (interino), João Pandiá Calógeras, João Pedro da Veiga Miranda (interino)
- Justicia y Negocios Interiores: Alfredo Pinto Vieira de Melo, Joaquim Ferreira Chaves (interino)
- Marina: Raul Soares de Moura, Joaquim Ferreira Chaves, João Pedro da Veiga Miranda
- Relaciones Exteriores: José Manuel de Azevedo Marques
- Carreteras y Obras Públicas: José Pires do Rio
¿Qué libros escribió Epitácio Pessoa?
Esta es una lista de los libros publicados por Epitácio Pessoa:
- "Sertanejas" (1887) - una colección de poemas de su juventud.
- "Folhas soltas" (1892) - otro libro de poemas.
- "As lutas e os triunfos de Benjamin Constant" (1898) - una biografía de Benjamin Constant.
- "O movimento operário brasileiro" (1906) - un ensayo sobre el movimiento de los trabajadores en Brasil.
- "Oração aos moços" (1920) - un discurso que dio en la Universidad de São Paulo.
Además de estos libros, Epitácio Pessoa también dejó muchas cartas y discursos que se publicaron después de su muerte en varios libros y colecciones.
Véase también
En inglés: Epitácio Pessoa Facts for Kids