Política exterior para niños
La política exterior es el conjunto de decisiones y acciones que el gobierno de un país toma para relacionarse con otros países y organizaciones internacionales. Estas decisiones buscan proteger los intereses de la nación en el mundo. Es como la forma en que un país se presenta y actúa en el escenario global, buscando la paz, la seguridad y el desarrollo para sus ciudadanos.
Los objetivos de la política exterior son variados y están conectados entre sí. Por ejemplo, la defensa y la seguridad son muy importantes. Los países forman alianzas militares y usan la diplomacia para evitar problemas. Los intereses económicos también son clave, como los acuerdos comerciales y la ayuda a otros países, para que una nación participe bien en la economía mundial. Además, muchos países tienen programas para ayudar a naciones menos desarrolladas, ofreciendo apoyo de diversas formas. Estudiar la política exterior nos ayuda a entender por qué y cómo los países interactúan entre sí.
Contenido
Historia de la política exterior
La idea de manejar las relaciones entre países a largo plazo surgió con el desarrollo de grupos de diplomáticos profesionales. Estos diplomáticos se encargaban de la diplomacia, que es el arte de negociar entre naciones.
Origen del término "Asuntos Exteriores"
En el siglo XVIII, Europa vivía muchos conflictos. Por eso, la forma de manejar las relaciones entre países se dividía en "asuntos" específicos. Mientras que los problemas internos de un país se llamaban "asuntos civiles" (como las revueltas o los problemas de dinero), el término "asuntos exteriores" se usaba para manejar temas fuera de las fronteras del país. Este término se siguió usando mucho en países de habla hispana hasta el siglo XX y aún hoy es el nombre de los ministerios que se encargan de las relaciones con otros países. Aunque al principio se referían a problemas temporales, ahora estos ministerios manejan todas las relaciones internacionales, tanto las del día a día como las de largo plazo.
El papel de los centros de estudio
A veces, los gobiernos que se encargan de las relaciones exteriores piden ayuda a grupos de expertos llamados think tanks (centros de pensamiento). Estos grupos investigan y dan consejos para crear nuevas ideas de política exterior, buscar alternativas a las políticas actuales o analizar cómo cambian las relaciones entre países.
¿Qué es la política exterior?
La política exterior de un país debe basarse en un buen conocimiento de cómo funciona el mundo. Solo así una nación puede aprovechar las oportunidades y evitar los riesgos que se le presenten.
Según el experto Andrés Rozental, la política exterior es una decisión cuidadosa de quienes la diseñan y la aplican. Ellos buscan la mejor manera de promover los valores, la paz y el desarrollo de las personas de su país. Por eso, definir bien los intereses de la nación en el mundo y crear una estrategia clara para lograr esos objetivos es una de las tareas más difíciles y, a la vez, más importantes del gobierno.
Características de la política exterior
La política exterior de un país tiene algunas características comunes:
- No se puede separar de la política interna del país. Lo que pasa dentro de un país influye en cómo se relaciona con el exterior.
- Es manejada por el grupo de personas que está en el poder en ese momento. Por eso, las políticas pueden cambiar cuando hay un nuevo gobierno.
- Debe buscar un equilibrio entre los intereses del propio país y los intereses globales.
- Debe establecer metas y planes claros para resolver problemas o alcanzar un fin específico.
Las normas internacionales, que los países aceptan al ejercer su soberanía, forman parte de las leyes internas de cada Estado. La política exterior está muy conectada con las decisiones internas de cada país y con lo que sus gobernantes hacen para el bienestar de sus habitantes. Factores como la historia y la geografía también influyen en que un país mantenga una política estable que beneficie a su gente y, al mismo tiempo, aproveche las ventajas que ofrece el ámbito internacional, manteniendo relaciones pacíficas con los demás países.
La política exterior es una herramienta para lograr los objetivos de un país. Por eso, debe ser flexible y adaptarse a los cambios en el sistema internacional para servir eficazmente a los intereses de su nación.
¿Cómo se toman las decisiones en política exterior?
El proceso para decidir la política exterior tiene varias etapas:
- Evaluar el ambiente internacional y nacional: La política exterior se crea y se aplica dentro de un contexto global y local. Un país debe entender este contexto para elegir la mejor opción. Por ejemplo, puede que un país necesite responder a una crisis internacional.
- Establecer las metas: Un país tiene muchas metas en política exterior. Debe decidir cuáles son las más importantes en un momento dado, considerando el ambiente político. A veces, las metas pueden chocar, y el país tendrá que decidir cuál priorizar.
- Definir las opciones: Luego, el país debe ver qué opciones tiene para alcanzar sus metas, considerando el ambiente político. Esto implica evaluar si el país puede aplicar esas opciones y cuáles serían las consecuencias de cada una.
- Tomar la decisión formal: La decisión final de política exterior se toma en algún nivel del gobierno. Generalmente, la toma la rama ejecutiva, es decir, el presidente o primer ministro, el gabinete o el ministro encargado.
- Aplicar la política elegida: Una vez que se elige una opción y se toma la decisión, la política debe aplicarse. Esto lo hacen los departamentos especializados en política exterior, como un Ministerio de Asuntos Exteriores o un Departamento de Estado. Otros departamentos, como los de comercio, defensa o ayuda, también pueden participar en la aplicación.
¿Qué influye en la política exterior de un país?
El poder y las capacidades de un país
Los países con mucho poder, como las superpotencias, pueden influir en todo el mundo. Las grandes potencias y las potencias medias tienen una influencia moderada.
Los países más pequeños tienen menos capacidad para influir solos, porque tienen menos recursos económicos y militares. Por eso, es más probable que apoyen a organizaciones internacionales. Sus equipos diplomáticos también son más pequeños, lo que limita su capacidad para negociar temas complejos. Los países pequeños pueden buscar alianzas con países más grandes para obtener beneficios económicos y de defensa, o pueden evitar meterse en problemas internacionales para llevarse bien con todos.
La forma de gobierno
Las instituciones políticas y la forma de gobierno de un país también influyen en su política exterior. En una democracia, tanto la opinión de la gente como la forma en que se eligen a los representantes afectan la política exterior. Se cree que los países democráticos son menos propensos a tener conflictos militares entre sí. Los países con gobiernos autocráticos (donde una sola persona o un grupo pequeño tiene todo el poder) son menos propensos a usar reglas estrictas en su política exterior. Bajo una dictadura, la política exterior puede depender mucho de lo que quiera el líder. Los líderes que se meten mucho en el trabajo de sus diplomáticos pueden ser menos predecibles y cometer más errores.
La política exterior europea
Cuando se creó la Comunidad Económica Europea, que fue el inicio de la actual Unión Europea, los países miembros se guardaron el derecho de manejar sus propias relaciones exteriores. Pensaban que era algo que no podían ceder. Sin embargo, con cada nuevo tratado europeo, la parte política de la comunidad fue creciendo hasta llegar a la Unión Europea de hoy. Los países han cedido parte de sus poderes originales también en temas de política exterior.
Actualmente, y según el tratado más reciente (el de Lisboa), la Unión Europea tiene su propia personalidad jurídica. Esto significa que puede actuar como una entidad única en el mundo. También tiene una estructura para su acción exterior y una política exterior propia, conocida como Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
Estructuras de la política exterior de la Unión Europea
Las nuevas estructuras europeas que se encargan de la política exterior son principalmente el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Este último actúa como una especie de "ministro" de exteriores de la Unión.
El Parlamento europeo ha logrado tener un papel mínimo de control sobre la PESC. Debe ser informado regularmente sobre las políticas exteriores y puede hacer recomendaciones. Sin embargo, donde el Parlamento Europeo tiene un poder real es en la aprobación de los acuerdos internacionales que firma la Unión (el Consejo Europeo necesita su aprobación obligatoriamente para cerrarlos) y también al aprobar el presupuesto anual de la Unión, que incluye las partidas para la PESC.
Galería de imágenes
-
Encuentro entre los entonces primeros ministros de España José Luis Rodríguez Zapatero y Polonia (Jarosław Kaczyński), en 2007.
-
J. K. Paasikivi, presidente de Finlandia, fue recordado como el principal arquitecto de las relaciones exteriores de Finlandia con la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. De izquierda a derecha: el presidente Paasikivi y el jefe de Estado soviético, Kliment Voroshilov, en Moscú.
Véase también
En inglés: Foreign policy Facts for Kids