Porto Alegre para niños
Datos para niños Porto Alegre |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Panorama urbano de Porto Alegre y del río Guaíba
Casa de Cultura Mario Quintana
Monumento al Lazador
Usina del Gasómetro
Monumento al Expedicionario
Monumento a los Azoreños y Centro Administrativo Fernando Ferrari
Fundación Iberê Camargo
Basílica Nossa Senhora das Dores
|
||||
|
||||
Lema: Leal e Valerosa Cidade de Porto Alegre Leal y Valiosa Ciudad de Porto Alegre |
||||
Ubicación en Brasil
|
||||
Ubicación en el estado de Rio Grande do Sul
|
||||
![]() Ubicación de Rio Grande do Sul en Brasil
|
||||
Coordenadas | 30°01′58″S 51°13′48″O / -30.032777777778, -51.23 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
Alcalde | Sebastião Melo (MDB) (2021-2024) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 26 de marzo de 1772 | |||
Superficie | ||||
• Total | 495,39 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 10 m s. n. m. | |||
Clima | Subtropical húmedo (Cfa) | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 1 332 570 hab. | |||
• Densidad | 2689,9 hab./km² | |||
Gentilicio | Porto-alegrense | |||
PIB (IBGE/2020) | ||||
• Total | R$ 76.074.563,08 (x 1000) | |||
• PIB per cápita | R$ 51.116,72 | |||
IDH (PNUD/2010) | 0,805 | |||
Huso horario | UTC−3 y UTC−2 | |||
Código postal | 90000-000 | |||
Prefijo telefónico | 51 | |||
Sitio web oficial | ||||
Porto Alegre (que significa Puerto Alegre en español) es una ciudad muy importante en el estado de Río Grande del Sur en Brasil. Es la capital y la ciudad más grande de este estado. En 2022, tenía una población de 1.332.570 habitantes.
La ciudad está ubicada donde se unen cinco ríos, incluyendo el río Guaíba (que en realidad es un lago). Este lago es la continuación del río Jacuí antes de que desemboque en la laguna de los Patos.
Porto Alegre es un centro industrial clave en el sur de Brasil. Su ubicación es estratégica para el Mercosur, un grupo de países de América del Sur, porque está cerca de grandes ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Asunción, Rosario y Córdoba. A los habitantes de este estado se les llama gaúchos. Su comida típica es el churrasco (carne asada) y el chimarrão (mate) es una bebida tradicional.
Muchas universidades importantes de Brasil se encuentran en Porto Alegre. Algunas de las más conocidas son la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
El 2 de febrero es un día festivo en Porto Alegre, dedicado a Nossa Senhora dos Navegantes. Es la fiesta religiosa más popular de la ciudad.
Porto Alegre es una de las capitales de Brasil con un índice de desarrollo humano muy alto. También es la capital de la región sur con el mayor PIB por persona.
La ciudad fue sede del primer Foro Social Mundial en 2001. Este evento busca discutir temas globales de una manera diferente al Foro Económico de Davos. Porto Alegre también fue sede de este evento en 2002, 2003, 2005 y 2012.
Porto Alegre fue una de las 12 ciudades que organizaron partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Para los juegos, se hicieron muchas mejoras, como la ampliación de avenidas y del metro.
Es famosa por ser la primera ciudad en el mundo en usar con éxito el presupuesto participativo. Este sistema funciona desde 1989 y ha sido adoptado por más de 70 ciudades en Brasil y otros países.
Contenido
- Historia de Porto Alegre
- Gobierno de Porto Alegre
- Economía de Porto Alegre
- Demografía de Porto Alegre
- Geografía y clima de Porto Alegre
- Eventos en Porto Alegre
- Cultura de Porto Alegre
- Deportes en Porto Alegre
- Infraestructura de Porto Alegre
- Turismo paleontológico
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Porto Alegre
¿Cómo se originó Porto Alegre?
La zona donde hoy se encuentra Porto Alegre ha estado habitada por personas desde hace unos 11.000 años. Alrededor del año 1000, los pueblos indígenas tapuyas que vivían allí fueron desplazados hacia el interior por la llegada de pueblos tupíes de la Amazonia. Cuando los primeros europeos llegaron en el siglo XVI, uno de estos pueblos tupíes, los Carios, habitaba la región.
Porto Alegre se convirtió en ciudad en el siglo XVIII. Antes, el territorio de Río Grande del Sur pertenecía legalmente a los españoles por el Tratado de Tordesillas (1494). Sin embargo, desde el siglo XVII, los portugueses comenzaron a explorar y establecerse en la zona. Llegaron desde el noreste por el Caminho dos Conventos y luego bajaron hasta Viamão.
Los exploradores portugueses, llamados bandeirantes, buscaban personas para trabajar y los arrieros cazaban grandes grupos de ganado, mulas y caballos que vivían libres. Más tarde, los tropeiros (arrieros) comenzaron a establecerse en el sur, convirtiéndose en dueños de tierras y pidiendo concesiones. La primera de estas concesiones se dio en 1732 en Parada das Conchas, donde hoy está Viamão.
Otra forma de llegar a la zona era por la costa. En 1737, se construyó una fortaleza en lo que hoy es Río Grande. Después de que se firmara el Tratado de Madrid, el rey de Portugal ordenó que 4.000 parejas de las Azores se mudaran al sur. Solo llegaron unas 1.000 parejas, que se distribuyeron por la costa y un poco hacia el interior.
Alrededor de 500 personas se establecieron en 1752 a orillas del Lago Guaíba, en un lugar llamado "Puerto de Viamão". Este fue el primer nombre de la futura Porto Alegre. Los conflictos entre portugueses y españoles continuaron. Río Grande fue invadida por los españoles en 1763, y el gobierno de la Capitanía de Río Grande de San Pedro se trasladó rápidamente a Viamão.
El Puerto de Viamão fue elevado a la categoría de parroquia el 26 de marzo de 1772, con el nombre de Freguesia de São Francisco do Porto dos Casais. Esta fecha se considera hoy la fundación oficial de la ciudad. Debido a su mejor ubicación, el 25 de julio de 1773, el gobernador ordenó trasladar la capital allí. En ese momento, la parroquia ya tenía unos 1.500 habitantes.
Con la paz entre Portugal y España en el Tratado de San Ildefonso, la propiedad de la tierra se regularizó y la administración comenzó a organizarse. Se construyeron edificios importantes como el Palacio de Barro (la primera sede del gobierno), un cementerio, una prisión, un pequeño teatro y la iglesia principal. Las calles se pavimentaron, se abrió una oficina de correos, el comercio creció y la actividad del puerto se hizo más intensa. La pequeña ciudad se convirtió en la capital y creció rápidamente. En 1798 tenía 3.000 habitantes y en 1814 ya contaba con 6.000.
Porto Alegre en el siglo XIX
El 27 de agosto de 1808, la parroquia se convirtió en ciudad, y su instalación oficial fue el 11 de diciembre de 1810. El 16 de diciembre de 1812, Porto Alegre se convirtió en la sede de la recién creada Capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur.
En 1814, el nuevo gobernador, Diogo de Sousa, obtuvo una gran concesión de tierras al norte para fomentar la agricultura local. Con el crecimiento de ciudades cercanas como Rio Pardo y Santo Antônio da Patrulha, y gracias a su ubicación privilegiada en la unión de dos importantes vías fluviales (el río Jacuí y la Lagoa dos Patos), Porto Alegre comenzó a ser el centro comercial más grande de la región.
En esa época, unos cien barcos visitaban el puerto regularmente, y en 1804 se creó una aduana. También comenzaron las exportaciones de trigo y charqui (carne seca). En 1816, se vendieron 400.000 fanegas de trigo a Lisboa, y en 1818, más de 120.000 arrobas de charqui, un producto que pronto sería muy importante para la economía local.
En 1822, la villa se convirtió en ciudad. Fue entonces cuando llegaron los primeros inmigrantes alemanes. Ellos abrieron restaurantes, pensiones, pequeñas fábricas, alfarerías y varios negocios. La situación económica de la Capitanía no era buena, debido a los altos impuestos y la falta de atención del gobierno imperial. Por eso, en 1835, comenzó la Revolución Farroupilha en Porto Alegre.
La ciudad fue tomada en 1836 por las tropas imperiales y sufrió tres largos asedios hasta 1838. La resistencia de la ciudad a estos asedios hizo que D. Pedro II le diera el título de "Muy Leal y Valerosa". A pesar del aumento de población, la ciudad solo volvió a crecer en 1845, después del fin de la revolución y con la demolición de las murallas que la rodeaban.
Entre 1865 y 1870, la guerra de la Triple Alianza hizo de Porto Alegre la ciudad más cercana a la zona de conflicto. La ciudad recibió dinero del gobierno central, así como un servicio de telégrafo, nuevos astilleros, cuarteles y mejoras en el puerto. En 1872, comenzaron a circular las primeras líneas de tranvía. Se construyó la Usina del Gasómetro (1874) para generar energía y se instaló un sistema de alcantarillado (1899), mientras los barrios de la ciudad se expandían.
En la segunda mitad del siglo, la cultura local recibió más atención con la construcción de un gran teatro, el Theatro São Pedro. También surgieron los primeros escritores y artistas como Antônio Vale Caldre Fião, Hilário Ribeiro, Luciana de Abreu, Pedro Weingärtner, Apolinário Porto-Alegre, Joaquim Mendanha y Carlos von Koseritz. Se fundó la Sociedad Partenón Literario, formada por importantes intelectuales de la región, y en 1875 se celebró el primer salón de arte.
Porto Alegre en el siglo XX
A principios del siglo XX, Porto Alegre era vista como la "tarjeta de presentación" de Río Grande del Sur. Esta idea estaba en línea con los objetivos del positivismo, una filosofía que los gobiernos estatal y municipal adoptaron. Querían que la ciudad diera una impresión de orden y progreso. Para lograrlo, la Alcaldía, liderada por José Montaury, comenzó un gran programa de obras públicas. Montaury estuvo en el gobierno municipal durante 27 años. Sus sucesores, Otávio Rocha y Alberto Bins, siguieron la misma dirección.
Para controlar mejor el desarrollo, el municipio se hizo cargo de muchos servicios públicos, como el suministro de agua potable, alumbrado público, transporte, educación, policía, saneamiento y asistencia social. Esto era mucho más de lo que era común en esa época y superaba lo que hacían otros estados importantes de Brasil. Sin embargo, el crecimiento de la administración pública y la cantidad de obras requerían más dinero del que se podía recaudar, por lo que se pidieron grandes préstamos.
Un momento importante para la cultura fue la fundación, en 1908, del Instituto Libre de Bellas Artes. Este instituto fue el precursor del actual Instituto de Artes de la UFRGS. Concentró la producción artística en la capital y fue casi la única institución importante en el estado hasta la década de 1960 para el estudio, la enseñanza y la creación artística.
En 1940, el municipio tenía cerca de 385.000 habitantes y seguía creciendo en industria, construcción, educación, salud, electrificación, saneamiento, movimiento portuario, transporte y urbanización. Se mejoraron las conexiones viales y aéreas con el centro de Brasil y se amplió la red ferroviaria hacia el interior del estado.
A finales de la década de 1950, se implementó el primer Plan Director, basado en la Carta de Atenas. Este plan llevó a que la ciudad creciera hacia arriba, con muchos edificios altos. Porto Alegre experimentó el mayor crecimiento de construcciones de su historia, lo que cambió mucho su forma urbana.
La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por un crecimiento rápido de la ciudad y su población. Los administradores invirtieron mucho en obras públicas, mientras que muchos edificios antiguos de la ciudad desaparecían para dar paso al progreso. Al mismo tiempo, la cultura de Porto Alegre tuvo un fuerte enfoque social, reuniendo a un grupo importante de intelectuales y artistas influyentes. Entre finales de la década de 1950 y los años previos al cambio de gobierno en 1964, se presentaron obras de teatro modernas con críticas sociales. Las artes plásticas mostraron un arte realista y expresionista con el mismo estilo. En cuanto al cambio de gobierno, Porto Alegre fue escenario de importantes movimientos políticos que llevaron a su realización, liderados por el entonces gobernador Ildo Meneghetti desde el Palacio Piratini.
Porto Alegre en el siglo XXI
Porto Alegre se ha convertido en las últimas décadas en una de las grandes ciudades de Brasil. Ha abierto su cultura al mundo, se ha vuelto un ejemplo de administración pública y ha impulsado su economía hasta ser una de las ciudades más prósperas. También ha logrado altos niveles de calidad de vida. Sin embargo, al mismo tiempo, comenzó a enfrentar problemas comunes en otras grandes ciudades de Brasil, como el crecimiento de barrios informales, dificultades en el tráfico y el aumento de la contaminación y la delincuencia.
Inundaciones de 2024
Entre abril y mayo de 2024, muchas ciudades del estado recibieron entre 500 y 700 mm de lluvia, lo que equivale a un tercio de la lluvia promedio anual. En otras ciudades, las precipitaciones fueron de 300 a 400 mm. Las lluvias excesivas afectaron cerca del 67% del territorio del estado. Según Defensa Civil, hasta el 11 de mayo, 444 municipios reportaron daños, con 136 personas fallecidas, 125 desaparecidas y 756 heridas. Más de 1,95 millones de personas fueron afectadas y más de 411 mil tuvieron que dejar sus hogares. Cientos de miles de personas se quedaron sin agua, electricidad o comunicaciones.
La Confederación Nacional de Municipios estimó los daños en 4,6 mil millones de reales, principalmente en viviendas. El 5 de mayo, el gobierno federal declaró estado de calamidad pública. El gobierno de Río Grande del Sur calificó la situación como "la mayor catástrofe climática" en la historia del estado. Este evento extremo fue noticia en la prensa internacional, destacando su relación con el cambio climático.
En Porto Alegre, el sistema de protección contra inundaciones, que incluye un muro y varios diques, tuvo problemas. Las compuertas se rompieron o goteaban, y las estaciones que bombeaban agua al Guaíba dejaron de funcionar. Por esto, el centro histórico y otros barrios como Menino Deus, Cidade Baixa y Sarandi sufrieron grandes inundaciones. Esto obligó a evacuar las zonas más afectadas. En algunas calles, solo se podía transitar en botes.
El cierre de las principales vías de acceso a la ciudad causó problemas de suministro de alimentos y combustible. El miedo a la escasez hizo que parte de la población corriera a los mercados y gasolineras. Sin embargo, las asociaciones de supermercados y de combustible aseguraron que las dificultades eran temporales y que no habría desabastecimiento general.
La interrupción de varias plantas de tratamiento de agua, inundadas o apagadas por precaución, dejó sin agua al 85% de la población de la capital, según datos de Corsan. El 6 de mayo, el gobierno de la ciudad decretó que la distribución de agua sería solo para "abastecimiento y consumo esencial" hasta que la situación se normalizara. Los barrios inundados tuvieron cortes de energía eléctrica por precaución, afectando a 138 mil personas. El Aeropuerto Internacional de Porto Alegre fue afectado por las aguas. La pista y los edificios se inundaron, y el agua alcanzó hasta 2,5 metros de altura en algunos puntos. Debido a esto, Fraport, la empresa que administra el aeropuerto, suspendió todos los vuelos por tiempo indefinido.
Nombres anteriores de la ciudad

- Porto do Viamão (desde 1730)
- Porto dos Dorneles (desde 1740)
- Porto dos Casais (desde 1752)
- Porto de São Francisco dos Casais (1772)
- Nossa Senhora Madre de Deus de Porto Alegre (1773)
- Viamont o Viamonte (1776)
- Vila de Nossa Senhora Madre de Deus de Porto Alegre (1809)
- Cidade de Porto Alegre (1822)
- Mui Leal e Valerosa Cidade de Porto Alegre (a partir de 1841)
Observación: Los nombres Leal y Valerosa se deben a que Porto Alegre se mantuvo fiel al Imperio Brasileño durante la Revolución Farroupilha. En el escudo de la ciudad está grabada la inscripción Leal y Valerosa.
Gobierno de Porto Alegre
El gobierno municipal de Porto Alegre se divide en dos poderes: el ejecutivo y el legislativo. El poder ejecutivo está a cargo del alcalde, los secretarios municipales y otras entidades de la administración pública. El actual alcalde de Porto Alegre es Sebastião Melo, del MDB. Fue elegido en la segunda vuelta de las elecciones municipales de 2020 con el 54,63% de los votos y asumió el cargo el 1 de enero de 2020.
El poder legislativo lo ejerce la Cámara Municipal, que tiene 36 concejales. Porto Alegre también es sede de un distrito del poder judicial del estado. Como capital del estado de Río Grande del Sur, la ciudad también alberga las sedes de los poderes ejecutivo (Palacio Piratini), legislativo (Palacio Farroupilha) y judicial (Tribunal de Justicia del Estado de Río Grande del Sur) del estado.
Una característica notable de la administración pública de Porto Alegre es su sistema de participación ciudadana en la decisión de las inversiones públicas, conocido como "presupuesto participativo". Este sistema ha sido reconocido internacionalmente como un ejemplo exitoso de cómo la población y las autoridades pueden trabajar juntas en la gestión pública. La forma en que se distribuyen los recursos para inversiones sigue un proceso de planificación. Primero, las asambleas regionales o temáticas indican las prioridades, y luego se aprueba un plan de inversiones que organiza las obras y actividades según las decisiones de estas asambleas.
Según algunos expertos, esto permite que la gente supervise a los gobernantes, lo que ayuda a evitar favoritismos y asegura que grupos sociales que históricamente han sido excluidos del desarrollo sean reconocidos y participen activamente en las decisiones. La gran participación de las clases populares y las inversiones prioritarias, especialmente en infraestructura, muestran lo popular que es esta propuesta. Sin embargo, hay quienes opinan que este modelo se ha debilitado con los años y ya no fomenta el debate ni la participación, o que sus efectos no son tan importantes.
Otros temas importantes que se han discutido recientemente son los relacionados con las minorías, como los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Aunque estos grupos han ganado más respeto, espacio y visibilidad, aún se necesitan más estudios para entender mejor sus realidades y medidas públicas que satisfagan mejor sus necesidades, para que tengan una participación más digna y activa en la sociedad local.
La ciudad se destacó en los últimos años por organizar las tres primeras ediciones del Foro Social Mundial, en 2001, 2002 y 2003. La tercera edición atrajo a 20.763 delegados de 130 países, con una asistencia total de 100.000 personas de todo el mundo. Según Oded Grajew, uno de los creadores del Foro, la iniciativa buscaba señalar los riesgos de ciertos modelos económicos. Estos eventos han inspirado la creación de movimientos similares en varios países, y muchas de las personas que asistieron al Foro Social Mundial desde sus inicios ahora ocupan cargos importantes en sus gobiernos. La décima edición del Foro Social Mundial también se celebró en Porto Alegre, y sus debates se centraron en analizar los resultados obtenidos hasta la fecha. Sin embargo, las conclusiones fueron variadas. En contraste, otro evento importante es el Foro de la Libertad, que se celebra anualmente desde 1988 y busca encontrar soluciones prácticas para los problemas de Brasil, defendiendo ideas de libertad económica.
¿Cómo se organiza la ciudad de Porto Alegre?
Porto Alegre se dividió originalmente en barrios, una forma de organización documentada por primera vez en 1892. En 1927, se dividió en zonas (urbanas, suburbanas y rurales) y distritos, que a su vez se subdividieron en secciones. En la década de 1950, se estableció la división por barrios. El primer barrio creado fue Medianeira, mediante la Ley Municipal n.º 1762, el 23 de julio de 1957.
A partir de ese año, las áreas de la ciudad comenzaron a tener nombres propios, ya que hasta entonces la división se hacía por distritos. La primera referencia a esto es del 1 de diciembre de 1892, cuando, por el acto n.º 07, firmado por el Intendente João Luiz de Faria, el municipio se dividió en ocho distritos, y estos a su vez se subdividieron en "comisariados". Por la Ley Municipal n.º 36, del 31 de agosto de 1925, se autorizó la separación de los distritos 8º y 9º. En 1927, mediante el Decreto 115, se corrigieron los límites del municipio y el territorio se dividió en zonas (urbana, suburbana y rural) y distritos, además de crearse una subdivisión por secciones.
Se crearon nueve distritos, cada uno subdividido en hasta cuatro secciones. En 1940, mediante el Decreto-Ley n.º 25, se delimitaron nuevamente las tres zonas y los distritos. En el texto del decreto solo se mencionan 3 distritos (Distrito da Cidade, Distrito de Belém Novo y Distrito da Pintada). Este tipo de división se mantuvo casi hasta finales de la década de 1950, cuando comenzaron a crearse los barrios.
Después de la creación de Medianeira, se crearon otros 57 barrios por la Ley n.º 2.022, del 7 de diciembre de 1959. Entre 1963 y 1998 se crearon varios más, y algunos de los primeros tuvieron sus límites ajustados. Los últimos en ser creados fueron Jardim Isabel en 2009, Chapéu do Sol y Campo Novo, ambos en 2011. En 2014, Porto Alegre tenía oficialmente 81 barrios. El barrio más grande es Arquipélago, con 4.718 hectáreas, y el más pequeño es Bom Fim con 38.
Todavía existen algunas áreas sin nombre oficial, descritas como Zona Indefinida, que son conocidas por nombres populares, como Morro Santana, Passo das Pedras y Aberta dos Morros. En 2000, la Zona Indefinida tenía 10.290 hectáreas, con una población de 115.671 personas.
Según Hickel, Porto Alegre se puede dividir en diez grandes zonas urbanas, cada una con diferentes formas de desarrollo, espacios públicos distintos, diferentes tipos de edificios y calles, así como sus propias características sociales, económicas, paisajísticas y ambientales, y su potencial de crecimiento. La Ciudad Radiocéntrica incluye el Centro Histórico, con una red de calles que se extienden desde un punto central y una alta densidad de población. Al norte está el Corredor del Desarrollo, una zona con potencial económico y una ubicación excelente por la presencia de carreteras que la conectan con los principales centros de la Región Metropolitana. Sin embargo, es una zona con pocas viviendas y ha sido ocupada por barrios informales.
Al sur se encuentra la Cidade Xadrez, con una red de calles en forma de cuadrícula, resultado de la expansión planificada de la ciudad en esa dirección. La Ciudad de la Transición se caracteriza por pasar de una ocupación más densa a una urbanización menos concentrada, más en las cimas de las colinas. En la orilla suroeste del Guaíba está la Ciudad Jardín, donde predominan las casas y los árboles densos. En el borde oriental se encuentra el Eixo Lomba do Pinheiro, con muchos barrios de bajos ingresos y viviendas precarias. En el centro-sur está Restinga, creada para albergar a la población de bajos ingresos que fue reubicada de zonas de ocupación irregular. En el extremo sur se encuentra la Ciudad Rural-Urbana, una vasta zona con ocupación dispersa, que mezcla diferentes grados de actividad rural y urbana. Las Islas del Delta do Jacuí tienen pocos puntos urbanizados y una gran área de conservación natural, importante para el municipio y el estado.
Actualmente, la ciudad cuenta con 94 barrios oficiales, entre ellos:
|
|
|
|
Ciudades hermanas de Porto Alegre
Las ciudades hermanas de Porto Alegre son designadas por decreto municipal. Esta relación se establece para crear lazos de cooperación económica y cultural entre las ciudades. Porto Alegre tiene actualmente trece ciudades hermanas:
Austin, Texas, Estados Unidos
Horta, Portugal
Kanazawa, Japón
La Plata, Argentina
Morano Calabro, Italia
Natal, Rio Grande do Norte]
Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos
Portalegre, Portugal
Punta del Este, Uruguay
Rosario, Argentina
San Petersburgo, Rusia
Ribeira Grande, Portugal
Suzhou, China
Economía de Porto Alegre
Según datos del IBGE de 2020, el PIB de Porto Alegre es de R$ 76.074.563,08 (x 1000) y su PIB por persona es de R$ 51.116,72.
Según la consultora británica Jones Lang LaSalle (2004), Porto Alegre ocupa el segundo lugar en producción rural e industrial entre las ciudades brasileñas.
Sector de servicios y comercio
La ciudad cuenta con varios centros comerciales. En el centro de la ciudad se encuentra el histórico Mercado Público. En las calles Padre Chagas y Fernando Gomes, también conocidas como Vereda de la Fama (en portugués, Calçada da Fama), ubicadas en el barrio Moinhos de Vento, hay muchos bares, cafés, restaurantes y lugares de ocio nocturno. Son las dos calles comerciales más famosas de Porto Alegre.
Turismo en Porto Alegre
Porto Alegre es la sexta ciudad de Brasil que más visitantes extranjeros recibe. Entre los principales lugares turísticos de la ciudad están el Monumento al lazador (en la entrada de la ciudad) y la Usina del Gasómetro. El atardecer en el Guaíba es otra de las atracciones de Porto Alegre.
La oferta de hoteles en Porto Alegre es de buena calidad. En los últimos años, se han abierto nuevos hoteles de cadenas nacionales e internacionales en la ciudad.
Demografía de Porto Alegre
Población de Porto Alegre
- 1800: 6.000
- 1822: 12.000
- 1872: 43.998 (IBGE)
- 1890: 52.421 (IBGE)
- 1900: 73.647 (IBGE)
- 1920: 179.263 (IBGE)
- 1940: 272.232 (IBGE)
- 1950: 394.151 (IBGE)
- 1960: 635.125 (IBGE)
- 1970: 885.545 (IBGE)
- 1980: 1.125.477 (IBGE)
- 1991: 1.263.403 (IBGE)
- 1996: 1.286.879 (IBGE)
- 2000: 1.360.590 (IBGE)
- 2004: 1.416.363 (IBGE - estimada)
- 2005: 1.428.696 (IBGE - estimada)
- 2009: 1.436.123 (IBGE - estimada)
- 2022: 1.332.570 (IBGE) - censo)
Religiones en Porto Alegre
Religión | Porcentaje | Número |
---|---|---|
Católicos | 73.15% | 995,330 |
Protestantes | 9.33% | 126,879 |
Sin religión | 8.16% | 110,959 |
Espiritualistas | 4.29% | 58,380 |
Judaicos | 0.49% | 6,627 |
Testigos de Jehová | 0.45% | 6,092 |
Fuente: IBGE 2000.
Grupos de personas en Porto Alegre
La composición de la población es de 82% de personas de origen europeo, 8% de personas con ascendencia mixta, 8% de personas de origen africano (descendientes de antiguos trabajadores) y una pequeña minoría de personas de origen asiático, menos del 8%.
Según un estudio genético de 2011, la población de Porto Alegre tiene un 77,70% de ascendencia europea, un 12,70% de ascendencia africana y un 9,60% de ascendencia indígena.
Geografía y clima de Porto Alegre
El área del municipio de Porto Alegre es de 495,39 km² (IBGE/2022). De este total, 44,45 km² se distribuyen en las 16 islas sobre el río Guaiba. Actualmente, la ciudad cuenta con 94 barrios. Tiene un relieve un poco montañoso en el extremo sur, con pequeños cerros. El más grande es el Morro Santana, con 311 m s. n. m. de altura. La ciudad también tiene 70 km de costas bañadas por el Guaiba.
Clima de Porto Alegre
El clima es subtropical húmedo, con veranos calurosos e inviernos frescos y lluviosos. La temperatura promedio en enero es de 25 °C y en julio de 14 °C. El día más caluroso registrado fue el 1 de enero de 1943 con 40.7 °C, y el más frío fue en julio de 1918 con -4.0 °C. La temperatura promedio anual es de aproximadamente 19.5 °C. La presencia de nieve es muy rara, solo se ha confirmado en tres ocasiones: en 1879, 1910 y 1984.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.1 | 37.9 | 38.1 | 34.6 | 32.2 | 31.5 | 31.4 | 34.9 | 34.8 | 36.0 | 39.0 | 39.2 | 39.2 |
Temp. máx. media (°C) | 30.2 | 30.1 | 28.3 | 25.2 | 22.1 | 19.4 | 19.7 | 20.4 | 21.8 | 24.4 | 26.7 | 29.0 | 24.8 |
Temp. media (°C) | 24.6 | 24.6 | 23.1 | 19.9 | 16.9 | 14.3 | 14.4 | 15.2 | 16.8 | 19.1 | 21.2 | 23.3 | 19.5 |
Temp. mín. media (°C) | 20.5 | 20.8 | 19.3 | 16.3 | 13.0 | 10.7 | 10.7 | 11.5 | 13.1 | 15.0 | 17.0 | 18.9 | 15.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | 10.1 | 12.6 | 9.6 | 6.8 | 3.3 | -0.3 | 1.2 | 1.1 | 2.2 | 6.2 | 8.7 | 10.7 | -0.3 |
Precipitación total (mm) | 105.9 | 99.2 | 104.7 | 77.3 | 90.0 | 138.4 | 118.5 | 137.1 | 142.2 | 121.3 | 92.4 | 93.4 | 1320.2 |
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) | 9 | 8 | 8 | 7 | 8 | 9 | 9 | 9 | 10 | 9 | 8 | 7 | 101 |
Horas de sol | 239.0 | 208.1 | 200.7 | 180.3 | 166.1 | 136.0 | 148.6 | 151.1 | 151.2 | 201.9 | 216.6 | 245.2 | 2244.8 |
Humedad relativa (%) | 71 | 74 | 75 | 77 | 81 | 82 | 81 | 79 | 78 | 74 | 71 | 69 | 76 |
Fuente: INMET |
En mayo de 2024, se registró una inundación histórica (la más grande desde 1941), que afectó gravemente la infraestructura y obligó a la evacuación de sus habitantes. La ciudad superó su promedio de lluvias para todo el mes de mayo en los primeros cinco días del mes.
Medio ambiente en Porto Alegre
Según datos de la ONU y el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada - IPEA (2001), Porto Alegre tiene el "Mejor Índice de Desarrollo Humano" (IDH) entre las principales ciudades de Brasil.
Existen programas para plantar árboles y proteger la vegetación nativa. Muchas avenidas están adornadas con tipos específicos de árboles, como los árboles botella en la avenida Teresópolis. La vegetación le da un paisaje muy bonito a la ciudad. También son comunes los lapachos y los jacarandás. Los árboles de los cerros se protegen, pero enfrentan el problema de las construcciones ilegales. La ciudad cuenta con dos áreas de conservación ambiental: el Parque Estadual del Delta de Jacuí y la Estación Ecológica de Lami.
Esta ciudad es una de las capitales con más árboles en Brasil. Cada habitante tiene derecho a aproximadamente 17 m² de área verde. En 1976, se creó en Porto Alegre la primera secretaría del medio ambiente en Brasil. Existen programas para plantar árboles y proteger los bosques nativos. Muchas avenidas están adornadas con especies específicas.
Desafíos ambientales
Las grandes áreas verdes de Porto Alegre ayudan a reducir sus problemas ambientales. Sin embargo, la ciudad enfrenta desafíos con los residuos y la contaminación ambiental. Según una investigación del diario Folha de São Paulo, el nivel de contaminación ambiental es el doble de lo recomendado por la OMS, siendo la segunda capital brasileña con mayor contaminación, solo superada por São Paulo.
Parques y áreas públicas
Los parques más visitados por los habitantes de Porto Alegre son el parque Moinhos de Vento (o Parcão), el parque Farroupilha (o Redenção) y el parque Marinha do Brasil. También destaca la Praia de Ipanema, ubicada en la zona sur de la ciudad.
Otras áreas públicas muy visitadas son:
- Estância da Harmonia
- Largo Glênio Peres
- Morro do Osso
- Morro Santa Teresa
- Praça da Alfândega
- Praça da Matriz
- Parque Chico Mendes
- Parque Mascarenhas de Moraes
- Parque Maurício Sirotski Sobrinho
- Praça da Encol
- Jardim Botânico de Porto Alegre
- Praça Shiga - Parque Japonês
Ciudades cercanas
La región metropolitana de Porto Alegre tiene más de 30 localidades. Entre las principales se encuentran: Canoas, Novo Hamburgo, São Leopoldo, Gravataí, Alvorada, Cachoeirinha y Viamão.
Eventos en Porto Alegre
Porto Alegre ofrece una variedad de eventos y actividades culturales. Además de la programación habitual, hay grandes eventos que marcan el calendario. En verano, la ciudad ofrece el Porto Verão Alegre, un conjunto de obras de teatro que en 2005 incluyó 67 presentaciones.
Desde el verano de 1999, Porto Alegre es sede del Fórum Internacional Software Livre, que se celebra entre junio y julio.
En los veranos de 2001, 2002, 2003 y 2005, la ciudad fue sede del Foro Social Mundial. Este evento reunió a más de 100 mil personas (excepto en la primera edición) de más de cien países para discusiones, debates y movilizaciones.
En septiembre, se celebra el Acampamento Farroupilha. Cientos de personas instalan sus tiendas y hacen sus churrascos en el parque Harmonia para recordar la Revolución Farroupilha.
En octubre, tiene lugar la Feria del Libro de Porto Alegre, la más grande de su tipo en América. La primera edición se realizó en 1955. Se estima que casi 2 millones de personas visitan la feria en cada edición.
Cada dos años, entre octubre y diciembre, Porto Alegre es sede de la Bienal del Mercosur, un evento artístico y cultural de gran importancia y atractivo turístico.
La región metropolitana de Porto Alegre es conocida por sus universidades, como la Universidad Federal de Río Grande del Sur, la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, la Universidad de Vale do Rio dos Sinos y la Universidad Luterana de Brasil. Su excelencia atrae a estudiantes y profesores de todo el país y del extranjero.
Cultura de Porto Alegre
La ciudad cuenta con muchos museos, como el Museo de Arte de Rio Grande do Sul (MARGS), el Museo de Ciencia y Tecnología y la Fundación Iberê Camargo.
Porto Alegre tiene una buena cantidad de cines, considerando el número de salas por habitante, aunque los grandes cines de las calles principales han desaparecido. La ciudad cuenta actualmente con 71 salas de cine, ubicadas principalmente en centros comerciales. En diciembre de 2008, la ciudad inauguró 6 nuevas salas. Con esta apertura, Porto Alegre es la tercera ciudad brasileña con más salas de cine por habitante, después de Vitória y Florianópolis.
Música en Porto Alegre
Música popular
Muchas bandas de Porto Alegre han tenido gran éxito a nivel nacional, como Engenheiros do Hawaii, Cachorro Grande, Fresno, Nenhum de Nós, Cascavelletes, Os Replicantes y Papas da Língua, entre otras. Artistas destacados de Porto Alegre en la música popular son Adriana Calcanhoto, Elis Regina, Júpiter Macã, Lupicínio Rodrigues y Renato Borghetti, entre otros.
Porto Alegre es conocida como un centro importante en la escena del rock brasileño. Festivales como GIG Rock han ayudado a promover bandas de la escena alternativa brasileña.
Música clásica
En la ciudad existe un público considerable para la música clásica, que aprecia diversos géneros y estilos. Esto permite la existencia de dos orquestas sinfónicas con coros asociados.
La continuidad de la música clásica en Porto Alegre está asegurada por la actividad de la Escuela de Música de la OSPA, varios conservatorios y colegios privados, y especialmente por la Escuela de Música del Instituto de Artes de la UFRGS. Sus programas de posgrado y doctorado, sobre todo en investigación sobre interpretación musical, son líderes en el país.
Arquitectura de Porto Alegre
La ciudad de Porto Alegre es como un gran museo arquitectónico al aire libre. En ella se pueden encontrar ejemplos de diferentes estilos de los últimos dos siglos, concentrados principalmente en el centro de la ciudad. Por las calles centrales se pueden ver edificios históricos como la Catedral metropolitana de Porto Alegre, la Cúria Metropolitana de Porto Alegre, el Palácio Piratini y el Teatro São Pedro. Estos edificios comparten espacio con la arquitectura moderna del Palácio Farroupilha, donde funciona la Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur.
La influencia de la arquitectura alemana es muy notable en la ciudad. Esto se puede ver en las obras de José Lutzenberger (quien llegó a Rio Grande del Sur en 1920), creador de edificios como el Instituto Pão de Pobres, la Iglesia São José y el Palácio do Comércio. También en las obras de Theodor Wiederspahn (quien llegó en 1908), responsable de la Delegacia Fiscal (actual MARGS), de Correos y Telégrafos (actual Memória de Rio Grande do Sul), del Banco de la Provincia (actual Santander Cultural), entre muchos otros.
Deportes en Porto Alegre
La ciudad se destaca en varios deportes como el fútbol, gimnasia, natación, baloncesto, tenis, judo y deportes de vela, entre otros.
En el fútbol, existe una gran rivalidad entre dos equipos principales: el Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense, fundado en 1903, y el Sport Club Internacional, fundado en 1909. Este partido clásico se conoce como Gre-Nal. En diciembre de 1983, el Grêmio se convirtió en campeón mundial al vencer al Hamburgo SV por 2-1 en tiempo extra. En diciembre de 2006, el Internacional se proclamó campeón del Mundial de Clubes al derrotar al FC Barcelona por 1-0 en Japón. Los aficionados del Grêmio son conocidos como gremistas, y los del Inter como colorados, por el color rojo característico del Internacional.
El 31 de mayo de 2009, Porto Alegre fue elegida una de las 12 ciudades sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil. El estadio donde se jugaron los partidos fue el Estadio Beira-Rio, que pertenece al Internacional.
Los deportistas más conocidos de Porto Alegre son los futbolistas Ronaldinho y André Luis Garcia, la gimnasta Daiane dos Santos, los judocas João Derly, Tiago Camilo y Mayra Aguiar, y el artista marcial mixto Fabricio Werdum.
Predecesor:![]() |
![]() Universiadas 1963 |
Sucesor:![]() |
Infraestructura de Porto Alegre
Transporte en Porto Alegre
Porto Alegre no tiene muchos problemas con el transporte. Sin embargo, el tráfico en las calles y avenidas de la ciudad ha mostrado señales de saturación en la última década. A pesar de varios cambios en el tráfico, los congestionamientos (atascos) son frecuentes en las principales avenidas de la ciudad durante las horas pico. La EPTC es la empresa que planifica y supervisa las actividades relacionadas con el tráfico y el transporte en Porto Alegre.
El puente del Guaíba, que conecta Porto Alegre con la región sur del estado, es uno de los símbolos de la ciudad. Las principales avenidas para el tráfico urbano son la Avenida Ipiranga, Avenida Farrapos, Avenida Protásio Alves, Avenida João Pessoa, Avenida Bento Gonzalves, Avenida Sertório, Avenida Independencia, Avenida Assis Brasil, Avenida Loureiro da Silva (Primera Perimetral), Segunda Perimetral, Tercera Perimetral y Avenida Borges de Medeiro.
La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Salgado Filho, el más grande y con más movimiento del sur del país. Ubicado en la zona norte de la capital, recibe aviones de todo el país y también vuelos internacionales regulares. En 2001, el aeropuerto fue renovado y se construyó un nuevo espacio. El aeropuerto recibe pasajeros de varias partes del país con destino a Buenos Aires, Santiago de Chile, Rosario, Córdoba, Montevideo y Lima.
En la costa este del lago Guaíba se encuentra el puerto de Porto Alegre. Su ubicación geográfica permite el tráfico constante entre Porto Alegre y Buenos Aires, transportando principalmente productos de acero y agrícolas.
Educación en Porto Alegre
Porto Alegre cuenta con 93 escuelas públicas municipales, de las cuales 39 son de educación infantil, 51 de ciclo básico y tres de bachillerato. Además, tiene 258 escuelas públicas estatales y 4 escuelas públicas federales.
Porto Alegre posee diversas facultades y algunas universidades. La ciudad tiene dos universidades federales, la UFCSPA y la UFRGS, y una estatal, la UERGS. La universidad privada más grande de Porto Alegre es la PUCRS, que también es la universidad privada más grande del sur de Brasil.
Porto Alegre ha sido sede de importantes eventos relacionados con la investigación y las ciencias humanas. Fue elegida para albergar la edición 2013 del PERFORMA, un congreso internacional de referencia en estudios de interpretación musical que se celebró por primera vez en América.
Salud en Porto Alegre
La ciudad tiene 35 hospitales, 883 clínicas, 204 consultorios, 19 laboratorios de análisis patológicos y 41 laboratorios de análisis clínicos, sumando un total de 1.182 centros de salud. El total de camas hospitalarias en Porto Alegre es de 7.906, de las cuales 5.816 son utilizadas por el SUS (Sistema Único de Salud).
En 2005, la ciudad contaba con un total de 519 establecimientos de salud, incluyendo 133 públicos y 105 municipales. 40 de ellos ofrecían internación completa y 188 estaban conectados al SUS. El total de camas ofrecidas era de 7.701, de las cuales 1.542 eran públicas y, de estas, 271 municipales. 365 establecimientos ofrecían atención ambulatoria, 132 tratamiento dental, 33 tenían servicio de emergencia completo y 21 conectados al SUS tenían una UCI.
Varios hospitales de la ciudad han sido reconocidos a nivel nacional en los últimos años. En 2001, el Hospital Independencia recibió el Premio Calidad Hospitalaria, otorgado por el SUS. En 2002, el Hospital de Clínicas de Porto Alegre, el Hospital São Lucas de la PUC-RS, el Instituto de Cardiología de Río Grande del Sur y la Policlínica Santa Clara de la Santa Casa de Misericórdia también fueron premiados. El Laboratorio Weinmann recibió el Premio Nacional de Gestión en Salud – Nivel Oro en la categoría "Laboratorio" en el ciclo 2003-2004. También se consideran instituciones importantes en Brasil, ya sea en general o en alguna especialidad, el Hospital Psiquiátrico São Pedro, el Hospital Moinhos de Vento, el Hospital Nossa Senhora da Conceição y el Hospital Fêmina.
Turismo paleontológico
Aunque Porto Alegre no forma parte de la Paleorrota (una región con muchos fósiles), tiene el mayor número de paleontólogos en Rio Grande do Sul. La ciudad cuenta con muchos museos, y la UFRGS es un centro de estudio de la paleontología. En estos lugares, podemos ver animales del Triásico que vivieron en el estado.
Ciudades hermanadas
Entre las ciudades hermanadas con Porto Alegre se destacan:
Shiga, Japón
Cáceres, España
La Plata, Argentina, 1982.
Buenos Aires, Argentina
Córdoba, Argentina
Corrientes, Argentina
Rosario, Argentina
Paraná, Argentina
Punta del Este, Uruguay
Morano Cálabro, Italia
Huancayo, Perú
Cuzco, Perú
París, Francia
Kanazawa, Japón
Austin, Estados Unidos
Newark (Nueva Jersey), Estados Unidos
Portalegre, Portugal
Ribeira Grande, Portugal
Horta, Portugal
Natal, Brasil
Iztapalapa, México 2012
Victoria de Durango, México 2001
Guadalajara, México 2000
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Porto Alegre Facts for Kids