robot de la enciclopedia para niños

Capoeira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capoeira
Roda de capoeira2.jpg
Origen Bandera de Brasil Brasil
Escuelas

Más conocidas: Capoeira Angola, Capoeira Regional.

Aparte hay más
Practicantes famosos Mestre Bimba, Mestre Pastinha, Mestre Sinhozinho, Mestre João, Mestre João Pequeno, Mestre Dinho, Lateef Crowder, Waldemar Santana, hitmontop
El círculo de capoeira
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Roda de capoeira1.jpg
Círculo de capoeira.
Localización
País BrasilBandera de Brasil Brasil
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00892
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2014 (XXXVIII sesión)

La Capoeira es una expresión cultural afro-brasileña que combina danza, música, acrobacias y expresión corporal. Fue creada en Brasil por personas africanas que fueron llevadas allí. Es famosa por sus movimientos rápidos y complejos, que usan brazos y piernas para hacer patadas, fintas y derribos con mucha agilidad. La capoeira puede ser un arte marcial con movimientos bajos, golpes y barridos, o una actividad deportiva y artística con más acrobacias y demostraciones de habilidad. Se practica con música tradicional de tambores, el berimbau (un instrumento musical de cuerda) y cantos.

El círculo de capoeira, llamado "Roda de capoeira", fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 26 de noviembre de 2014.

¿De dónde viene la palabra Capoeira?

Hay varias ideas sobre el origen de la palabra capoeira. Una de ellas dice que viene de la lengua tupí-guaraní, donde kapuêra (que significa "campo" o "matorral que ya fue") se convirtió en capoeira.

Algunos estudios sugieren que la palabra capoeira se usaba para un tipo de jaulas donde se transportaban aves. Estas jaulas eran llevadas por personas en situación de esclavitud. Se cree que el término se extendió de las jaulas a estas personas, que venían de Angola, en África. Mientras esperaban a los comerciantes, se divertían practicando su arte-lucha, y así también se les empezó a llamar "capoeira". Con el tiempo, el nombre también se usó para el lugar en el bosque donde se practicaba y luego para una población cercana.

La capoeira es un arte que mezcla aspectos culturales, de lucha, deportivos y artísticos. Es un movimiento atlético que puede verse como una danza, un diálogo rítmico con otra persona al ritmo de la música, y también como una estrategia de movimientos de ataque y defensa.

Historia de la Capoeira

La capoeira es una mezcla de acrobacia, baile y otras formas de expresión corporal. Fue desarrollada por descendientes de africanos, quienes también tomaron ideas de las culturas locales de Brasil.

En 2014, la capoeira fue incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta disciplina puede practicarse como deporte y acrobacia, o como una forma de lucha. Se caracteriza por movimientos de piernas y brazos que simulan un baile, pero que en realidad son preparaciones para golpes.

Tradicionalmente, la capoeira se practicaba al ritmo del berimbau, un instrumento de cuerda. Hoy en día, también se usan otros instrumentos de percusión.

La capoeira se practica en "rodas" (círculos): los músicos y los capoeiristas forman un círculo, y dos personas se enfrentan en el "jogo" (el juego). Mientras estas dos personas "juegan", los demás aplauden y cantan al ritmo del berimbau, que guía el juego.

Orígenes en la época de la esclavitud

Archivo:Rugendasroda
Capoeira de Mauricio Rugendas, 1825.

Desde el siglo XVI, Portugal llevó a muchas personas de África occidental a Sudamérica para forzarlas a trabajar.

A finales del siglo XVI, Portugal recibía un promedio de 12.000 personas al año de regiones africanas como Guinea, Angola y Mozambique.

Brasil fue uno de los destinos principales para estas personas, recibiendo el 42% de todas las que cruzaron el Atlántico. Eran vendidas y llevadas a trabajar en plantaciones de caña de azúcar y algodón. En los lugares donde vivían, llamados "senzalas", se mezclaban diferentes grupos africanos.

Estas personas africanas trajeron sus tradiciones culturales y religiosas al Nuevo Mundo. Una teoría dice que la capoeira pudo haber surgido de una danza de cortejo en Angola, o que fue uno de sus componentes. Sin importar su origen exacto, la capoeira se desarrolló como una forma de resistencia y expresión cultural frente a la situación difícil que vivían.

Muchos expertos brasileños creen que la capoeira se creó para esconder el hecho de que las personas se estaban entrenando para defenderse, disfrazándola como una danza alegre. Por eso, hoy la capoeira es una mezcla de técnicas de lucha y baile fluido.

Los Quilombos: Lugares de Libertad

Archivo:CapoeiraEarle
Capoeira en Río de Janeiro en 1824, obra de Augustus Earle.

Algunos grupos de personas lograron escapar de las haciendas y se unieron en lugares remotos llamados quilombos. El quilombo más importante en 1580 fue Palmares, liderado por Zumbi dos Palmares. Llegó a tener 30.000 habitantes y se mantuvo independiente por más de 30 años.

Palmares era como una "pequeña Angola" y estaba formado por varias aldeas. Tenía un sistema político de raíces africanas y un rey que gobernaba a todos, sin importar su origen. En el quilombo había una fábrica de armas y un lugar de entrenamiento donde se preparaban para defenderse.

Los quilombos se mantenían con la agricultura, cultivando frijoles, maíz, yuca y tabaco, y criando animales. También cazaban, pescaban y hacían artesanías. El comercio con algunos portugueses era tan importante que estos colonos se oponían a la guerra contra Palmares.

En 1680, Palmares rechazó un tratado de paz, y los portugueses decidieron atacarlo. La capital, Macaco, se había convertido en una fortaleza. El asedio duró 42 días, y el 5 de febrero, los invasores lograron romper la resistencia.

La palabra "Macaco", que era el nombre de la capital del quilombo, también significa "mono" en portugués y es el nombre de un movimiento de escape en la capoeira.

La Capoeira después de la esclavitud

Después de que la esclavitud fuera abolida en 1888, muchas personas se mudaron a las ciudades de Brasil. Como había pocos trabajos, algunos se unieron a grupos o formaron los suyos. Siguieron practicando capoeira, pero debido a la discriminación de la época, se asoció con actividades negativas. Por eso, la capoeira fue prohibida en Brasil en 1890. A pesar de esto, la capoeira se siguió practicando en secreto.

Las "rodas" se hacían en lugares con varias salidas. Una persona vigilaba la llegada de la policía y, si se acercaban, tocaba un ritmo en el berimbau llamado "cavalaria", que imitaba el sonido de los caballos de la guardia. Los capoeiristas usaban "apelidos" o apodos para que la policía no descubriera sus verdaderas identidades. Todavía hoy, cuando alguien es "bautizado" en capoeira, recibe un apodo.

La Capoeira se vuelve legal

Archivo:Capoeira-in-the-street-2
Roda de Capoeira en Ámsterdam.

La capoeira volvió a ser popular en los años 20 gracias a educadores y expertos en artes marciales. Entre ellos estaban Mario Aleixo y Aníbal "Zuma" Burlamaqui, quien escribió el primer manual de capoeira. También fue muy importante Mestre Sinhozinho, un maestro de Río de Janeiro que mejoró mucho sus movimientos de lucha, aunque sin música ni baile.

Sin embargo, Mestre Bimba hizo una gran contribución al abrir la primera academia para enseñar capoeira. Esto ayudó a que la capoeira fuera legal en Brasil y ganara popularidad cuando estaba a punto de desaparecer en su forma original. Un ejemplo de la influencia de Mestre Bimba fue en 1937, cuando el presidente de Brasil, Getúlio Vargas, lo invitó a él y a sus alumnos a una presentación. Vargas quedó tan impresionado que declaró la capoeira como deporte nacional de Brasil.

Archivo:FUMEB 16 12 2022 DOC FUMEB130107
El grupo de Mestre Bimba en 2022.

Mestre Bimba tuvo un gran impacto en cómo se practica y enseña la capoeira, introduciendo cambios que aún se usan. Antes de ser legal, la capoeira se asociaba con las clases más humildes y con ideas negativas sobre la población afrobrasileña. Para cambiar esta percepción, Mestre Bimba eliminó algunos rituales y tradiciones de la capoeira que enseñaba en su academia. Llamó a su estilo Luta Regional de Bahia (Lucha regional de Bahía).

La Capoeira de Mestre Bimba se conoce hoy como Capoeira Regional. Muchas formas modernas de Capoeira, aunque no vengan directamente de Bimba, se incluyen en esta categoría. La Capoeira de Mestre Bimba siguió creciendo en popularidad, pero se buscó que no perdiera sus tradiciones.

En 1942, Mestre Pastinha abrió la primera academia para enseñar el estilo más tradicional, conocido como Capoeira Angola. Los esfuerzos de Mestre Pastinha evitaron que la Capoeira Angola se perdiera frente a las formas más modernas. Él mantuvo los movimientos cercanos, los golpes con mano abierta y el uso de armas tradicionales como palos y cuchillos en los pies.

La Capoeira hoy en día

Esta época marcó un gran cambio en cómo se enseñaba la capoeira. Antes, se transmitía en secreto, a menudo de un familiar a otro, o en pequeños grupos. Ahora, las academias se volvieron el lugar principal para aprender este arte.

Hoy en día, hay muchísimas academias de capoeira en todo el mundo. La capoeira no es solo un arte marcial, sino también una forma de vida y una inspiración. Se ha convertido en una manera de unir a las personas, sin importar de dónde vengan, su religión o su posición social. No busca demostrar que alguien es superior a los demás.

Maestros de diferentes escuelas y estilos participan en reuniones para hablar sobre cómo hacer que la capoeira sea accesible para las personas que no pueden pagar una academia.

¿Cómo es una Roda de Capoeira?

La capoeira siempre se ha practicado en "rodas", que son como "luchas amistosas sin contacto", aunque a veces puede haberlo. Los participantes forman un círculo con capoeiristas y músicos, quienes marcan el ritmo y la intensidad del "jogo" (juego), donde se muestra la habilidad. En la roda, dos capoeiristas "juegan" al mismo tiempo, y los demás esperan su turno. Mientras observan, los capoeiristas cantan y aplauden para dar energía. En la mayoría de las escuelas, para entrar al juego, uno debe colocarse a los pies del berimbau.

El tamaño mínimo de una roda es de unos 3 metros de diámetro, pero suelen ser más grandes, hasta 10 metros. El ritmo del berimbau indica la velocidad del juego. Los toques del berimbau deciden qué tipo de juego se va a hacer. Dependiendo de la escuela o grupo, se tocarán diferentes ritmos (como Banguela, Sao Bento Grande, Iuna, Angola, Sao Bento Pequeno).

Normalmente, no se dan golpes, sino que se simulan o se muestran. Sin embargo, esto depende del ritmo de los berimbaus. En algunos ritmos, los golpes se marcan pero no se completan, mientras que en otros (como São Bento Grande da Regional) se permite el contacto y los jugadores pueden golpearse o derribarse, llegando a veces a juegos más intensos. Los juegos lentos son más suaves y menos llamativos para los espectadores. La música rápida ayuda a los jugadores a moverse con fluidez.

Es importante saber que el toque específico del berimbau en las rodas de capoeira regional, sin importar su velocidad, es lo que define el tipo de juego.

La educación en valores es muy importante en la Capoeira. Los buenos profesores se esfuerzan por enseñar Respeito (Respeto), Responsabilidade (Responsabilidad), Segurança (Seguridad), Malicia (Inteligencia/habilidad) y Liberdade (Libertad).

La capoeira moderna a veces es criticada por los más tradicionales porque dicen que ha perdido su "alegría" y su "diálogo". Muchos capoeiristas se enfocan más en acrobacias impresionantes o en elementos de lucha, en lugar de interactuar activamente con el otro jugador en la roda. Ganar en la roda es más una cuestión psicológica y artística que de quién hace más volteretas.

El Jogo: Movimientos y Estrategias

Algunos historiadores dicen que en la Capoeira hay movimientos que imitan a animales de la selva. Por ejemplo, el jaguar por su forma cautelosa y explosiva de atacar; la araña por cómo "envuelve" a su "presa"; el macaco por sus saltos; y la zorra por sus trucos para engañar. En el pasado, las personas que escapaban y estaban atadas tenían que defenderse como podían, usando golpes con la cabeza, codos, rodillas, girando, saltando o rodando por el suelo.

La capoeira como disciplina de lucha se destaca por la fluidez y amplitud de sus movimientos, que suelen ser circulares. Incluye golpes repentinos, atrapadas con los pies, el uso de engaños y fintas, distancias largas y medias, golpes con mano abierta, esquivas de todo el cuerpo y el uso de armas tradicionales.

La Capoeira como arte no busca lastimar al oponente, sino que se enfoca en la habilidad. Los capoeiristas a menudo prefieren mostrar el movimiento sin completarlo, demostrando su superioridad en la roda. Si el oponente no puede esquivar un movimiento lento, no hay necesidad de usar uno más rápido. Cada ataque que se acerca da a los participantes la oportunidad de practicar una técnica de evasión.

La Ginga: El Movimiento Fundamental

Archivo:Ginga
Animación del movimiento Ginga.

La ginga (que significa "balancearse") es el movimiento más importante en capoeira. Es la posición básica desde la que se hacen todos los demás movimientos y tiene varias formas. La ginga consiste en balancearse entre dos posiciones: la básica y la paralela. En la posición básica, una pierna está adelante con la rodilla doblada y todo el pie apoyado, mientras la de atrás también está doblada, apoyada solo en la punta del pie, usando el tobillo como un resorte. Esto ayuda a impulsarse para un movimiento. Si la pierna derecha está adelante, el brazo derecho estará un poco doblado para el equilibrio, y el brazo izquierdo adelante, doblado a la altura de la cara como guardia. La segunda posición, paralela, es cuando ambas piernas están paralelas; en este momento, la guardia cambia de lado. Desde la posición paralela, se vuelve a la inicial, pero cambiando de pierna, y así sucesivamente. Este movimiento prepara el cuerpo para otros.

Ataques en Capoeira

Los ataques principales en Capoeira son las patadas, barridos y golpes con la cabeza. Algunas escuelas también enseñan puñetazos, golpes de mano abierta, derribos, barridos, golpes con codos y rodillas, pero esto es menos común. Se cree que el uso principal de los pies viene de la idea común en África Occidental de que "las manos se usan para crear y los pies para destruir".

Los golpes con el codo se usan a menudo en lugar de los puñetazos. Los cabezazos (Cabeçada) son comunes, como en otras artes de lucha africanas. Las rodillazos también se ven a veces. Además, la Capoeira usa movimientos acrobáticos y atléticos para moverse alrededor del oponente. Son comunes las volteretas laterales llamadas , hacer el pino (bananeira), giros sobre la cabeza (pião de cabeça), giros sobre las manos (pião de mão), volteretas (gato), movimientos sentados, giros, saltos, piruetas (mortal) y movimientos largos.

Las fintas son muy importantes en los juegos de Capoeira. Los engaños, trucos y movimientos que confunden al oponente son habituales.

Algunos golpes de capoeira son: martelo, queixada, armada, bençao, meia lua de frente, meia lua de compasso, ponteira, pissao, pissao giratorio, entre otros.

Defensas en Capoeira

Las defensas en la capoeira son movimientos para esquivar y balancearse. Una serie de flexiones del tronco se llaman esquivas, que significa "escapar". Son fundamentales en la defensa de los capoeiristas. Hay diferentes esquivas para cada paso de la Ginga, según la dirección del ataque y la intención de quien se defiende. Una defensa básica es el rolê, un movimiento giratorio que combina una esquiva y un movimiento lento.

Permite al jugador que se defiende evitar el ataque rápidamente y colocarse alrededor del atacante para responder. Esta combinación de ataques y defensas es lo que le da a la Capoeira esa sensación de fluidez y coreografía.

Otros movimientos evasivos como rasteira, vingativa, tesoura de mão o queda permiten al capoeirista alejarse o acercarse peligrosamente para hacer tropezar a su atacante en un momento vulnerable.

También hay una defensa básica para principiantes llamada cocorinha, que consiste en agacharse rápidamente ante un ataque frontal, sentándose sobre los talones con una mano en el suelo y la otra cubriendo la cara. Esta defensa es tan sorprendente que el objetivo pasa de estar de pie a estar en el suelo, desde donde puede hacer derribos fácilmente.

Combinaciones de Movimientos

Archivo:Capoeira animation auregional
Aú Regional, similar al Aú Batido (cartwheel).

También hay estilos de movimientos que mezclan ataque y defensa. Un ejemplo es el Aú Batido. El movimiento empieza como una voltereta lateral para esquivar, que se convierte en un bloqueo o patada. Se usa como respuesta a un bloqueo del oponente o cuando hay una oportunidad, por ejemplo, si el oponente baja la guardia. Dos patadas llamadas meia lua de compasso y armada se combinan para crear una patada doble giratoria. También hay más combinaciones, como queixada con martelo y armada con martelo.

La Chamada: Una Invitación al Juego

La Chamada (que significa "llamada") es un ritual que se da en las formas más tradicionales de Capoeira, especialmente en Capoeira Angola. Consiste en una invitación que hace uno de los dos participantes con gestos y movimientos corporales para que el otro capoeirista se acerque. Generalmente, quien inicia la "Chamada" deja de moverse al ritmo de la música y se pone frente a los instrumentos, extendiendo las manos para invitar claramente al ritual. En respuesta, el otro participante se acerca con cuidado y coloca su cuerpo de modo que alguna parte esté en contacto con quien inició la "Chamada", como juntar las palmas de las manos o poner la cabeza en el vientre del compañero. Ambos caminan unos pasos hacia adelante y hacia atrás. Quien inició la "Chamada" decide cuándo terminar el ritual, haciendo gestos para volver al juego normal. Los momentos importantes de la Chamada ocurren durante el acercamiento, y se considera una "lección para la vida", enseñando que acercarse a algo o alguien puede ser una situación delicada.

Durante el ritual, también es importante el momento de caminar con el otro participante, porque ambos capoeiristas son vulnerables debido a la cercanía o a un posible ataque sorpresa.

Los participantes con experiencia y los profesores ponen a prueba la atención de sus estudiantes sugiriendo golpes o zancadillas durante la chamada para mostrarles cuándo un aprendiz les da una oportunidad de ataque. El final de la chamada lo hace el mismo jugador que la inició, con gestos que invitan al oponente a retomar el juego normal. Este es otro momento importante, ya que ambos jugadores son vulnerables a un ataque sorpresa.

La chamada puede ayudar a desarrollar la capacidad de anticipar las intenciones de otras personas. Puede ser muy sencilla, con solo los elementos básicos, o muy elaborada, con diálogos competitivos, trucos o incluso elementos teatrales.

Volta ao Mundo: Un Respiro en el Juego

Archivo:Capoeiraespectaculo
Arte marcial brasileño, o capoeira, convertido en espectáculo para turistas en Salvador de Bahía.

La Volta ao mundo (vuelta alrededor del mundo) ocurre después de un intercambio de movimientos que ha terminado, o si hay una interrupción en la armonía del juego. En estas situaciones, un jugador caminará alrededor del círculo en sentido contrario a las agujas del reloj, y el otro jugador se unirá a la vuelta antes de retomar el juego normal. Esto se hace a menudo cuando un jugador está muy cansado.

Malandragem: El Arte del Engaño

Archivo:Capoera
Capoeirista callejero en Brasil.

Malandragem significa "habilidad" o "astucia". Cuando los estudiantes dominan los movimientos básicos, empiezan a mejorar su habilidad para engañar. Se basa en la improvisación y en usar muchas fintas y movimientos para confundir al oponente y hacer que cometa un error.

Estos intentos pueden ser obvios o sutiles, dependiendo de los jugadores. La efectividad de la malandragem se basa en la observación atenta, la habilidad y la capacidad natural para anticipar los movimientos del oponente y preparar una respuesta adecuada. Algunos capoeiristas usan este aspecto para crear un engaño teatral y dramático.

Cada vez más, se ven juegos con exhibiciones elaboradas e incluso coreografías que recrean aspectos históricos y culturales de la Capoeira.

Estilos de Capoeira

La capoeira tiene dos estilos principales: Capoeira Angola y Capoeira Regional.

La Capoeira Angola se refiere a la forma tradicional del juego. Es la forma más antigua, con unos 500 años, y tiene raíces en las tradiciones africanas. Se cree que de ella vienen las demás formas de capoeira.

Capoeira Angola

La Capoeira Angola se considera la "madre" de la capoeira. Se caracteriza por mantener las tradiciones de lucha, por sus movimientos sigilosos y porque los participantes juegan más cerca el uno del otro que en la Regional o Contemporánea. La música empieza lenta y va aumentando el ritmo poco a poco. El juego es bajo, cerca del suelo, con mucha astucia y pocas acrobacias.

Mestre Pastinha es considerado el padre de las academias modernas de Capoeira Angola. Vivió en Salvador, Bahía, y ayudó a mantener la filosofía y los movimientos tradicionales de la capoeira en las escuelas de Capoeira Angola. Hoy en día, cada grupo busca preservar, difundir y enseñar el arte en todas sus facetas (música, filosofía, movimiento, expresión corporal, juego), siguiendo la línea de entrenamiento de cada maestro.

La Capoeira Angola se preocupa por mantener las tradiciones y el origen de cada grupo. En su árbol genealógico se muestra cómo cada Mestre es descendiente de otro Mestre, desde el origen con M. Pastinha hasta hoy.

Los practicantes de Capoeira Angola usan un uniforme, generalmente amarillo y negro, y a veces blanco (para ceremonias). La Capoeira Angola no usa "corda" (cordón de graduación), porque no busca demostrar la superioridad de nadie. Cada capoeirista de Angola muestra su habilidad escondiendo lo que sabe y usándolo solo cuando es necesario.

Capoeira Regional

Regional es una forma más nueva de capoeira. La creó Mestre Bimba, mezclando Capoeira Angola con otra lucha llamada Batuque. La hizo más fácil de aprender y la separó de las ideas negativas que se tenían en Brasil.

Es más llamativa que la Capoeira Angola y es más popular entre los nuevos capoeiristas en todo el mundo. Combina la astucia de la Capoeira Angola con un juego acrobático más rápido y atlético, marcado por el sonido del berimbau. En este estilo, dominan los golpes rápidos y los que desequilibran. Sin embargo, también hay ritmos lentos en la capoeira regional, que marcan juegos más pausados y cerca del suelo.

El uniforme de la capoeira regional es blanco con una "corda" (cordón) de diferente color, según el nivel del capoeirista (como en las artes marciales japonesas) y el grupo al que pertenezca. Antes, se usaban pañuelos de colores al cuello. La corda se lleva en la cintura, con un nudo en el lado izquierdo del pantalón.

La "batería" o "charanga" de la capoeira regional solo tiene un berimbau y dos panderos, a diferencia de la Capoeira Angola y la Contemporánea, que incluyen más instrumentos.

Capoeira Contemporánea

Archivo:04252012Cedetec capoeira10
Demostración de capoeira en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México durante un evento cultural en campus.

Contemporánea es un término para grupos que practican varios estilos de capoeira al mismo tiempo. Los practicantes de Capoeira Contemporânea mezclan elementos de la Regional y Angola, así como movimientos nuevos que no encajan en ninguno de esos estilos.

Esta práctica es un tema de debate, porque muchos dicen que Angola y Regional deben practicarse por separado para que el estudiante entienda el juego por completo. Otros creen que un capoeirista debería conocer la capoeira moderna y tradicional, y practicar ambas. Es una discusión común entre los capoeiristas.

Este término se aplica a muchos grupos que no tienen un origen directo de Mestre Bimba o Mestre Pastinha y no se identifican con una sola tradición.

Cada juego, Regional y Angola, enfatiza diferentes habilidades. Regional destaca la rapidez y los reflejos, mientras que Angola subraya la importancia de cada movimiento, casi como en una partida de ajedrez. Las academias que enseñan una mezcla de ambas lo ofrecen para que el jugador aproveche las fortalezas de los dos estilos.

La capoeira regional contemporánea, además de mezclar las fortalezas de la Capoeira Angola y la Regional, incluye acrobacias para desafiar al otro jugador. También, la capoeira regional contemporánea adopta movimientos más estilizados que el juego original de Angola y el Regional de Bimba.

La Música de la Capoeira

Los instrumentos típicos que acompañan la música de la capoeira son:

Archivo:Hn 3berimbau
Tres birimbaos.
  • Berimbau: Es un instrumento de cuerda con forma de arco, hecho de una vara de madera flexible y un alambre de metal, al que se le añade una calabaza que funciona como caja de resonancia.
Según su sonido (que depende de la tensión del arco y el tamaño de la calabaza), el berimbau puede ser: gunga (grave), meio (medio) o viola (agudo).
Los tres tipos de berimbau se usan en la roda de capoeira para marcar el ritmo y el estilo del juego. El gunga es el que dirige la roda (puede detenerla, acelerarla, etc.), mientras los otros dos improvisan para animar la música.
Antiguamente, se usaba para avisar a los practicantes si se acercaba alguien.
  • Pandeiro: Similar a una pandereta, pero más grande.
  • Reco-Reco: Es un instrumento que produce sonido al raspar una superficie con una varilla.
  • Agogô: Significa campana o gong en idioma yoruba.
  • Atabaque: Es un tambor alto de madera, de origen afrobrasileño, que se toca con las manos, similar a un tam-tam.

Danzas Relacionadas con la Capoeira

Asociadas a la capoeira existen dos danzas: la samba y el maculelé:

  • Samba: Al igual que la capoeira, es un baile afro-brasileño. Se baila de uno en uno, por turnos. Se suelen mostrar las habilidades de cada persona bailando con otras. Quien mejor lo hace se queda en el centro y elige a un nuevo bailarín, y así hasta que termina la música.
  • Maculelé: Es una danza que se hace con un palo en cada mano. Con un ritmo y canciones, los participantes golpean sus palos al son de la música, creando un baile bonito. En el centro, dos personas bailan al mismo ritmo, pero con machetes en lugar de palos. Cuando se baila Maculelé, también se combinan movimientos de baile y de capoeira. Esto demuestra la habilidad del jugador para mantener el ritmo con los palos mientras hace un giro o una patada en el aire. El ritmo del Maculelé es diferente a los otros ritmos de Capoeira.

Organizaciones de Capoeira

Las organizaciones de capoeira son conocidas como Comités o Federaciones. Estas organizan eventos y campeonatos. Aquí hay una lista de algunas de las organizaciones de capoeira que existen hoy en día:

América del Sur y Brasil

Bandera de Brasil Federação Capoeira Fighters Bandera de Brasil Circulo de Capoeira Bandera de Brasil sul da bahía Bandera de Brasil Associação Cultural Ginga Brasil Capoeira Bandera de Brasil Cordao de Ouro Bandera de Brasil Candeias Bandera de Brasil Capoeira Brasil Bandera de Brasil Heranca cultural

Norteamérica

Bandera de Estados Unidos Mayor League Capoeira Bandera de Estados Unidos Cordao de Ouro Bandera de Canadá Street Fight canadienne Bandera de Canadá Cordao de Ouro Bandera de México Cordao de Ouro Bandera de México Mundo Inteiro

África

Bandera de Angola Federação Universal da Capoeira Bandera de Angola Federação Angolana de Capoeira Bandera de Angola Comitê independente Bandera de Togo Capoeira torneio em Togo Bandera de Angola Grupo independente de Capoeira

Europa

Bandera de Alemania Capoeira Liga Deutschland Bandera de Francia Tournoi français Capoeira Bandera de Reino Unido Forever A Movement

Oceanía

Bandera de Australia Australian Capoeira Championship

Organizaciones que ya no existen

Algunas organizaciones fueron populares, pero por diversas razones, desaparecieron:

Bandera de Brasil Art Marcials: Capoeira Bandera de Brasil M&MA Bandera de Brasil Extreme Capoeira Bandera de Estados Unidos Rated Extreme Championship

La Capoeira en la Cultura Popular

En el Anime

  • El personaje L Lawliet de la serie de anime Death Note usa brevemente la capoeira en el segundo opening. El creador de personajes, Takeshi Obata, dijo que no conocía la capoeira al principio, pero le gustó la idea y la hizo oficial como su estilo de lucha.
  • En la novela Another Note, basada en Death Note, la exagente del FBI Naomi Misora usa una técnica parecida a la capoeira para defenderse.
  • En Tsubasa Reservoir Chronicles, Seishiro Sakurazukamori enseña a Syaoran un estilo de pelea similar a la capoeira. Fai también usa un estilo parecido.
  • Mugen, de Samurai Champloo, utiliza capoeira.
  • En el manga Shijō Saikyō no Deshi Ken'ichi, hay un equipo especializado en capoeira que es muy fuerte, pero al final es derrotado.
  • En el anime Tenjō Tenge, Bob Makihara lucha con el estilo de capoeira.
  • En el anime Black Lagoon, Fabiola Iglesias usa un estilo que ella misma creó a partir de la capoeira.
  • En el manga Battle Angel Alita: Last Order, Kayna usa la capoeira.
  • En el anime/manga The Knight in the Area, la jugadora de fútbol de Japón, Mai Murasaki, a menudo usa la ginga para mejorar su regate y estilo de juego.

En los Videojuegos

  • En la saga de videojuegos Street Fighter III, el personaje Elena usa la capoeira. Otro personaje, Dee Jay, tiene influencias de este estilo, aunque su estilo principal es el kickboxing.
  • En Def Jam Fight for New York, Sean Paul, Lil' Flip y Dang G usan la Capoeira. En la versión de PSP, el personaje que creas puede aprender capoeira si combinas dos veces artes marciales y una vez kickboxing.
  • En la franquicia Pokémon, Hitmontop es un Pokémon basado en un capoeirista.
  • En la saga de videojuegos Tekken, Eddy Gordo, Christie Monteiro y Tiger Jackson usan la capoeira como su estilo de pelea.
  • En el videojuego de 2005 Urban Reign, el personaje Chris Bowman tiene la capoeira como estilo de lucha.
  • En Dead or Alive, Lisa practica la capoeira como ataque.
  • En World of Warcraft, la raza de los trolls hace capoeira con el comando /dance.
  • En Real Bout Fatal Fury, el personaje Bob Wilson usa la capoeira.
  • En el videojuego de baile Bust a Groove, uno de los personajes es "Capoeira", un par de alienígenas cuyo estilo de baile es similar a la capoeira.
  • En el juego King of Fighter XI, Momoko usa el Dragon Psychic Power y sobre todo la capoeira como estilo de pelea.
  • En el juego King of Fighters Maximum Impact, el personaje Soireé Meira usa la capoeira como estilo de pelea.
  • Un juego creado por Scott Stoddard se centra en la capoeira, el más avanzado es Capoeira Fighters 3 World Tournament.
  • En el videojuego Overwatch, el personaje Lucio (que es brasileño) tiene un gesto en el que hace un paso de capoeira. Además, tiene una apariencia alternativa con ropa que recuerda a los primeros practicantes de capoeira.

Otros Medios

  • En la película Ocean's Twelve, el personaje de Francois Toulour (interpretado por Vincent Cassel) es un experto en capoeira. Esto fue una idea del propio actor.
  • En la serie Combo Niños, la capoeira es el principal estilo de lucha, mostrando sus tradiciones y filosofía.
  • En la lucha libre profesional, luchadores como John Morrison y Jack Evans han hecho populares las patadas espectaculares de capoeira. El brasileño Zumbi también usa la capoeira en la empresa mexicana DTU.
  • En las artes marciales mixtas, Anderson Silva y otros luchadores tienen entrenamiento en capoeira. Marcus "Lelo" Aurelio, Cairo Rocha, Anthony Pettis y Andre Gusmao son los principales en usarla como su estilo de lucha, mientras que otros como Dokonjonosuke Mishima la han usado en el pasado.
  • En la película "Only Strong" (1992) interpretada por Mark Dacascos, él hace de un profesor que usa su conocimiento en Capoeira para ayudar a estudiantes a alejarse de problemas. La película muestra bien las características del estilo, su música y sus técnicas.
  • Wesley Snipes usa técnicas de Capoeira en sus películas de acción, especialmente en la trilogía de Blade.

Véase también

kids search engine
Capoeira para Niños. Enciclopedia Kiddle.