robot de la enciclopedia para niños

Roraima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roraima
Estado
Parque Nacional do Viruá, Roraima (2).jpg
Parque nacional de Viruá
Bandeira de Roraima.svg
Bandera
Brasão de Roraima.svg

Himno: Hino do estado de Roraima
Roraima in Brazil.svg
Coordenadas 2°08′00″N 61°21′00″O / 2.1333333333333, -61.35
Capital Boa Vista
Idioma oficial Portugués
 • Otros idiomas Lenguas amerindias y español
Entidad Estado
 • País BrasilBandera de Brasil Brasil
Gobernador
Senadores

Antonio Denarium (PP)

Chico Rodrigues (PSB)
Hiran Gonçalves (PP)
Antonio Mecias de Jesus (Republicanos)
Subdivisiones 15 municipios
Superficie Puesto 14.º
 • Total 225116.1 km²
Altitud  
 • Media 104 m s. n. m.
Población (2019) Puesto 27.º
 • Total 605 761 hab.
 • Densidad 1,45 hab./km²
Gentilicio Roraimense
 • Moneda Real brasileño
IDH 0,766 – alto
Huso horario UTC −4
 • en verano UTC −4
Código postal 69300-000 y 69399-000
ISO 3166-2 BR-RR
Sitio web oficial
Roraima MesoMicroMunicip.svg
División municipal del estado de Roraima

Roraima (en idioma pemón: roro imã, que significa "montaña del loro") es uno de los veintiséis estados que, junto con el Distrito Federal, forman la República Federativa de Brasil. Su capital es Boa Vista.

Este estado se encuentra en el extremo norte de la Región Norte del país. Limita al noroeste y norte con Venezuela, al este con Guyana (especialmente con el territorio de la Guayana Esequiba, que está en discusión entre Guyana y Venezuela), al sureste con Pará y al sur y oeste con Amazonas.

Roraima es el estado con menos habitantes de Brasil, con aproximadamente 605.761 personas en 2019. También es el menos densamente poblado, con solo 2,23 habitantes por kilómetro cuadrado.

Las ciudades más grandes de Roraima son Boa Vista, Alto Alegre, Caracaraí y Rorainópolis. El paisaje es muy variado. Cerca de las fronteras con Venezuela y Guyana, se encuentran las sierras de Parima y Pacaraima. Allí está el monte Roraima, que mide 2.875 metros de altura. Los ríos más importantes del estado son el río Branco, río Uraricoera, río Catrimani, río Alalaú y río Tacutu.

¿Qué significa el nombre Roraima?

El nombre del estado viene del Monte Roraima. Esta montaña es compartida con Venezuela y Guyana. La palabra "Roraima" viene de lenguas indígenas.

Se cree que tiene varios significados, como "Monte Verde", "Madre de los Vientos" y "Sierra del Caju". "Monte Verde" se forma de roro (loro o verde) e imã (monte o colina). Esto describe el paisaje natural de la región.

También se dice que "Madre de los Vientos" se relaciona con el clima de la zona. Los pueblos indígenas pensaban que los vientos del sur de Venezuela venían de allí. "Sierra del Caju" se refiere a la gran cantidad de colinas y montañas.

La forma correcta de pronunciar Roraima puede ser "Rorãima" o "Roráima". Los habitantes de Roraima prefieren "Roráima", con el acento en la segunda sílaba.

Historia de Roraima

Los primeros habitantes de Roraima fueron pueblos indígenas. Se cree que llegaron a esta tierra hace más de 12.000 años. En todo el estado, se pueden ver pinturas rupestres antiguas, como las de la Pedra Pintada.

Las tierras de Roraima fueron deseadas por portugueses, holandeses, españoles e ingleses. La colonización empezó en el siglo XVIII. Esto ocurrió después de grandes conflictos que afectaron a muchos pueblos indígenas.

En 1858, se creó la parroquia de Nossa Senhora do Carmo. En 1890, se convirtió en el municipio de Boa Vista. Esto ayudó a organizar la vida colonial. La disputa por las tierras con Inglaterra en la frontera con Guyana terminó en 1904. El rey italiano Víctor Manuel III decidió que una parte del territorio pasaría a Guyana y el resto a Brasil.

En 1943, Roraima se convirtió en un territorio federal. En 1962, cambió su nombre a Roraima. El descubrimiento de oro y diamantes atrajo a muchas personas. Finalmente, en 1988, Roraima se convirtió en un estado de Brasil.

La llegada de los europeos

Según el Tratado de Tordesillas de 1494, el territorio de Roraima pertenecía a España. España envió exploradores, pero no intentó mucho colonizar la zona. Esto se debía a lo difícil que era llegar.

Los primeros colonos portugueses llegaron por el río Branco. Antes, ingleses y holandeses ya habían explorado la región. Querían usar el valle del río Branco para llegar a las Guayanas. Portugal solo afirmó su control después de que los españoles llegaran al norte del río Branco.

Desde 1725, misioneros religiosos comenzaron a enseñar a los pueblos indígenas de la región.

La presencia portuguesa creció a partir de 1730. Avanzaron por el río Branco para asegurar las fronteras y encontrar personas para trabajar. Para esto, organizaron grupos para buscar personas que habían sido obligadas a trabajar. También buscaban productos de la naturaleza para vender.

A mediados del siglo XVIII, Portugal se preocupó por las expediciones españolas en el Amazonas. Por eso, se creó la Capitanía Real de São José do Río Negro en 1755. Esto buscaba proteger el territorio de España y de las expediciones holandesas.

El Fuerte de São Joaquim fue construido en 1755. Estaba en la unión de los ríos Uraricoiera y Tacutu. Fue muy importante para que Portugal controlara el Valle del Río Branco. Este fuerte, que hoy está en ruinas, buscaba asegurar la soberanía portuguesa.

Después de tomar el control, los colonizadores portugueses crearon varios asentamientos con los pueblos indígenas. Algunos de los más importantes fueron Nossa Senhora da Conceição y Santo Antônio.

Sin embargo, hubo conflictos porque los indígenas no aceptaban las condiciones impuestas por los portugueses. Por eso, los asentamientos no crecieron como se esperaba.

Para asegurar la presencia portuguesa, en 1789 se empezó a criar ganado. Las haciendas de São Bento, São José y São Marcos fueron las primeras en tener ganado de forma permanente. Hoy, la hacienda São Marcos pertenece a los indígenas.

Roraima en el Imperio de Brasil

Entre 1810 y 1811, soldados ingleses entraron en el valle. Fueron expulsados por el comandante del Fuerte de São Joaquim. La frontera entre Brasil y Guyana necesitaba ser revisada por las invasiones inglesas.

La colonización de Rio Branco se dividió en cuatro etapas. La última etapa fue cuando el Territorio Federal de Rio Branco se convirtió en estado.

La colonización de la región fue muy impulsada a finales del siglo XIX. Esto ocurrió con la creación de las Granjas Nacionales. Sin embargo, la población solo se estabilizó después de que Roraima se convirtiera en estado. Las minas de oro y diamantes atrajeron a muchas personas de todo el país. Esta llegada de gente causó conflictos y problemas de salud. Hoy, casi todas las reservas indígenas del estado están protegidas.

Archivo:Centro cívico de Boa Vista, RR
Boa Vista, capital de Roraima, fue fundada en 1890.

En 1890, cuando se creó el municipio de Boa Vista, vivían allí poco más de 1.000 personas. Eran principalmente blancos y mestizos. Se cree que había más de cinco mil indígenas, lo que aumentaría mucho la población.

Amazonas, el estado al que pertenecía Boa Vista, no tenía dinero para desarrollar el nuevo municipio. La región dependía de la cría de ganado. El gobernador de Amazonas, Augusto Ximeno de Villeroy, decidió fundar Boa Vista para el desarrollo de la región.

Eduardo Ribeiro, otro gobernador de Amazonas, también se interesó por Boa Vista. En 1896, ordenó construir una carretera para unir Manaos con Boa Vista. Esto ayudaría a transportar el ganado.

Territorio Federal y autonomía

El Territorio Federal de Acre fue el primer Territorio Federal brasileño, en 1903. El 13 de septiembre de 1943, se creó el Territorio Federal de Rio Branco. Esto ocurrió al separar una parte del estado de Amazonas. En 1962, el territorio pasó a llamarse Roraima. En 1988, la Constitución brasileña lo elevó a la categoría de estado.

Aunque fue creado en 1943, el Territorio Federal de Rio Branco recibió a su primer gobernador en junio de 1944. Getúlio Vargas, quien creó los Territorios Federales, enfrentaba una crisis política. Esto causó el retraso en el nombramiento de los gobernadores.

De 1943 a 1964, Roraima tuvo 15 gobernadores. La mayoría eran militares. Cada gobernador duró poco tiempo en el cargo. Por eso, el Territorio Federal de Roraima no creció como se esperaba.

Durante el gobierno militar en Brasil, Roraima tuvo 8 gobernadores militares. Después, con la vuelta a la democracia, los gobernadores fueron nombrados por otros políticos.

Con la Constitución de 1988, Roraima se convirtió en un estado. Su primer gobernador fue Romero Jucá Filho. El primer gobernador elegido directamente por la gente fue Ottomar de Souza Pinto, quien gobernó de 1991 a 1994.

Geografía de Roraima

Archivo:Mt Kukenan from Mt Roraima in Guyana HighLand 001
Vista aérea del Monte Roraima

El clima en Roraima es ecuatorial en el norte, sur y oeste, y tropical en el este. Una parte del sur del estado está cubierta por la Selva Amazónica. La mayor parte del estado (un 72%) tiene una gran extensión de sabana en el noreste y norte.

En el norte se encuentra el parque nacional do Monte Roraima. Allí están algunas de las montañas más antiguas de la Tierra. También se encuentra el punto más alto del estado, con 2.734 metros.

Relieve de Roraima

El relieve de Roraima es muy variado. Cerca de las fronteras con Venezuela y Guyana están las sierras de Parima y Pacaraima. Allí se encuentra el monte Roraima, con 2.875 metros de altura. La mayor parte de esta montaña está en Venezuela.

Por estar en el extremo norte de Brasil, sus puntos más al norte son el río Uailã y el monte Caburaí.

En general, el relieve de Roraima es mayormente plano. Cerca del 60% del área tiene altitudes menores a 200 metros. El 25% está entre 200 y 300 metros. El 14% está entre 300 y 900 metros. Solo el 1% tiene elevaciones de más de 900 metros sobre el nivel del mar.

También hay dos formas de relieve importantes: la Meseta Ondulada y los Escarpes del Norte. Estas son parte de la Meseta de las Guayanas. La Meseta Ondulada es una gran llanura con montañas y picos dispersos.

El relieve se divide en cinco niveles:

  • El primer nivel incluye áreas que se inundan, cubiertas por una capa de agua.
  • El segundo nivel es el pediplano de Río Branco. Es una gran llanura que ocupa gran parte del estado. Sus altitudes varían de 70 a 160 metros.
  • El tercer nivel tiene elevaciones de hasta 400 metros, como la Serra da Lua y Serra Grande.
  • El cuarto nivel tiene elevaciones de 600 a 2.000 metros, como la sierra de Pacaraima y Parima. Aquí nacen los ríos que forman el río Uraricoera.
  • El quinto nivel agrupa las regiones más altas, que alcanzan casi los 3.000 metros de altitud.

Ríos de Roraima

Archivo:Branco River
Río Branco

El estado de Roraima tiene muchos ríos. Su territorio está bien regado por 14 ríos. Algunos de ellos son: Água Boa do Univiní, Ailã, Ajarani, Alalaú, Branco, Catrimani, Cauamé, Itapará, Mucajaí, Surumu, Tacutu, Uraricoera, Urubu y Xeruini.

La hidrografía de Roraima es parte de la cuenca del río Amazonas. Se basa principalmente en la subcuenca del río Branco, que es uno de los afluentes del río Negro.

Muchos ríos de la región tienen grandes playas en verano, ideales para el turismo. También hay ríos rápidos en el norte del estado, buenos para deportes acuáticos como el piragüismo. Casi todos los ríos de Roraima nacen dentro de su propio territorio, excepto dos que nacen en Guyana. Todos los ríos de Roraima desembocan en la cuenca del Amazonas.

Animales y plantas de Roraima

La variedad de paisajes y biomas de Roraima contribuye a la diversidad de su fauna. En la región de la selva amazónica de Roraima, se encuentran animales como jaguares, tapires, pecaríes, caimanes, gatos margay, nutrias, ciervos, monos y otras especies.

Archivo:Beijo de Tucanos
Tucanes (Ramphastidae) en Boa Vista

En los campos del río Branco y las sabanas, hay osos hormigueros, armadillos, tortugas, venados de las pampas, pacas, agutíes y varias especies de serpientes. Destacan los caballos salvajes, llamados cavalos lavradeiros, que son una de las últimas poblaciones de caballos salvajes del mundo.

En la cuenca del río Branco, hay una gran variedad de peces. Algunos de los principales son el pacú, pavón, surubí, matrinxã, bagre cola roja, tambaqui, acará, mandi, cachorra, piraña, traíra, piraíba y arowana.

En las playas del bajo Branco, se pueden encontrar tortugas, como la tortuga de río de manchas amarillas. Hay muchas especies de aves, grandes y pequeñas. Entre las grandes, destacan el passarão y el jabirú. Entre las pequeñas, se destacan pavas, garzas y caracara crestada.

La flora de Roraima se divide en tres regiones:

  • Selva tropical amazónica: Es una selva densa y húmeda típica del bajo río Branco, en el suroeste.
  • Campos generales del río Branco: Con unos 44.000 kilómetros cuadrados, también conocida como la región de lavrado o sabana. Está formada por pastizales, pero a lo largo de los ríos hay grandes palmeras llamadas buritizeiros. También hay muchos arbustos.
  • Región montañosa: Tiene vegetación típica de montaña, con árboles más delgados y valles ricos en tierra fértil con pastos de buena calidad para el ganado.

En cualquiera de estas regiones, hay tres tipos de vegetación según su cercanía a los ríos:

  • Bosques de tierra firme: Son bosques que nunca se ven afectados por las crecidas de los ríos.
  • Bosques de llanura de inundación: Son bosques que cubren tierras que sí se ven afectadas por las crecidas de los ríos.
  • Bosques de ribera: Están protegidos por ley y también se inundan cada año por las crecidas de los ríos.

Áreas protegidas en Roraima

En Roraima, el IBAMA (Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables) administra 8 áreas de conservación. Estas incluyen 3 parques nacionales, 3 estaciones ecológicas y 2 bosques nacionales. En total, suman 15.539,93 km², lo que representa casi el 7% del área total del estado.

  • Parque Nacional del Monte Roraima: Creado en 1989, tiene 116.000 hectáreas. Está en el municipio de Uiramutã.
  • Parque Nacional de Viruá: Creado en 1998, tiene 227.011 hectáreas. Está en el municipio de Caracaraí.
  • Parque Nacional de la Serra da Mocidade: Creado en 1998, tiene 350.960 hectáreas. También está en el municipio de Caracaraí.
  • Estación Ecológica de Maracá: Creada en 1981, tiene 101.312 hectáreas. Está en el municipio de Amajari.
  • Estación Ecológica de Caracaraí: Creada en 1982, tiene 80.560 hectáreas. Está en el municipio de Caracaraí.
  • Estación Ecológica de Niquiá: Creada en 1985, tiene 286.600 hectáreas. Está en el municipio de Caracaraí.
  • Bosque Nacional de Roraima: Creado en 1989, tiene 132.000 hectáreas. Está en los municipios de Mucajaí y Alto Alegre.
  • Bosque Nacional de Anauá: Creado en 2005, tiene 259.550 hectáreas. Está en el municipio de Rorainópolis.

Economía de Roraima

Roraima tiene el producto interno bruto (PIB) más bajo entre los estados brasileños. El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un lugar. A pesar de esto, ha tenido un crecimiento económico alto. En 2013, su PIB fue de 9.027 billones de reales. Esto representó el 0,15% del PIB de Brasil.

El estado ha crecido alrededor del 7,65% al año, siendo el estado con mayor crecimiento económico en el norte de Brasil. El PIB per cápita (el PIB dividido entre el número de habitantes) de Roraima es el segundo más alto de su región.

Roraima tiene dos Zonas de Libre Comercio (ZLC): en Bonfim y en Boa Vista. Estas son áreas especiales para la importación y exportación de productos. Tienen beneficios fiscales para las industrias que usan materias primas de la Amazonía. Estas zonas han impulsado el turismo de negocios.

Los principales productos que Roraima exporta son la soja (33,29%), la madera aserrada (39,13%), barras de hierro forjadas en caliente (7,45%) y madera perfilada (6,04%).

Sector Primario

El sector primario de Roraima, que incluye la agricultura, la ganadería y la extracción de recursos naturales, está creciendo. En 2010, la agricultura tuvo una pequeña disminución. Los principales productos agrícolas son el arroz y la soja.

Los tres productos más exportados por Roraima en 2010 fueron cuero (63,32%), madera (28,13%) y agua mineral (1%). En cuanto a las importaciones, los principales productos fueron Cemento Portland, vidrio y harina de trigo.

Según un censo de 2006, había más de 10.000 granjas legales en Roraima. También había muchas granjas informales. Las plantaciones permanentes ocupaban 50.669 hectáreas, y los cultivos temporales, 58.322 hectáreas.

Cerca de 29.513 personas trabajan formalmente en el sector agrícola. En 2006, había muchos animales, incluyendo 480.704 bovinos y 314.076 aves de corral.

Sectores Secundario y Terciario

La extracción de recursos naturales es muy importante en el sector secundario (industria y construcción). Este sector tuvo una pequeña contracción entre 2006 y 2008. Sin embargo, la construcción civil creció un 11,7%, aumentando su participación en la economía de Roraima. La industria de transformación disminuyó un poco.

Roraima tiene un parque industrial en Boa Vista. Se dedica principalmente a la producción de refrescos, productos lácteos y derivados de cereales. São Paulo es el principal destino de estos productos. Otras industrias producen cemento, hierro y alimentos.

El sector terciario (servicios) es el más grande de la economía de Roraima. Su mayor parte es la administración pública, educación, salud y seguridad social. Juntos, estos servicios representan el 47,3% del PIB. Los servicios de información, finanzas, bienes raíces, turismo y alquileres representan el 33,1% del PIB. En total, el sector terciario representa el 80,4% del PIB del estado.

Turismo en Roraima

Roraima tiene un gran potencial para el ecoturismo. Al estar en el extremo norte de Brasil y limitar con tres países de Sudamérica, Roraima tiene fuertes lazos comerciales y turísticos con ellos, especialmente con Venezuela. Las atracciones naturales son las más importantes, como el Monte Roraima.

Los arqueólogos están muy interesados en la Pedra Pintada. Es el sitio arqueológico más importante del estado. Allí hay inscripciones de civilizaciones antiguas, como pinturas rupestres, piezas de cerámica y herramientas. La roca es un monolito de granito de sesenta metros de diámetro y unos cuarenta metros de altura. Las pinturas rupestres rojas en su exterior son un misterio para los científicos. También hay cuevas funerarias de hasta doce metros de largo. La Pedra Pintada se encuentra en Pacaraima.

Archivo:Buritizal Roraima
Roraima destaca por sus paisajes naturales.

La Sierra de Tepequém también es una atracción turística. Tiene una rica artesanía en piedra jabón. En este lugar se puede hacer senderismo a cascadas como Paiva, Sobral, Barata y Funil. La meseta es el punto más alto de la sierra, donde comienza la cadena montañosa que marca las fronteras entre Brasil y Venezuela. La Serra do Tepequém tiene una altitud media de 1.500 metros y está en el municipio de Amajari.

Otra atracción es el monte Caburaí. Los geógrafos han confirmado que es el punto más al norte de Brasil.

También destaca el lago Caracaranã, en el municipio de Normandia. Tiene un perímetro de casi 6 kilómetros y es famoso por sus playas de arena fina rodeadas de árboles de anacardo.

Política y Gobierno en Roraima

Roraima es un estado de Brasil. Es gobernado por tres poderes:

  • El ejecutivo, representado por el gobernador.
  • El legislativo, representado por la Asamblea Legislativa del Estado de Roraima.
  • El judicial, representado por el Tribunal de Justicia del Estado de Roraima y otros tribunales.

La gente también puede participar en las decisiones del gobierno a través de referendos y plebiscitos. La actual Constitución del Estado de Roraima fue creada el 31 de diciembre de 1991.

Archivo:Legislative Assembly, Boa Vista, Roraima, Brazil
Asamblea Legislativa de Roraima en Boa Vista.

El poder ejecutivo está en manos del gobernador del estado. El gobernador es elegido por la población cada cuatro años y puede ser reelegido una vez. La sede del gobierno es el Palacio Senador Hélio Campos.

El Poder Legislativo de Roraima es la Asamblea Legislativa del Estado de Roraima. Está formada por 24 diputados, elegidos cada 4 años. En el Congreso Nacional de Brasil, Roraima tiene 3 senadores y 8 diputados federales. El tribunal más alto del Poder Judicial de Roraima es el Tribunal de Justicia del Estado de Roraima.

En cuanto a los partidos políticos, casi todos los partidos brasileños tienen representación en Roraima. El partido con más miembros en Roraima es el Partido Republicano Progresista (PRP).

Seguridad y Defensa

Las principales unidades de las Fuerzas Armadas en Roraima son:

  • El Ejército Brasileño: Roraima forma parte del Comando Militar de Amazonas.
  • La Marina de Brasil: El estado forma parte del 9.º Distrito Naval.
  • La Fuerza Aérea Brasileña: Roraima forma parte del 1.º Escuadrón del 3.º Grupo de Aviación.
Archivo:Caveiras RR
Miembros del Batallón de Operaciones Especiales de la Policía Militar del Estado de Roraima.

La Policía Militar del Estado de Roraima (PMRR) es responsable de la seguridad pública en el estado. Se creó en 1944 como la Guardia Territorial de Rio Branco. En 1975, se convirtió en la Policía Militar del Territorio Federal de Roraima.

El Cuerpo de Bomberos Militares del Estado de Roraima (CBMRR) se encarga de la defensa civil, la prevención y el combate de incendios, la búsqueda y el rescate. Sus miembros son considerados militares.

La Policía Civil del Estado de Roraima es responsable de investigar los delitos.

Población de Roraima

Archivo:Convenção do PMDB nas Eleições 2010
Como otros estados de Brasil, Roraima muestra una gran diversidad étnica.

Composición de la población

La cultura, la política y la economía de Roraima tienen una fuerte influencia de portugueses, españoles y holandeses. También es muy importante la contribución de los pueblos indígenas. Ellos fueron los primeros en habitar la Amazonia. Sus descendientes, los caboclos, se adaptaron a la vida en la selva.

La población de Roraima es el resultado de la mezcla de tres grupos principales: indígenas, europeos y africanos. Esto formó a los mestizos (caboclos) de la región. Más tarde, la llegada de inmigrantes, especialmente del noreste de Brasil, creó una cultura única.

Según el censo de 2022, la población de Roraima está compuesta por: pardos (57,3%), blancos (20,7%), indígenas (14,1%), negros (7,7%) y asiáticos (0,1%). Roraima también celebra el Día del Mestizo el 27 de junio.

Municipios por población

Aquí están los municipios de Roraima con su población actualizada al censo de 2022:

Municipio Población
1.Boa Vista 402 290
2.Rorainópolis 32 647
3.Alto Alegre 21 066
4.Caracaraí 20 537
5.Pacaraima 19 305
6.Cantá 18 682
7.Mucajaí 18 064
8.Amajari 13 927
9.Bonfim 13 897
10.Uiramutã 13 751
11.Normandia 13 669
12.Caroebe 10 656
13.Iracema 10 023
14.São João da Baliza 8 858
15.São Luís 7 315

Total: 636 303

Crecimiento de la población

La población de Roraima ha crecido mucho a lo largo de los años:

Año Población Fuente
1900 3 046 Censo brasileño de 1900
1920 7 424 Censo brasileño de 1920
1940 10 509 Censo brasileño de 1940
1950 18 016 Censo brasileño de 1950
1960 29 489 Censo brasileño de 1960
1970 39 799 Censo brasileño de 1970
1980 79 121 Censo brasileño de 1980|
1991 217 583 Censo brasileño de 1991
2000 324 397 Censo brasileño de 2000
2010 401 190 Censo brasileño de 2010
2022 636 303 Censo brasileño de 2022

Educación en Roraima

En 2009, Roraima tenía 585 escuelas primarias. La mayoría eran públicas. Había 4.842 profesores y 86.547 alumnos. La enseñanza secundaria se impartía en 100 escuelas, con 17.512 alumnos.

Archivo:Bloco I UFRR
Bloque I de la Universidad Federal de Roraima (UFRR), campus de Paricarana.

En la educación superior, destacan la Universidad Federal de Roraima (UFRR), la Universidad Estatal de Roraima (UERR) y el Instituto Federal de Roraima (IFRR). También hay universidades privadas.

En 2019, la tasa de personas que no sabían leer ni escribir en el estado era del 5%. Esto coloca a Roraima entre los estados con mayor porcentaje de población alfabetizada. En el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB) de 2019, Roraima obtuvo 5,7 puntos, superando la media nacional.

En 2011, la nota media de Roraima en el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) fue de 35,03 en la prueba objetiva y 56,37 en la de ensayo. Fue una de las puntuaciones más altas del Norte-Nordeste de Brasil.

Roraima es uno de los estados que mejor paga a los profesores de enseñanza media. En 2011, el salario medio era de R$ 2.099,47 por 25 horas semanales. También es el segundo estado con mayor inversión por alumno en educación básica al año.

Salud en Roraima

En 2005, Roraima tenía 455 hospitales con 725 camas. Contaba con 56 médicos y 10 enfermeros. En 2010, la mayoría de los hospitales eran para adultos y niños.

En 2005, el 85,2% de la población tenía acceso a la red de agua. El 75% se beneficiaba de la red de alcantarillado.

Según el censo de 2010, el 81,4% de la población de Roraima considera que su salud es buena. El 72,5% visita al médico regularmente. El 44,9% va al dentista con frecuencia.

En cuanto a la salud de la mujer, el 30,5% de las mujeres mayores de 40 años se hizo un examen de mamas en los últimos doce meses. El 85,6% de las mujeres entre 25 y 59 años se hizo un examen preventivo de cáncer de cuello uterino en los últimos tres años.

Seguridad en Roraima

La seguridad en Roraima es una prioridad. Las autoridades trabajan para proteger a los ciudadanos.

Según el Censo Brasileño de 2010, el 77,7% de los habitantes de Roraima se sienten seguros en sus casas. El 72,3% se sienten seguros en su barrio. El 64,8% de la población se siente segura en su ciudad.

El 18,7% de las viviendas en el estado tienen algún tipo de protección o seguridad privada.

Archivo:Catedral Cristo Redentor-RR
Catedral de Cristo Redentor en Boa Vista.

Religión en Roraima

Debido a la colonización europea, la mayor parte de la población de Roraima sigue el Cristianismo. La denominación más grande es la Iglesia Católica.

La diócesis de Roraima es la única diócesis católica en el estado. Su sede está en la Catedral de Cristo Redentor, en Boa Vista.

Aunque la sociedad de Roraima ha sido principalmente católica, hoy en día hay muchas otras denominaciones cristianas protestantes. También se practican el candomblé, el espiritismo y otras religiones. En los últimos años, han aparecido religiones orientales y otras nuevas creencias.

Según datos de 2010, la población de Roraima se compone de: Católicos (50,5%); diversos grupos cristianos Protestantes (30,3%); personas sin religión (12,98%); Tradiciones Indígenas (2,75%); Espiritistas (0,91%); Budistas (0,13%); Candomblé (0,08%); y otras creencias.

Infraestructura de Roraima

Comunicaciones

La Empresa de Correos y Telégrafos (ECT) tiene oficinas en cinco municipios de Roraima: Boa Vista, Caracaraí, Alto Alegre, Sào Luiz do Anauá y Pacaraima.

En telefonía, hay aproximadamente 40 mil líneas telefónicas, con muchas de ellas móviles. El interior del estado también tiene servicio. Hay 4 emisoras de radio y 7 retransmisiones de televisión.

Existen algunos periódicos, como la Folha de Boa Vista y el Diário. También hay proveedores de Internet en el estado.

Transporte

En Roraima, solo hay un aeropuerto administrado por Infraero, el Aeropuerto Internacional de Boa Vista - Atlas Brasil Cantanhede, en la capital. En 2009, este aeropuerto recibió 190.469 pasajeros.

Archivo:Entrada do Aeroporto Internacional de Boa Vista - Atlas Brasil Cantanhede, Boa Vista RR
Aeropuerto Internacional de Boa Vista.

El estado también tiene otros 7 aeropuertos más pequeños. Estos aeropuertos son administrados por los municipios y el estado.

El transporte aéreo es el más rápido y regular en Roraima. Las ciudades y pueblos del interior suelen usar el transporte desde Boa Vista. Roraima es el estado más aislado de Brasil. No tiene red ferroviaria.

El único estado brasileño conectado por carretera con Roraima es Amazonas, a través de la BR-174. Esta carretera conecta los municipios del sur con los del norte del estado. También une Brasil con Municipio Gran Sabana del estado Bolívar en Venezuela. La BR-174 tiene 992 kilómetros y cruza el río Branco en Caracaraí.

También está la BR-210, un proyecto que solo se completó en parte. Conectaría el estado con Pará, Amapá y el municipio de São Gabriel da Cachoeira (AM). Tiene 481 kilómetros de largo.

Otra carretera importante es la BR-401, que conecta el estado con Guyana. Comienza en Boa Vista y cruza el río Branco. Sin embargo, esta carretera de 185 kilómetros no está completamente asfaltada.

También hay carreteras estatales, como la RR-205 y la RR-203. Las carreteras federales en Roraima suman 1.638 kilómetros. Las carreteras estatales suman poco más de 2.000 km y muchas están en mal estado. Boa Vista tiene una carretera de circunvalación de casi 30 km.

El transporte fluvial también es importante, como en otros estados amazónicos. Sin embargo, la navegación fluvial se limita al río Branco. Se usa mucho para la economía, pero poco para el transporte de pasajeros. La navegación regular por este río solo ocurre en el tramo de la desembocadura (río Negro/Caracaraí), que tiene unos 440 kilómetros.

El puerto de Caracaraí está actualmente sin funcionar. Las operaciones se hacen directamente en las orillas del río, lo que dificulta el embarque y desembarque. El tramo Caracaraí - Boa Vista tiene cascadas en los primeros 14 kilómetros, conocidas como Corredeiras do Bem Querer.

Energía

Hasta mediados de los años 90, el estado tenía problemas con la electricidad. En 2001, se inauguró la primera parte del Complejo Hidroeléctrico de Guri/Macaguá. Este complejo, en la frontera entre Brasil y Venezuela, suministra electricidad a Roraima y a algunas regiones de Venezuela.

Roraima es el único estado que no forma parte del Sistema Interconectado Nacional de Brasil. Debido a la inestabilidad del suministro de energía de Venezuela, las centrales termoeléctricas complementan la energía. Algunas de ellas son Monte Cristo, Floresta, Distrito Industrial y Novo Paraíso.

Hay un proyecto para conectar Roraima al Sistema Interconectado Nacional. Esto daría más seguridad energética al estado.

La Compañía Energética de Roraima suministra energía eléctrica en el interior del estado. En la capital, lo hace Eletrobrás Distribuição Roraima. El consumo de electricidad en Roraima ha crecido mucho en los últimos años.

Archivo:Palácio da Cultura - panoramio
Palacio de la Cultura de Roraima.

Cultura de Roraima

La cultura de Roraima tiene una fuerte influencia indígena. También está marcada por la influencia de los colonizadores europeos y de los mestizos. La artesanía es muy importante. Los Yanomami, un grupo indígena del estado, hacen muchos productos artesanales. Estos incluyen cestas, abanicos, joyas y hamacas. Muchos se venden en la Feria de Artesanía de Roraima, en Boa Vista.

El movimiento cultural "Roraimeira" fue creado por artistas locales en los años 80. Nació de la necesidad de tener una identidad cultural propia para el Territorio Federal de Roraima. Está presente en la música, la danza, la literatura, la fotografía y las artes plásticas. El nombre viene de la canción "Roraimeira" de Zeca Preto, que se convirtió en el himno cultural del estado.

Las artes escénicas en Roraima son promovidas por la Federación de Teatro de Roraima. Esta organización realiza espectáculos y apoya a grupos de teatro. Algunos grupos de teatro son Sol da Terra, Criart Teatral y Arteatro.

Hay dos monumentos importantes en Roraima: el Monumento a los Garimpeiros y el Monumento a los Pioneros. El Monumento a los Garimpeiros rinde homenaje a quienes contribuyeron al desarrollo del antiguo Territorio Federal de Rio Branco. El Monumento a los Pioneros reproduce el Monte Roraima y representa a los pueblos y costumbres de la región.

Instituciones culturales

Entre las principales instituciones culturales del estado están: el Foro Permanente de Cultura de Roraima, Sebrae, SESC, Teia Roraima, Academia Roraimense de Letras y la Federación de Teatro de Roraima.

El Museo Integrado de Roraima, en Boa Vista, fue inaugurado en 1985. Es un museo público que conserva la colección más importante de Roraima. Su colección es muy variada e incluye temas como geología, botánica, zoología, arqueología, etnología, historia y artes visuales. El museo también realiza investigaciones y exposiciones.

Danza y música

La danza en Roraima tiene su origen en los grupos folclóricos de boi-bumbá y cirandas. También destacan los grupos de danza clásica y moderna. La Escuela de Balé Cristina Rocha es la principal entidad para la enseñanza de la danza clásica. En las fiestas populares, actúan grupos de danza regional, como los Cangaceiros do Tianguá.

La música de Roraima tiene muchos ritmos y armonías. Su origen se debe a la variedad de pueblos que han vivido en el estado. Hay grupos de canto indígena y caboclo. La música regional se llama Roraimeira. Sus canciones hablan de Roraima, la Amazonia, el Caribe y América del Sur. Pueden ser de cualquier estilo musical, como rock, axé, reggae o pop.

El ritmo local se llama Makunaimeira. Es una mezcla de rituales indígenas, música caribeña como el merengue y la salsa, y ritmos amazónicos como la toada. La Escuela de Música de Roraima enseña música clásica y MPB (Música Popular Brasileña). También hay festivales de música que muestran el arte musical de la Amazonia.

Folclore y literatura

El folclore de Roraima es una mezcla de tradiciones de los colonizadores y de las leyendas indígenas. Los pueblos indígenas tienen una gran conexión con la naturaleza. Se celebran las fiestas de la Iglesia Católica y las tradiciones indígenas. En junio, como en otros estados de Brasil, se celebran las fiestas de junio.

La Academia Roraimense de Letras representa la literatura del estado. Allí se reúnen poetas, historiadores, escritores y narradores. Uno de los poetas más conocidos de Roraima es Eliakin Rufino.

Gastronomía

La cocina de Roraima tiene una fuerte influencia del estado brasileño de Maranhão. También presenta platos amazónicos. El pescado es el ingrediente principal en sus platos típicos. Algunos alimentos típicos de la región son la tapioca, la harina de mandioca, la paçoca de carne seca y el cuscús.

Archivo:Paçoca salgada
Paçoca de carne. Plato típico de Roraima.

Deporte en Roraima

En el fútbol, Roraima tiene ocho clubes profesionales: Atlético Roraima, Baré, GAS, São Raimundo, River, Río Negro, Náutico y Progresso. Baré y Atlético Roraima son los dos clubes con más campeonatos estatales. Su partido es conocido como Bareima.

También hay clubes aficionados. Sin embargo, la mayor afición en el estado es la del Flamengo, un equipo de Río de Janeiro.

En Roraima hay dos estadios importantes: el Estadio Flamarion Vasconcelos y el Estadio Raimundo Ribeiro de Souza. Ambos están en Boa Vista. El Estadio Flamarion Vasconcelos, conocido como Canarinho, fue inaugurado en 1975. El Estadio Raimundo Ribeiro de Souza, llamado Ribeirão, tiene capacidad para 3.000 personas.

Escudo de Roraima

El escudo de Roraima fue elegido de forma democrática mediante un concurso público. Fue diseñado por Antônio Barbosa Melo.

El escudo incluye:

  • Arroz: Representa un producto importante para la exportación.
  • Arma indígena: Un homenaje a las tribus del estado.
  • Buscador: Representa las riquezas minerales.
  • Monte Roraima: La sierra que dio nombre al estado.
  • Garza: Un ave típica del lugar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roraima Facts for Kids

kids search engine
Roraima para Niños. Enciclopedia Kiddle.