Iglesia católica para niños
Datos para niños Iglesia católica |
||
---|---|---|
![]() |
||
Fundador(es) | Jesucristo (según la Tradición apostólica) | |
Fundación | siglo I d. C. | |
Gobierno eclesiástico | Santa Sede | |
Dirigente | Papa | |
Primado actual | León XIV | |
Sede | Ciudad del Vaticano | |
Rito | Romano (mayoritario) y varios otros ritos litúrgicos católicos | |
Lengua litúrgica | Latín (principal), copto, siríaco, griego koiné, eslavo eclesiástico y lenguas vernáculas | |
Música litúrgica | Canto llano, canto gregoriano y música sacra | |
Escrituras sagradas | Biblia (canon católico) | |
Calendario | Gregoriano | |
Miembros | Católicos | |
Número de fieles | 1406 millones | |
Número de clérigos | Obispos: 5430 Presbíteros: 406 996 Diáconos permanentes: 51 433 |
|
Sitio Web de la Santa Sede | ||
La Iglesia católica es la comunidad cristiana más grande del mundo. Está formada por 24 Iglesias diferentes, que están unidas bajo la autoridad del papa. En total, suman más de 1406 millones de seguidores en todo el planeta.
La Iglesia católica cree que fue fundada por Jesucristo y que Él la confió a Simón Pedro y a los demás apóstoles para que la extendieran y la guiaran. Por eso, se considera un "sacramento", es decir, un signo y una herramienta para unir a las personas con Dios y entre sí.
El líder principal de la Iglesia católica es el papa, quien es el obispo de Roma. Se le considera el sucesor de San Pedro. Desde el 8 de mayo de 2025, el papa actual es León XIV, cuyo nombre es Robert Francis Prevost. Él es el papa número 267 en la historia. La sede del papa, conocida como la Santa Sede, es el centro de gobierno de la Iglesia y es reconocida como una entidad independiente a nivel internacional.
Pertenecen a la Iglesia católica todas las personas bautizados que no se hayan separado formalmente de ella. Según datos de 2022, hay 1390 millones de católicos bautizados. Esto representa alrededor del 18% de la población mundial. La Iglesia católica tiene una historia de dos mil años. Ha influido en la filosofía occidental, la ciencia, el arte y la cultura. Sus tareas incluyen difundir el Evangelio y ayudar a los enfermos, pobres y afligidos. También es la mayor proveedora no gubernamental de educación y servicios médicos en el mundo.
Contenido
- ¿Qué significa "Iglesia católica"?
- ¿Cuáles son las características de la Iglesia católica?
- ¿Qué enseña la Iglesia católica?
- ¿Qué son los Sacramentos?
- ¿Cómo se organiza la Iglesia católica?
- Historia de la Iglesia católica
- ¿Cuántos católicos hay en el mundo?
- Compromiso social de la Iglesia católica
- ¿Cómo se financia la Iglesia católica?
- Véase también
¿Qué significa "Iglesia católica"?
La palabra "iglesia" viene del griego ekklēsía, que significa "asamblea" o "convocación". Se usaba para las reuniones del pueblo, a menudo con un sentido religioso. En la Biblia, se refiere a la asamblea del pueblo elegido de Dios. La primera comunidad cristiana se llamó a sí misma "Iglesia". Así, se consideró heredera de esa asamblea. Para los católicos, la Iglesia es el pueblo reunido por Dios de todo el mundo. Son aquellos que, por la fe y el bautismo, son considerados hijos de Dios.
Las palabras "Church" en inglés y "Kirche" en alemán significan "la que pertenece al Señor".
El término "católico" viene del griego katholikós, que significa "universal". Ignacio de Antioquía usó este adjetivo para referirse a la Iglesia alrededor del año 110. Él escribió:
Donde está el obispo está la comunidad, así como donde está Cristo Jesús está la Iglesia católica.Ignacio de Antioquía, Ad Smyrn. 8, 2
Antes del final del siglo II, "católico" empezó a usarse para la verdadera Iglesia y su enseñanza. Esto la diferenciaba de otros grupos.
Paciano de Barcelona (siglo IV) dijo: "Cristiano es mi nombre, pero católico mi apellido". Él resaltó la unidad de la Iglesia católica. Esto contrastaba con la diversidad de grupos minoritarios de su tiempo.
La palabra "catolicismo" se refiere a la experiencia religiosa de quienes viven en unión con la Iglesia católica. Incluye tanto las creencias como la comunidad de fieles. En países donde el catolicismo es mayoritario, se le llama simplemente "la Iglesia".
¿Cuáles son las características de la Iglesia católica?
La Iglesia católica cree que Jesucristo le encargó guiar a las personas hacia Dios. Esto se logra viviendo el amor y a través de los sacramentos. Los sacramentos son medios por los cuales Dios da su gracia a los creyentes.
La Iglesia católica se considera la única Iglesia fundada por Cristo. Por lo tanto, se ve a sí misma como la única auténtica.
También se considera una institución divina y humana. Por eso, tiene dos partes: la Iglesia peregrina (la que existe en la historia) y la Iglesia triunfante (la que llega a la visión de Dios). A veces se añade la iglesia purgante, que son aquellos que murieron y aún no han llegado a su estado final.
La Iglesia católica tiene la misión de enseñar y difundir la fe cristiana. También debe mantener la unidad de sus fieles. Además, debe ofrecer los sacramentos a través de sus sacerdotes. La Iglesia católica tiene una estructura jerárquica. Su cabeza es Cristo, y la autoridad se ejerce a través del papa y los obispos.
La autoridad para enseñar, llamada Magisterio de la Iglesia, se basa en la Revelación. Esta se encuentra en las Sagradas Escrituras (la Biblia) y en la Sagrada Tradición.
La Iglesia católica se considera heredera de la iglesia primitiva fundada por Jesucristo. Los obispos son los sucesores de los apóstoles. Ellos cumplen el mandato de Jesús de cuidar de sus seguidores.
Atributos de la Iglesia católica
Según el Catecismo de la Iglesia católica, la Iglesia es "una, santa, católica y apostólica". Estos cuatro atributos están unidos y son esenciales. Aparecen en el Credo Niceno-Constantinopolitano del año 381.
Los católicos expresan su fe en estos cuatro atributos al recitar el Credo de los Apóstoles o el Credo Niceno-Constantinopolitano. Estos atributos son considerados dogmas de fe:
- Unidad: La Iglesia es una porque su origen es Dios mismo. Dios es uno, y la Iglesia es una por su fundador, Cristo. San Pablo dice que la Iglesia es el cuerpo de Cristo.
Las partes del cuerpo son muchas, pero el cuerpo es uno; por muchas que sean las partes, todas forman un solo cuerpo.
- Cristo mismo pidió por esta unidad de su Iglesia:
Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.
- Santidad: La Iglesia católica es santa porque su fundador es santo y sus objetivos son santos. Esto es así a pesar de los errores de sus miembros. También es santa por sus fieles, especialmente por aquellos que han sido reconocidos como santos. La Iglesia católica ofrece todos los medios para la santificación y la salvación.
- Catolicidad: Significa "universal". La Iglesia es católica porque busca llevar el mensaje de Dios a todas las personas, en todo tiempo y lugar. Recibe a quienes aceptan su enseñanza y son bautizados. También es católica porque Cristo está presente en ella.
- Apostolicidad: La Iglesia católica fue fundada por Cristo sobre Pedro y los demás apóstoles. Los obispos son los sucesores de los apóstoles. Ellos ejercen la misma autoridad que los primeros apóstoles. También es apostólica porque guarda y transmite las enseñanzas de los apóstoles.
Estos atributos se encuentran en todas las Iglesias que forman la Iglesia católica. Esto incluye la Iglesia latina y las Iglesias católicas orientales. Todas comparten estos atributos y reconocen la autoridad suprema del papa como vicario de Cristo en la Tierra.
¿Qué enseña la Iglesia católica?

La enseñanza principal de la Iglesia católica se encuentra en el credo. Este resume las creencias definidas en los primeros concilios. El Catecismo de la Iglesia católica, aprobado en 1992 por Juan Pablo II, explica estas enseñanzas de forma detallada.
Una característica que distingue a los católicos es que aceptan todos los concilios ecuménicos de la historia. Desde el Concilio de Nicea I hasta el Concilio Vaticano II.
La idea de "Revelación" es muy importante. Incluye dos fuentes: la Sagrada Escritura (la Biblia) y la Sagrada Tradición. Para los católicos, Jesucristo es la cumbre de la Revelación.
El obispo de Roma tiene una posición especial. Se le llama papa y es considerado el jefe de toda la Iglesia católica. Esto se debe a que es el sucesor de San Pedro. Desde el siglo XI, el papa es elegido por los cardenales en un cónclave. El papa actual es León XIV.
El papa tiene la máxima autoridad en la Iglesia católica. Posee el primado sobre todos los obispos. Puede ejercer su poder de forma universal e inmediata sobre todos los fieles.
Otras creencias importantes y distintivas son la Inmaculada Concepción y la Asunción de María, madre de Jesús. También la fe en la capacidad de la Iglesia para perdonar pecados a través del Sacramento de la Penitencia y las indulgencias.
Otro dogma central es la creencia en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Mediante un cambio llamado transubstanciación, el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Según la doctrina católica, la Salvación del alma se obtiene por la fe en Jesucristo y las buenas obras. Esto es diferente de otros grupos cristianos que creen que solo la fe es necesaria.
Mandamientos de la Iglesia

Los mandamientos de la Iglesia son cinco reglas. Fueron establecidas por la autoridad eclesiástica. Ayudan a los fieles a vivir su fe y a acercarse a los sacramentos. Su objetivo es asegurar un mínimo de oración y esfuerzo moral.
Los cinco mandamientos de la Iglesia son:
- Oír misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.
- Confesar los pecados graves al menos una vez al año, y en peligro de muerte, y si se va a comulgar.
- Comulgar al menos por Pascua de Resurrección.
- Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia.
- Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.
¿Qué son los Sacramentos?

Para la Iglesia católica, los sacramentos son signos especiales de la gracia de Dios. Se celebran con ritos visibles. Fueron creados por Cristo y confiados a la Iglesia. A través de ellos, se da la vida divina a quienes los reciben con la actitud correcta.
Hay siete sacramentos: bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, unción de enfermos, orden sacerdotal y matrimonio. Los sacramentos acompañan al creyente en todas las etapas importantes de su vida. Se dividen en tres grupos: "sacramentos de iniciación cristiana", "sacramentos de curación" y "sacramentos al servicio de la comunidad".
Sacramentos de iniciación cristiana
- Bautismo: Es el inicio de la vida cristiana. Libera del pecado y convierte a las personas en hijos de Dios. Los bautizados se unen a Cristo y a la Iglesia.
- Confirmación: Junto con el bautismo y la eucaristía, completa la iniciación cristiana. Une a los bautizados más profundamente a la Iglesia. Les da una fuerza especial del Espíritu Santo para ser testigos de Cristo.
- Eucaristía: Este sacramento es la culminación de la iniciación cristiana. Los bautizados participan en el sacrificio de Jesús. Para la Iglesia católica, la eucaristía no es un símbolo. Es Jesucristo mismo, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad.
Sacramentos de curación

- Penitencia: Por este sacramento, los fieles obtienen el perdón de Dios por los pecados cometidos. También se reconcilian con la Iglesia. Se le llama sacramento de la conversión, penitencia, confesión, perdón y reconciliación.
- Unción de los enfermos: Con este sacramento y la oración de los sacerdotes, la Iglesia encomienda a los enfermos a Jesús. Se les pide que se unan al sufrimiento de Cristo. Así, contribuyen al bien del Pueblo de Dios.
Sacramentos al servicio de la comunidad
- Orden sacerdotal: Este sacramento permite que la misión de Cristo a sus Apóstoles continúe en la Iglesia. Tiene tres grados: diaconado, presbiterado y episcopado. Solo los hombres pueden recibirlo.
- Matrimonio: Es la unión entre un hombre y una mujer para toda la vida. Su propósito es el bien de los esposos y tener y educar hijos. Cristo lo elevó a la dignidad de sacramento entre bautizados.
¿Cómo se organiza la Iglesia católica?
La Iglesia católica tiene miembros en la mayoría de los países. Es una organización jerárquica. El clero (sacerdotes) se divide en obispos, presbíteros y diáconos. Cada miembro del clero depende de una autoridad superior. Sin embargo, esta autoridad debe gobernar escuchando a la comunidad.
Organización territorial
La Iglesia católica se organiza en diócesis o Iglesias particulares. Cada una está bajo la autoridad de un obispo. Algunas diócesis más grandes se llaman arquidiócesis y tienen un arzobispo. En las iglesias orientales católicas, se llaman eparquías y archieparquías. En noviembre de 2022, había 2895 diócesis en el mundo. La diócesis de Roma, que incluye la Ciudad del Vaticano, es la sede papal.
Existen también prelaturas y abadías territoriales. Estas funcionan como diócesis, pero son dirigidas por un prelado o un abad.
Las diócesis pueden agruparse en provincias eclesiásticas. La arquidiócesis que las preside se llama metropolitana.
En territorios donde la Iglesia no está tan organizada, hay vicariatos o prefecturas apostólicas. Si la organización es muy nueva, se establecen misiones independientes.
Organización de gobierno
El gobierno de la Iglesia católica recae en los obispos. Ellos forman un colegio cuya cabeza es el papa. La autoridad de este colegio se ejerce en el concilio ecuménico. Este es una reunión de todos los obispos del mundo, presidida por el papa. Se convoca para tomar decisiones importantes sobre la fe o la moral. Cada obispo es el líder de su Iglesia particular. Los obispos tienen la misión de enseñar, santificar y gobernar.

En la Iglesia latina, los poderes del obispo metropolitano son limitados. En las Iglesias patriarcales orientales, el patriarca tiene autoridad sobre todos los obispos de su Iglesia.
Los cardenales son muy importantes. Son elegidos por el papa. Su función principal es elegir al sucesor del papa cuando este fallece o renuncia. El papa también se apoya en los cardenales para administrar la Santa Sede y la Curia Romana.
Los obispos de un país pueden organizarse en una conferencia episcopal. También hay organizaciones que incluyen a varios países.
Congregaciones y órdenes religiosas
Las órdenes religiosas no son parte de la jerarquía de la Iglesia. Sin embargo, dependen del papa y de los obispos. Pueden ser de dos tipos:
- Órdenes religiosas de derecho diocesano: Dependen del obispo de la diócesis donde fueron reconocidas.
- Órdenes religiosas de derecho pontificio: Dependen directamente del papa.
Las congregaciones y órdenes religiosas se basan en tres promesas principales: pobreza, castidad y obediencia. Sus miembros dedican sus vidas a Dios. Otras prácticas religiosas incluyen el ayuno, la meditación, la oración y la peregrinación.
Entre los fundadores más importantes se encuentran:
-
Benito de Nursia, fundador de los benedictinos
-
Jerónimo de Estridón, inspirador de la Orden de San Jerónimo
-
Bruno de Colonia, fundador de la Orden de los Cartujos
-
Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana
-
Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Predicadores
-
Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos
-
Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús
-
Juan de la Cruz, cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos
-
José de Calasanz, fundador de los Escolapios
-
Pedro de San José de Betancur, fundador de la Orden de los Hermanos Betlemitas
-
Alfonso María de Ligorio, fundador de los redentoristas
-
Juan Bautista de la Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
-
Marcelino Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas
-
Juan Bosco, fundador de la orden salesiana
Entre las principales fundadoras se encuentran:
-
Clara de Asís, fundadora de las clarisas
-
Teresa de Jesús, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos
-
Ángela de Mérici, fundadora de las ursulinas
-
Francisca Cabrini, cofundadora de las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús
-
Magdalena Sofía, fundadora de la Sociedad de Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús
-
Teresa de Calcuta, fundadora de las Misioneras de la Caridad
El objetivo de los miembros de estas órdenes es vivir su fe y ser un ejemplo para la sociedad.
Movimientos eclesiales
Los movimientos eclesiales son grupos de fieles que viven la fe católica de una manera particular. Pueden ser:
- Asociaciones públicas de fieles: Grupos reconocidos formalmente por la Iglesia. Actúan en nombre de la Iglesia.
- Asociaciones privadas de fieles: Grupos organizados libremente por los fieles. No actúan en nombre de la Iglesia, sino por iniciativa propia.
Estos movimientos han tenido mucha influencia entre los jóvenes. Han participado en las Jornadas Mundiales de la Juventud y en los Jubileos.
Entre los principales movimientos se encuentran:
-
El Movimiento Apostólico de Schoenstatt, fundado por el sacerdote José Kentenich en 1914.
-
El Opus Dei, fundado por el sacerdote Jose María Escrivá Balaguer en 1928.
-
El Movimiento de los Focolares, fundado por la laica Chiara Lubich en 1943.
-
El Camino Neocatecumenal, fundado por los laicos Kiko Argüello y Carmen Hernández en 1964.
Iglesia católica de rito oriental
Iglesias patriarcales |
Iglesia católica armenia Iglesia católica caldea Iglesia católica copta Iglesia católica maronita Iglesia católica siria Iglesia greco-melquita católica |
Iglesias archiepiscopales mayores |
Son similares a las patriarcales, pero el arzobispo mayor, después de ser elegido por el Sínodo, debe ser confirmado por el papa antes de ser entronizado.
Iglesia católica siro-malabar |
Iglesias metropolitanas sui iuris |
Los metropolitanos son elegidos por el papa a partir de una lista de tres candidatos enviada por el Concilio de obispos.
Iglesia católica bizantina rutena |
Otras iglesias orientales sui iuris |
Iglesias con jerarquía propia: Sin Sínodo ni Concilio de obispos ya que tienen una o dos diócesis, sus jerarquías son elegidas por el obispo de Roma.
Iglesia católica bizantina búlgara Iglesias sin jerarquía propia: Tras finalizar la era comunista no se les ha nombrado todavía un obispo propio. Iglesia católica bizantina rusa |
La división entre las iglesias de Oriente y Occidente llevó a la existencia de comunidades orientales. Estas se mantuvieron unidas a la Iglesia de Roma. Conservaron su forma de celebrar la liturgia. Algunas nunca se separaron de Roma, como la Iglesia maronita. Otras surgieron de divisiones de las iglesias Ortodoxas.
Antes se les llamaba "uniatas", pero hoy ese término se considera ofensivo. Suelen ser minorías en países donde predomina la Iglesia Ortodoxa. También hay muchos católicos orientales en países occidentales debido a la migración.
Son consideradas iglesias sui iuris (con derecho propio). Tienen la misma importancia que el rito latino. Esto fue afirmado por el Concilio Vaticano II. Los fieles de estas iglesias están bajo la autoridad de sus propios obispos.
La organización de las iglesias orientales católicas se rige por el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales. Este fue promulgado por el papa Juan Pablo II en 1990.
Las Iglesias patriarcales eligen a su propio patriarca. Una vez elegido, es proclamado sin intervención del papa. Luego, le envían su comunión eclesial.
Historia de la Iglesia católica
Edad Antigua

Después de la muerte de Esteban y la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70, el cristianismo empezó a separarse del judaísmo. También comenzó a extenderse. A los seguidores de Jesús se les llamó "cristianos" por primera vez en Antioquía.
La doctrina católica afirma que Jesús fundó una comunidad organizada. Estaba dirigida por los apóstoles, siendo Simón Pedro el primero. Más tarde, los apóstoles y los primeros seguidores de Jesús organizaron una iglesia. Una carta de Ignacio de Antioquía (alrededor del año 110) es el texto más antiguo que usa el término "la Iglesia católica o universal".
Ignacio de Antioquía también menciona la existencia de obispos, presbíteros y diáconos. En el siglo III, San Cipriano habla de una jerarquía con el obispo en la posición más alta. El obispo de Roma tenía un lugar especial como sucesor de San Pedro.
Algunos creen que la importancia del obispo de Roma se debió a que Roma era la capital del Imperio Romano. Otros lo atribuyen a que San Pedro fue el primer obispo de Roma. Jesús le dijo a Pedro, según el Evangelio de Lucas:
"pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, cuando te hayas vuelto a mí, ayuda a tus hermanos a permanecer firmes.".Lucas 22: 32
Alrededor del año 95, Clemente de Roma (obispo de Roma) escribió una carta a la comunidad de Corinto. En ella, resolvió un problema interno, mostrando su autoridad.
El Concilio de Nicea I en el año 325 condenó el arrianismo. Otros concilios definieron la fe católica y declararon heréticas otras doctrinas. La Iglesia dejó de ser perseguida en el Imperio Romano a partir del año 313. Esto ocurrió con el Edicto de Milán, que dio libertad de culto. El cristianismo se convirtió en la religión oficial del Estado en el año 380.
Edad Media
En el siglo V, la Iglesia católica se había extendido por casi todo el Imperio Romano. Luego, se realizaron misiones hacia el norte de Europa. Gran parte de esta expansión fue posible gracias a los monasterios, especialmente los benedictinos.
La expansión del islam llevó a una disminución de las comunidades católicas en el norte de África.
Un evento importante fue el Cisma de Oriente en el año 1054. Esto dividió a la Iglesia en Occidente y Oriente (la Iglesia Ortodoxa). Las causas fueron rivalidades entre los patriarcados de Roma y Constantinopla.
Durante los siglos XI y XIV, hubo un gran desarrollo cultural. Se fundaron nuevas universidades eclesiásticas. En el siglo XIII, surgieron las órdenes mendicantes, que tuvieron gran influencia.
El Cisma de Occidente (1378-1417) causó tensiones. Surgieron ideas de que un concilio podía tener más autoridad que el papa. Esta idea fue condenada en 1516.
La Inquisición
La Inquisición fue una institución de la Iglesia católica. Su objetivo era combatir las herejías. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en el sur de Francia. Buscaba combatir las herejías de los cátaros y valdenses. En 1249, se estableció en el reino de Aragón. Más tarde, se extendió a España y América. También hubo una Inquisición portuguesa y una Inquisición romana. El número de personas condenadas a muerte por autoridades civiles no se sabe con exactitud.
Edad Moderna
La Iglesia católica enfrentó grandes cambios en la Edad Moderna. Por un lado, se expandieron las misiones a África, Asia y América. Por otro lado, hubo tensiones internas y un deseo de reforma.
La invención de la imprenta ayudó a difundir la Biblia.
El rechazo a la autoridad papal y a la venta de indulgencias llevó al surgimiento del protestantismo en 1517. En el mismo siglo XVI, se desarrolló el calvinismo y la Iglesia Anglicana.
Contrarreforma
La contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia católica al protestantismo. Buscó renovar la Iglesia y detener el avance de las ideas protestantes. Ocurrió desde 1560 hasta 1648.
Entre 1545 y 1563, se celebró el Concilio de Trento. Se fundaron nuevas congregaciones religiosas para promover la renovación. Una de ellas fue la Compañía de Jesús.
Edad Contemporánea
Revolución francesa y secularización
La revolución francesa (1789) tuvo un impacto en la Iglesia. Se expropiaron los bienes de la Iglesia. En 1790, se suprimieron muchas órdenes religiosas. Se aprobó una ley que buscaba quitar la lealtad de la Iglesia francesa a Roma. Esto llevó a persecuciones de sacerdotes. El cristianismo fue prohibido en 1793.
Napoleón Bonaparte puso fin a este acoso en 1799. Durante su gobierno, se restableció la religión católica. En 1808, Napoleón ocupó Roma y los Estados pontificios. Arrestó al papa Pío VII.
La expansión del Imperio francés difundió las ideas revolucionarias. La Iglesia en Alemania también sufrió la expropiación de sus bienes. Sin embargo, esto llevó a una reorganización y renovación interna de la Iglesia. Surgió un movimiento católico en Europa. La industrialización hizo que la Iglesia se ocupara de los problemas sociales. Las órdenes religiosas se dedicaron a la caridad y la educación.
Concilio Vaticano I
En 1854, el papa Pío IX definió como dogma la Inmaculada Concepción. Esto significa que María fue concebida sin pecado original. Como el papa lo hizo solo, surgió la pregunta de si el papa podía proclamar verdades infalibles de fe.
Cuando Pío IX convocó el Concilio Vaticano I en 1869, la infalibilidad del papa fue un tema clave. La mayoría apoyó la definición de este dogma. Finalmente, la constitución Pastor Aeternus fue aprobada. Esta estableció el primado del papa y su infalibilidad. El concilio se interrumpió por la guerra franco-prusiana y la ocupación de Roma.
Un grupo de profesores alemanes no aceptó el dogma y fue excomulgado. Fundaron la Iglesia veterocatólica.
Fin de los Estados pontificios
En 1815, los Estados pontificios fueron restituidos. Sin embargo, Italia estaba en proceso de unificación. El nuevo reino conquistó los territorios papales. La toma de Roma en 1870 puso fin a los Estados pontificios. La disputa entre el papa e Italia, llamada la «cuestión romana», terminó en 1929. Se firmaron los pactos de Letrán. El papa renunció a los antiguos Estados pontificios. A cambio, se reconoció la soberanía de la Santa Sede. Así se creó el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Hasta la actualidad


- 1937: Encíclicas que condenan el Nacional-socialismo y el Comunismo.
- 1939: Inicio del pontificado de Pío XII.
- 1948: Última edición del Index librorum prohibitorum, suprimido en 1966.
- 1958: Inicio del pontificado de Juan XXIII.
- 1962-1965: Concilio Vaticano II.
- 1963: Inicio del Pontificado de Pablo VI.
- 1978: Año de los tres Papas: mueren Pablo VI y Juan Pablo I. Juan Pablo II es elegido.
- 1981: El papa Juan Pablo II sufre un atentado.
- 1983: Se promulga el nuevo Código de Derecho Canónico.
- 1992: Se publica el Catecismo de la Iglesia católica.
- 2000: Jubileo del nuevo milenio.
- 2005: Inicio del pontificado de Benedicto XVI.
- 2013: Benedicto XVI renuncia. Lo sucede el papa Francisco.
- 2025: Muerte del papa Francisco.
- 2025: Inicio del pontificado de León XIV.
¿Cuántos católicos hay en el mundo?
Situación actual

Según datos de 2020, hay 1360 millones de personas bautizados en el mundo. Esto es el 18% de la población mundial.
En los últimos años, el número de católicos ha aumentado en Asia y África.
En España, en 2010, el 73.7% de la población se declaraba católica. Sin embargo, el 56.8% de ellos no asistía a las celebraciones religiosas.
La Iglesia católica considera católicos a todos los bautizados en ella. También a quienes son admitidos si lo piden. Para la Iglesia, quien no practica sigue siendo parte de ella. El bautismo es lo que los hace católicos.
Es posible dejar la Iglesia mediante un "acto formal" llamado Apostasía. Esto se hace declarando formalmente la voluntad ante la autoridad eclesiástica. Aunque se haga esta declaración, el vínculo del bautismo permanece.
Quienes han dejado la fe católica pueden regresar si lo desean. Existen programas para facilitar este retorno.
La excomunión es una medida para la conversión, no para la expulsión. Solo impide participar plenamente en las actividades de la comunidad. El excomulgado sigue siendo miembro de la Iglesia católica.
La doctrina católica exige a los fieles aceptar su magisterio. La herejía es la negación persistente de una verdad de fe después del bautismo.
En Alemania, 1.78 millones de católicos han "salido de la Iglesia" desde 1990. Esto se hizo para evitar el impuesto eclesiástico.
En otros países, las personas se alejan sin cortar formalmente su conexión. Algunas asociaciones animan a hacer declaraciones de apostasía.
Distribución en el mundo
En Europa, los católicos son mayoría en países como España, Italia y Polonia. En Alemania y Suiza, su número es similar al de los protestantes.
La mayoría de la población en América Latina es católica. Brasil es el país con más católicos en el mundo, con 180 millones.
En Asia, países como Filipinas y Timor Oriental son mayoritariamente católicos. En otros, como Líbano, solo la mitad de la población lo es. Hay minorías en Corea, China, India y Japón.
En África, el número de católicos supera el 50% en países como Angola y Burundi. En 2015, había 222.3 millones de católicos africanos.
Compromiso social de la Iglesia católica
Historia y datos varios
Desde sus inicios, la Iglesia cristiana se ha comprometido socialmente. Ha mostrado preferencia por los más necesitados. Esto fue reconocido incluso por el Emperador Juliano el Apóstata, un opositor de la Iglesia.
La Iglesia católica fundó los primeros hospitales, asilos y orfanatos en Occidente. Las primeras escuelas europeas nacieron del trabajo de las Órdenes Religiosas. Muchas universidades célebres fueron fundadas o confirmadas por obispos o papas.
Actualmente, la Iglesia católica cuenta con misioneros religiosos y laicos. Ellos realizan obras sociales, tanto materiales como de apoyo moral y espiritual. En 1996, la Santa Sede destinó unos 5.2 millones de dólares a ayuda humanitaria.
En casi todas las diócesis, la Iglesia católica realiza obras sociales. Tiene fundaciones y pastorales parroquiales de ayuda. Estas incluyen escuelas, dispensarios, centros de acogida, hospitales y centros de rehabilitación.
Los últimos papas han mostrado gran interés en los problemas sociales. Juan Pablo II destinó millones de dólares a poblaciones afectadas por desastres. También apoyó a comunidades indígenas y campesinos pobres.
La Santa Sede ha distribuido millones de dólares anualmente para ayudar a poblaciones afectadas por catástrofes. En 1999, la suma total destinada a ayudas ascendió a 30 millones.
Organizaciones católicas
Según datos de 2008, la Iglesia católica tiene más de 114,738 instituciones de asistencia y beneficencia en todo el mundo. De estas, 5246 son hospitales y 17,530 son dispensarios.
La organización católica con mayor presencia mundial es Cáritas. Realiza labores humanitarias y proyectos de desarrollo en los cinco continentes. Cáritas Española invirtió 114.2 millones de euros en 1999 para combatir la pobreza. En 2009, destinó 230 millones de euros a ayudas sociales.
Existe una Fundación para la ayuda del Sahel, creada por deseo de Juan Pablo II en 1984. Promueve proyectos de desarrollo en países africanos afectados por la desertificación.
En Estados Unidos, la Catholic Charities USA agrupa a más de 1700 asociaciones. Estas apoyan a más de 9 millones de personas.
La ONG católica Manos Unidas ha invertido millones de euros en proyectos de desarrollo en Haití.
Educación
A finales del siglo XX, la Iglesia católica educaba a millones de estudiantes en el Tercer Mundo. La Compañía de Jesús educa a más de un millón de niños en Hispanoamérica a través de las Escuelas Gratuitas de Promoción Popular "Fe y Alegría".
En 1985, la Iglesia dirigía 45,562 jardines de infancia con casi 4 millones de niños. También 78,160 escuelas primarias con más de 22 millones de alumnos.
Hacia el año 2000, la Iglesia administraba 408,637 parroquias y misiones. También 125,016 escuelas y 1046 universidades. En total, la Iglesia es responsable de la educación de más de 55 millones de niños y jóvenes. Dispone de 687,282 centros sociales en todo el mundo.
Sanidad
Según el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, la Iglesia católica administra el 26% de los centros hospitalarios y de ayuda sanitaria del mundo. Cuenta con 117,000 centros de salud, 18,000 dispensarios y 512 centros para personas con lepra. En la Santa Sede hay más de 100 organizaciones que distribuyen ayuda a los pobres.
La Iglesia católica opera muchos centros de atención para personas con sida. Ha declarado que las personas con VIH merecen apoyo y compasión. En 2010, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos destinó 1.2 millones de euros para apoyar 131 centros de prevención y tratamiento del sida en 41 países. La Iglesia promueve la fidelidad y los valores familiares como estrategia para detener la epidemia.
¿Cómo se financia la Iglesia católica?
La Iglesia católica no es una entidad económica centralizada. Sus diferentes instituciones (diócesis, parroquias, etc.) gestionan su propio patrimonio. Obtienen recursos según el Derecho canónico y las leyes civiles. En general, la Iglesia y sus instituciones se financian de varias maneras:
- Aportaciones de sus propias instituciones, como el Instituto para las Obras de Religión, también conocido como el Banco Vaticano.
- Ganancias de inversiones.
- Donaciones y colectas directas o indirectas.
- Financiación de los gobiernos en muchos países.
- Otras fuentes.
La contribución de los Estados varía. En países como España o Italia, los ciudadanos pueden destinar un porcentaje de sus impuestos a la Iglesia. En Alemania o Austria, existe un impuesto eclesiástico para quienes se declaran católicos.
En países como Argentina o Bélgica, el Estado paga los sueldos y pensiones de los líderes eclesiásticos. En Francia, no se permiten subvenciones públicas directas. Sin embargo, el Estado mantiene los templos que son de su propiedad. También paga a los capellanes de las fuerzas armadas, hospitales y prisiones.
Los países también pueden eximir a la Iglesia de ciertos impuestos. Pueden otorgar subvenciones para restaurar el patrimonio artístico o financiar instituciones católicas de caridad, enseñanza o asistencia.
|
Véase también
En inglés: Catholic Church Facts for Kids