Carlos Chagas para niños
Datos para niños Carlos Chagas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de julio de 1879 Oliveira, ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1934 Río de Janeiro, ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Familia | ||
Hijos | Carlos Chagas Filho, Evandro Chagas | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | Universidad Federal de Río de Janeiro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bacteriólogo, médico, entomólogo, académico y recolector científico | |
Área | Parasitología | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad de Universidad Federal de Río de Janeiro (desde 1925) | |
Abreviatura en botánica | Chagas | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Carlos Justiniano Ribeiro das Chagas (nacido en Oliveira, Minas Gerais, el 9 de julio de 1879, y fallecido en Río de Janeiro el 8 de noviembre de 1934) fue un médico e investigador muy importante de Brasil. En 1909, descubrió una enfermedad a la que hoy conocemos como enfermedad de Chagas, nombrada en su honor.
El trabajo de Chagas es único en la historia de la medicina. Fue el único científico en describir por completo una enfermedad infecciosa. Esto incluye el microbio que la causa, el insecto que la transmite, el animal o persona donde vive el microbio, los síntomas que provoca y cómo se extiende entre la gente.
Contenido
¿Quién fue Carlos Chagas?
Sus primeros años y educación
Carlos Chagas era hijo de José Justiniano das Chagas, quien tenía una plantación de café. Después de estudiar en la escuela secundaria, en 1897, decidió estudiar medicina en Río de Janeiro. Su tío, que era médico, lo animó a seguir este camino.
Se graduó en 1902 y obtuvo su doctorado al año siguiente. Su tesis (un trabajo de investigación para obtener el título) trató sobre el estudio de la sangre en la malaria. Trabajó en un nuevo instituto de investigación médica creado por el famoso médico Oswaldo Cruz, quien más tarde se convirtió en su amigo y colega.
Su trabajo contra la malaria
Después de un tiempo trabajando como médico en el interior del país, Chagas aceptó un puesto importante en el puerto de São Paulo. Su misión era combatir una epidemia de malaria que afectaba a los trabajadores. Allí, tuvo una idea innovadora: usar un insecticida llamado piretro para desinfectar las casas. Esto tuvo un éxito sorprendente. Su trabajo sobre este método fue tan bueno que se usó como base para prevenir la malaria en todo el mundo.
El descubrimiento de la enfermedad de Chagas
La investigación en el Instituto Oswaldo Cruz
En 1906, Chagas regresó a Río de Janeiro y se unió al Instituto Oswaldo Cruz. Allí trabajó el resto de su vida. En 1909, el Instituto lo envió al pueblo de Lassance, cerca del río Das Velhas. Su tarea era ayudar a controlar una epidemia de malaria entre los trabajadores de una nueva línea de tren.
Chagas se quedó allí por dos años. Pronto, notó que las casas rurales estaban invadidas por un insecto que se alimentaba de sangre. Este insecto era del género Triatoma, conocido como "barbeiro" en portugués. Lo llamaban así porque picaba a las personas en la cara o en otras partes del cuerpo mientras dormían.
El hallazgo del parásito y la enfermedad
Chagas descubrió que dentro de los intestinos de estos insectos vivía un microbio con una cola que le permitía moverse. Era una nueva especie de microbio llamada Trypanosoma. Pudo demostrar, mediante experimentos, que este microbio podía transmitirse a monos pequeños si eran picados por un insecto infectado. Chagas llamó a este nuevo parásito Schizotrypanum cruzi, en honor a Oswaldo Cruz. Más tarde, se le cambió el nombre a Trypanosoma cruzi.
Chagas sospechó que este parásito podría causar una enfermedad en las personas. Esto se debía a que el insecto que lo transmitía era muy común en las casas y picaba a la gente. Así que, el 23 de abril de 1909, tomó muestras de sangre y encontró por primera vez el microbio Trypanosoma en la sangre de una niña de tres años.
También observó que el microbio se encontraba en el cerebro y el corazón de las personas enfermas. Esto explicaba algunos de los síntomas que presentaban. Chagas completó el ciclo de vida del parásito, sugiriendo que el armadillo (un tipo de animal) podría ser un lugar donde el microbio viviera de forma natural. Para terminar su investigación, Chagas describió 27 casos de la enfermedad en su fase inicial y realizó más de 100 exámenes a pacientes después de su muerte para entender la enfermedad en su fase avanzada.
Su descripción de esta nueva enfermedad se convirtió en un estudio muy importante en medicina. Le valió reconocimiento tanto en Brasil como a nivel internacional. Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Medicina y recibió el prestigioso Premio Schaudinn en 1912. Este premio se otorgaba al mejor trabajo en el estudio de los microbios muy pequeños y la medicina tropical. Chagas fue nominado dos veces al Premio Nobel, en 1913 y 1921, pero nunca lo recibió.
Últimos años y legado
Liderazgo en salud pública
Después de la muerte de su mentor, Oswaldo Cruz, en 1917, Chagas asumió la dirección del Instituto Oswaldo Cruz. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1934. De 1920 a 1924, también fue director del Departamento de Salud de Brasil.
Carlos Chagas trabajó mucho para organizar servicios y campañas especiales de salud. Ayudó a combatir la epidemia de gripe española, la lepra, la pediatría (salud de los niños), la tuberculosis y otras enfermedades comunes en las zonas rurales. Creó una escuela de enfermería y fue pionero en el concepto de medicina sanitaria. También fundó la primera cátedra de medicina tropical y el estudio avanzado de la higiene.
Reconocimientos y familia
El descubrimiento de Chagas fue reconocido en todo el mundo como uno de los logros más importantes en el estudio de los parásitos. Aunque fue nominado dos veces al Premio Nobel, no lo recibió. Se cree que esto pudo deberse a la fuerte oposición de algunos sectores médicos en Brasil en ese momento.
Carlos Chagas falleció en Río de Janeiro a los 55 años, a causa de un problema cardíaco. Uno de sus hijos, el Dr. Carlos Chagas Filho, se convirtió en un científico muy reconocido en el estudio del funcionamiento del sistema nervioso. Otro hijo, Evandro Chagas, también fue médico e investigador de medicina tropical. El importante Instituto Evandro Chagas, en Belém, lleva su nombre en su honor.
Honores y reconocimientos
En Brasil, un municipio en su estado natal de Minas Gerais lleva su nombre: "Municipio Carlos Chagas". Además, un billete brasileño de 10000 cruzados, emitido en 1989, llevó su imagen.
Galería de imágenes
-
Carlos Chagas en una expedición en la Amazonia.
Véase también
En inglés: Carlos Chagas Facts for Kids