Venezuela para niños
Datos para niños República Bolivariana de Venezuela |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: «Dios y Federación» | ||||
Himno: Gloria al Bravo Pueblo | ||||
Territorio controlado por Venezuela en verde oscuro; territorio reclamado pero no controlado en verde claro. | ||||
Capital | Caracas
10°30′00″N 66°56′00″O / 10.5, -66.933333333333 |
|||
Ciudad más poblada | Caracas | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
• Cooficiales | Lenguas indígenas | |||
Gentilicio | Venezolano, -a | |||
Forma de gobierno | República federal presidencialista de partido hegemónico | |||
• Presidente | Nicolás Maduro (reconocimiento discutido) |
|||
• Vicepresidenta | Delcy Rodríguez | |||
• Presidente de la Asamblea Nacional | Jorge Rodríguez Gómez | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional | |||
Formación • Provincia • Capitanía • Junta Suprema • Independencia • Secesión • Reconocida |
27 de marzo de 1528 8 de septiembre de 1777 19 de abril de 1810 de España 5 de julio de 1811 de la Gran Colombia 13 de enero de 1830 30 de marzo de 1845 |
|||
Superficie | Puesto 33.º | |||
• Total | 916 445 km² | |||
• Agua (%) | 0,3 % | |||
Fronteras | 4993 km | |||
Línea de costa | 2183 km aprox. | |||
Punto más alto | Pico Bolívar | |||
Población total | Puesto 41.º | |||
• Estimación (2024) | 26 458 853 hab. | |||
• Densidad (est.) | 28,9 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 74.º | |||
• Total (2024) | USD 222 356 millones | |||
• Per cápita | USD 8 403 (127.º) | |||
PIB (nominal) | Puesto 72.º | |||
• Total (2024) | USD 106 327 millones | |||
• Per cápita | USD 4 019 (128.º) | |||
IDH (2023) | 0,709 (121.º) – Alto |
|||
Moneda | Bolívar Dólar estadounidense (de facto) (Bs./US$, VED/USD) |
|||
Huso horario | VST (UTC–4) | |||
Código ISO | 862/VEN/VE | |||
Dominio internet | .ve |
|||
Prefijo telefónico | +58 |
|||
Prefijo radiofónico | YVA-YYZ/4MA-4MZ |
|||
Siglas país para aeronaves | YV | |||
Siglas país para automóviles | YV | |||
Código del COI | VEN | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela, es un país en el norte de América del Sur y en la región del Caribe. Está formado por una parte continental y muchas islas, islotes y cayos pequeños en el mar Caribe. Su capital y ciudad más grande es Caracas.
El país tiene una superficie de 916.445 km². Limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y al este con Guyana. Venezuela tiene una reclamación sobre una parte de su territorio oriental, conocida como Guayana Esequiba. También tiene grandes áreas marítimas en el Caribe y el Atlántico. Venezuela es un país con mucha biodiversidad, ocupando el séptimo lugar en el mundo por la cantidad de especies. Tiene una gran variedad de paisajes, desde montañas andinas en el oeste hasta selvas tropicales en el sur, pasando por llanuras, costas caribeñas y el delta del río Orinoco.
El territorio de Venezuela fue explorado por España a partir de 1522. A principios del XIX, Venezuela fue uno de los primeros lugares en América en declarar su independencia de España en 1811. Líderes como Francisco de Miranda y Simón Bolívar fueron clave en esta lucha. Después de varias batallas, la Batalla de Carabobo en 1821 fue decisiva para la independencia. Venezuela formó parte de la Gran Colombia por un tiempo, pero en 1830 se separó para convertirse en una nación independiente. Durante gran parte del siglo XIX, el país pasó por períodos de cambios y desafíos internos. A partir de 1958, Venezuela comenzó a tener gobiernos democráticos. En las últimas décadas, el país ha enfrentado importantes desafíos económicos y sociales.
Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo y es un importante exportador de este recurso. Aunque antes exportaba productos agrícolas como el café y el cacao, la industria petrolera se volvió la más importante. El país ha experimentado momentos de crecimiento económico, pero también ha enfrentado dificultades, como la caída de los precios del petróleo y problemas en su economía.
Contenido
- ¿De Dónde Viene el Nombre de Venezuela?
- Un Vistazo a la Historia de Venezuela
- ¿Cómo se Organiza el Gobierno de Venezuela?
- Geografía y Naturaleza de Venezuela
- La Economía Venezolana
- Población y Cultura de Venezuela
- ¿Cuántas Personas Viven en Venezuela?
- Orígenes y Mezcla Cultural
- Indígenas
- Idiomas Hablados
- Creencias y Tradiciones
- Educación y Salud
- Literatura
- Música
- Artes Plásticas
- Artesanía
- Arquitectura
- Gastronomía: Sabores Únicos
- Cine y Teatro
- Deportes Populares
- Concursos de Belleza
- Símbolos Nacionales
- Festividades
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De Dónde Viene el Nombre de Venezuela?

En 1498, Cristóbal Colón navegó cerca del delta del Orinoco y el golfo de Paria. Él describió la zona como un "paraíso terrenal". Al año siguiente, una expedición liderada por Alonso de Ojeda exploró la costa. Al llegar al lago de Maracaibo, vieron casas de los indígenas añú construidas sobre pilotes de madera en el agua, llamadas palafitos.
Estas casas le recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia en Italia. Por eso, Ojeda llamó a la región "Venezziola", que significa "Pequeña Venecia". Con el tiempo, este nombre se convirtió en "Venezuela" y se usó para todo el territorio.
Un Vistazo a la Historia de Venezuela
Primeros Habitantes y Culturas Antiguas
Los primeros humanos llegaron a lo que hoy es Venezuela hace unos 30.000 años. Durante miles de años, desarrollaron herramientas para cazar grandes animales y luego técnicas de pesca y navegación. Con el tiempo, aprendieron a cultivar la tierra, construir estructuras como terraplenes y presas, y crear cerámica.
Entre los pueblos indígenas más importantes estaban los timoto-cuicas en los Andes, los caribes en el oriente y centro, y los arawakos en el sur y oeste. Cada grupo tenía sus propias costumbres, idiomas y formas de vida, como las casas sobre el agua llamadas palafitos.
Llegada de los Europeos y Época Colonial

Cristóbal Colón avistó la costa de Venezuela por primera vez el 1 de agosto de 1498. Poco después, el Imperio español comenzó a establecerse en el territorio, fundando ciudades y rutas comerciales. Se crearon provincias como Margarita y Venezuela.
Durante este tiempo, hubo resistencia por parte de los pueblos indígenas. La sociedad colonial se fue formando con la mezcla de europeos, indígenas y africanos. El comercio de productos como el cacao, el añil y el tabaco fue importante. En 1777, se creó la Capitanía General de Venezuela, uniendo varias provincias bajo una misma administración.
La Lucha por la Independencia

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, las ideas de libertad se extendieron por América Latina. En 1810, se inició la revolución en Venezuela, y el 5 de julio de 1811, el país declaró su independencia de España. Líderes como Francisco de Miranda y Simón Bolívar fueron clave en esta lucha.
Después de varias batallas, la Batalla de Carabobo en 1821 fue decisiva para la independencia. Venezuela formó parte de la Gran Colombia por un tiempo, pero en 1830 se separó para convertirse en una nación independiente.
Los Primeros Años de la República

José Antonio Páez fue una figura importante en los primeros años de Venezuela como república. Durante gran parte del siglo XIX, el país experimentó períodos de cambios y desafíos internos. A pesar de esto, hubo avances en la economía, especialmente con las exportaciones de café.
En 1863, se firmó el Tratado de Coche, que puso fin a un conflicto interno importante y llevó a cambios en el gobierno. Se abolió la pena de muerte, haciendo de Venezuela uno de los primeros países modernos en hacerlo.
Cambios Políticos y Económicos en el Siglo XX

A principios del siglo XX, el país buscó la estabilidad. El gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935) trajo la pacificación del país y la creación de un ejército nacional. Durante este período, comenzó la explotación del petróleo, lo que transformó la economía venezolana.
Después de 1935, Venezuela inició una transición hacia la democracia. Se establecieron nuevas leyes laborales, se crearon instituciones importantes como el Banco Central de Venezuela y se promovieron programas de salud pública. En 1945, hubo un cambio de gobierno que llevó a un período de mayor participación política.
Desafíos Recientes
A partir de 1958, Venezuela consolidó su sistema democrático. Se crearon instituciones como la OPEP, que fue una iniciativa venezolana. Sin embargo, el país ha enfrentado desafíos económicos y sociales en las últimas décadas, incluyendo dificultades con los precios del petróleo y la disponibilidad de algunos productos.
En los últimos años, la situación económica ha sido compleja, con un aumento de los precios y la necesidad de importar más productos. Esto ha llevado a un gran número de venezolanos a buscar nuevas oportunidades fuera del país.
¿Cómo se Organiza el Gobierno de Venezuela?
La Constitución de Venezuela, aprobada en 1999, establece que el país es una república presidencialista. Esto significa que el Presidente de la República es tanto el jefe del Estado como el jefe del Poder Ejecutivo Nacional. La Constitución busca proteger a las personas, garantizar la democracia y promover el bienestar general.
Poderes del Estado
El poder público en Venezuela se divide en cinco ramas principales:
- Poder Legislativo: Lo ejerce la Asamblea Nacional, un parlamento que crea las leyes nacionales y supervisa al gobierno. Sus miembros, llamados diputados, son elegidos por voto popular cada cinco años.
- Poder Ejecutivo: Está a cargo del Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros. El Presidente es elegido por voto directo para un período de seis años.
- Poder Judicial: Lo ejerce el Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales. Se encarga de aplicar las leyes y asegurar la justicia.
- Poder Ciudadano: Está formado por el Ministerio Público, la Contraloría General y la Defensoría del Pueblo. Su función es velar por la ética pública y el buen uso de los recursos del Estado.
- Poder Electoral: Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral (CNE). Se encarga de organizar y supervisar los procesos de votación en el país.
Organización Territorial
Venezuela se divide en 23 estados federales, un Distrito Capital (donde está Caracas) y las Dependencias Federales (muchas islas pequeñas). Cada estado tiene su propia administración y poderes, y se subdividen en Municipios.
Los estados tienen un Gobernador (Poder Ejecutivo) y un Consejo Legislativo (Poder Legislativo), ambos elegidos por voto. Los municipios tienen un Alcalde y Concejos Municipales.
Partidos Políticos y Relaciones Exteriores
En Venezuela existen diversos partidos políticos. El Partido Liberal fue uno de los primeros en el siglo XIX. Hoy en día, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es el partido de gobierno. Otros partidos importantes incluyen Voluntad Popular, Vente Venezuela, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Acción Democrática y Copei.
En cuanto a sus relaciones con otros países, Venezuela busca la integración con las naciones de América Latina y el Caribe. Ha tenido relaciones con diversos países del mundo y ha participado en organizaciones internacionales como la ONU y la OPEP.
Venezuela mantiene una reclamación sobre una parte de su territorio oriental, conocida como Guayana Esequiba, que es administrada por Guyana. También tiene un desacuerdo con Colombia sobre la soberanía del golfo de Venezuela.
Defensa Nacional
La defensa de Venezuela está a cargo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Su misión es proteger la independencia, la soberanía y la integridad del territorio. La FANB está formada por cinco componentes principales:
- Ejército Bolivariano: Se encarga de las operaciones en tierra y la protección de las fronteras.
- Armada Bolivariana: Defiende los espacios marítimos y navales.
- Aviación Militar Bolivariana: Protege el espacio aéreo.
- Guardia Nacional Bolivariana: Mantiene el orden interno y coopera en la defensa.
- Milicia Bolivariana: Funciona como una fuerza de reserva.
El servicio militar es obligatorio para hombres y mujeres entre 18 y 60 años por un año. Además, existen fuerzas policiales a nivel nacional, estatal y municipal, como la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
Geografía y Naturaleza de Venezuela
Venezuela tiene una superficie de 916.445 km² y una costa de 3.726 kilómetros, con muchas playas e islas. Es el 32º país más grande del mundo y el sexto de América del Sur. Se ubica entre las latitudes 0° y 16°N y las longitudes 59° y 74°W.
El país tiene una forma parecida a un triángulo. La mayoría de los expertos dividen Venezuela en cuatro grandes regiones: las tierras bajas de Maracaibo al noroeste, las montañas del norte, las amplias llanuras en el centro y las altas tierras de Guayana al sureste.
Ubicación y Características Generales
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el hemisferio norte, muy cerca de la línea del ecuador terrestre. Su territorio continental es una masa de tierra compacta. Sus islas están en el mar Caribe. Esta ubicación le da una gran variedad de recursos naturales, como energía y minerales, así como muchas especies de plantas y animales.
La plataforma continental de Venezuela se encuentra al norte y noreste, con una extensa costa en el mar Caribe y el océano Atlántico. En la zona costera están los puertos más importantes del país, como La Guaira y Maracaibo.
Montañas, Llanuras y Escudos
El relieve de Venezuela es muy variado. Al norte y occidente, hay dos cadenas montañosas: la sierra de Perijá y la cordillera de Mérida, donde se encuentra el Pico Bolívar, la montaña más alta del país con 4.978 metros. Estas montañas rodean la depresión del lago de Maracaibo, el más grande de América del Sur.
Hacia el este, la cordillera Caribe bordea la costa, con valles fértiles entre sus cadenas. También hay médanos (dunas de arena) en la costa, como los de Coro.
En el centro del país se encuentran los Llanos venezolanos, una gran llanura que forma parte de la cuenca del Orinoco. Al sureste del río Orinoco se eleva el Escudo Guayanés, una formación geológica muy antigua con mesetas elevadas llamadas tepuyes. Aquí se encuentra el famoso Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.
Ríos y Lagos Importantes
El país está conformado por tres sistemas de ríos: los que desembocan en el mar Caribe, los que van al océano Atlántico y los que llegan al lago de Valencia.
La mayor parte de los ríos de Venezuela fluyen hacia el Atlántico, siendo el más importante el río Orinoco. Su cuenca es enorme y es uno de los ríos más caudalosos del mundo. Un caso único es el Brazo Casiquiare, que conecta el Orinoco con el río Negro, afluente del Amazonas.
Los ríos que van al mar Caribe suelen ser más cortos, excepto el Catatumbo, que desemboca en la cuenca del lago de Maracaibo. Los principales lagos del país son el lago de Maracaibo y el lago de Valencia.
Clima Diverso
Venezuela, al estar en la zona intertropical, tiene un clima generalmente cálido y lluvioso con dos estaciones: una estación seca (de octubre a marzo) y una estación lluviosa (de abril a septiembre). Sin embargo, la altitud cambia mucho el clima, creando diferentes "pisos térmicos".
Los tipos de clima varían desde el tropical lluvioso cálido (en los llanos y selvas), el seco (en las costas áridas), el templado de altura (en las montañas medias) hasta el frío de alta montaña (en las cumbres más altas de los Andes).
Fauna y Flora Asombrosa
Venezuela es un país con una increíble diversidad de especies de animales y plantas. Ocupa el octavo lugar mundial en especies de angiospermas (plantas con flores) y el quinto en especies de aves. También tiene muchas especies de mamíferos, anfibios y peces.
En las selvas lluviosas de Guayana venezolana, hay árboles muy altos y animales como jaguares, pumas y chigüires. En las selvas nubladas de las cordilleras, se encuentran cedros y orquídeas, y animales como tapires y kinkajús.
En los Andes, donde hace más frío, crecen plantas como el frailejón. En los Llanos, abundan los pastizales y las palmas de moriche, y se ven venados, osos hormigueros y muchas aves acuáticas. El araguaney es el árbol nacional.
En las zonas desérticas de la costa al norte del país, la vegetación incluye cactáceas y la fauna es de animales adaptados a la sequía. En el delta del Orinoco y las costas, hay muchos mangles.
Algunas especies en peligro de extinción en Venezuela son la tortuga arrau, el jaguar, el oso frontino y el cardenalito.
Un País Megadiverso
La gran variedad de climas y paisajes de Venezuela, como sabanas, selvas, bosques, páramos y desiertos, la convierte en un país "megadiverso". Esto significa que tiene una de las mayores concentraciones y diversidad de especies del mundo, ocupando el séptimo lugar global en biodiversidad.
La Economía Venezolana
La economía de Venezuela se basa principalmente en la extracción y refinamiento de petróleo para exportación y consumo interno. Es una de las economías más grandes de América Latina.
Petróleo y Otros Recursos

Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo y es un miembro fundador de la OPEP. La mayor parte del petróleo se extrae en la cuenca del lago de Maracaibo y en la Faja del Orinoco, que tiene grandes reservas de petróleo pesado. La empresa estatal PDVSA es la principal encargada de procesar el petróleo.
Además del petróleo, Venezuela produce gas natural, hierro, bauxita (para aluminio), carbón, oro, sal, fosfatos y calizas.
Agricultura y Pesca
La agricultura en Venezuela ha crecido, especialmente en las regiones de los llanos, los Andes y Zulia. Los cultivos más importantes son la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el plátano y la papa. También se cultivan productos tropicales como el café, el cacao (muy apreciado) y el tabaco.
La ganadería se concentra en los llanos, Zulia y Guayana, con producción de carne y leche. En la pesca, se capturan atún, sardinas, camarones y truchas. La industria maderera también existe, con plantaciones de pino Caribe.
Industria y Comercio
La industria venezolana se enfoca en productos derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes y cemento. También procesa alimentos, bebidas y produce textiles, ropa y calzado. Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la región Capital y Central.
Las principales exportaciones de Venezuela van a países como China, Turquía y Estados Unidos. Las importaciones provienen principalmente de China, Estados Unidos y Brasil.
Turismo: Belleza Natural

Venezuela tiene una gran variedad de paisajes naturales que la hacen atractiva para el turismo. Sus playas, montañas, selvas y llanuras ofrecen muchos lugares para visitar. Destacan destinos como la Isla de Margarita, el archipiélago Los Roques y el parque nacional Morrocoy por sus playas.
La región andina es popular por su clima templado y paisajes, con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida. El parque nacional Canaima, con el Salto Ángel (la cascada más alta del mundo), es ideal para el ecoturismo y la aventura.
Energía
La mayor parte de la electricidad en Venezuela se produce en centrales hidroeléctricas, como la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en el estado Bolívar, que genera más del 70% de la electricidad del país. Esta energía abastece gran parte del territorio nacional.
Desafíos Económicos
En las últimas décadas, Venezuela ha enfrentado desafíos económicos importantes. La economía ha experimentado períodos de dificultades, incluyendo la caída de los precios del petróleo y problemas en la producción. Esto ha llevado a un aumento de los precios y a la escasez de algunos productos, afectando la vida diaria de las personas.
Población y Cultura de Venezuela
Venezuela es uno de los países más urbanizados de América Latina. La mayoría de sus habitantes vive en las ciudades del norte, especialmente en Caracas, la capital.
¿Cuántas Personas Viven en Venezuela?
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% a. |
1950 | 5 094 000 | — |
1960 | 7 562 000 | +4.03% |
1970 | 10 681 000 | +3.51% |
1980 | 15 036 000 | +3.48% |
1990 | 19 685 000 | +2.73% |
2000 | 24 348 000 | +2.15% |
2011 | 28 400 000 | +1.41% |
2016 | 31 028 337 | +1.79% |
2022 | 28 302 000 | −1.52% |
Population Division Fuente: ONU |
La población de Venezuela superaba los 28 millones de habitantes en 2011. Sin embargo, en los últimos años, un número significativo de venezolanos ha emigrado a otros países en busca de nuevas oportunidades.
Orígenes y Mezcla Cultural

Los venezolanos tienen una rica mezcla de herencias de tres grupos principales: europeos, indígenas y africanos. Esta combinación comenzó durante la época colonial. En el siglo XX, Venezuela recibió muchos inmigrantes de Europa (especialmente de España, Italia y Portugal) y de otros países de América Latina, lo que enriqueció aún más su diversidad cultural.
Indígenas
Los pueblos indígenas representan una pequeña parte de la población de Venezuela. Viven principalmente en las regiones más aisladas del país y mantienen sus culturas y tradiciones. La influencia indígena se puede ver en algunas palabras del idioma y en la gastronomía.
Idiomas Hablados
La Constitución de Venezuela reconoce el castellano (español) y las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos como idiomas oficiales. El español es el idioma principal.
Los idiomas de los indígenas venezolanos son hablados por menos del 1 % de la población total de Venezuela. Entre estas lenguas están el wayuunaiki, el warao y el pemón.
Los inmigrantes de otros países usan sus propios idiomas, además del español. Entre los idiomas más hablados se encuentran el árabe, el chino, el inglés, el italiano y el portugués.
Creencias y Tradiciones

La Constitución Nacional establece la libertad de culto. La mayoría de los venezolanos son cristianos, principalmente católicos. También hay comunidades de iglesias evangélicas y otros grupos protestantes. Pequeñas comunidades practican el islam, el hinduismo, el budismo y el judaísmo.
Una tradición religiosa popular son los Diablos danzantes de Corpus Christi, reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Educación y Salud

La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria desde el preescolar hasta la educación secundaria en las escuelas públicas. El país ha logrado un alto nivel de alfabetización.
El gobierno gestiona un sistema de seguridad social que cubre la salud. La esperanza de vida en Venezuela es de 71,5 años para los hombres y 77,8 años para las mujeres. El país ha trabajado para mejorar la salud pública, aunque ha enfrentado desafíos en la prevención de algunas enfermedades.
Literatura

La literatura venezolana comenzó en la época colonial con crónicas y poesía. Figuras importantes incluyen a Andrés Bello, un gran poeta y gramático, y Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar.
Después de la independencia, la literatura se diversificó. El romanticismo fue un género importante, con autores como Juan Antonio Pérez Bonalde. Más tarde, el realismo se destacó con Rómulo Gallegos, autor de obras famosas como Doña Bárbara. Otros escritores reconocidos son Arturo Uslar Pietri y Miguel Otero Silva.
Música
La música venezolana mezcla elementos españoles y africanos. El género más representativo es la música llanera, que usa instrumentos como el cuatro, el arpa y las maracas. Es tan importante que a los venezolanos a veces se les llama "llaneros".
Otro género popular es la gaita, de la región del Zulia, muy asociada con la Navidad. El vals venezolano también es reconocido, con maestros como Antonio Lauro. La salsa y el merengue son muy populares. El joropo es el baile nacional.
Simón Díaz es uno de los folcloristas más importantes, y su canción Caballo viejo es famosa mundialmente. En música clásica, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y su director Gustavo Dudamel han ganado reconocimiento internacional.
Artes Plásticas

La pintura y la escultura venezolanas han representado momentos históricos y héroes nacionales. Artistas como Juan Lovera, Arturo Michelena y Martín Tovar y Tovar son muy conocidos. Cristóbal Rojas se destacó en la pintura romántica.
El arte cinético es muy popular en Venezuela, con artistas como Carlos Cruz-Díez y Jesús Rafael Soto. Sus obras se pueden ver en instituciones, autopistas y aeropuertos. Armando Reverón es un artista importante en el abstraccionismo.
Artesanía
La artesanía venezolana tiene raíces que se remontan a más de 14.000 años, con los primeros habitantes indígenas. Ellos desarrollaron técnicas para trabajar la piedra, la madera y la arcilla. La cerámica, los tejidos y la cestería eran importantes para su vida diaria y sus ceremonias. Muchas de las técnicas actuales provienen de este período.
Arquitectura

La arquitectura indígena incluye palafitos (casas sobre el agua), shabonos y churuatas (chozas circulares). Durante la época colonial, las construcciones eran sencillas, con casas de bahareque y adobe, patios grandes y colores vivos en las paredes.
En el siglo XX, la arquitectura se modernizó. Edificios como el Teatro Teresa Carreño y la Ciudad Universitaria de Caracas (diseñada por Carlos Raúl Villanueva) son ejemplos del modernismo. También hay rascacielos imponentes en Caracas.
Gastronomía: Sabores Únicos

La gastronomía venezolana es una mezcla de sabores de Europa (España, Italia, Alemania) y África, con las tradiciones de los pueblos indígenas.
El plato nacional es el Pabellón criollo, que lleva arroz, carne desmechada, frijoles negros y tajadas de plátano. Otros platos conocidos son la arepa (un pan de maíz relleno), las cachapas (tortillas de maíz dulce) y los tequeños (dedos de queso frito).
La comida varía según la región: en la capital hay más diversidad, en el oriente predominan los pescados y mariscos, en los Llanos la carne de res y los quesos, y en los Andes más verduras y tubérculos. Las bebidas populares incluyen la chicha venezolana y el papelón con limón. Los rones venezolanos son muy reconocidos.
Cine y Teatro
El cine venezolano inició su producción en 1896. Ha tenido períodos importantes, con películas como El pez que fuma. Directores como Margot Benacerraf han ganado premios internacionales.
El teatro venezolano moderno ha sido influenciado por grandes dramaturgos. Hay muchos grupos teatrales que presentan obras variadas.
Deportes Populares

El coleo (derribar un toro por la cola) y las bolas criollas son deportes tradicionales de Venezuela.
El béisbol es el principal deporte del país. Venezuela ha ganado títulos importantes en este deporte y es uno de los principales exportadores de beisbolistas a ligas extranjeras. La Liga Venezolana de Béisbol Profesional es la principal competición.
El baloncesto también es muy popular, con ligas profesionales y participación en torneos internacionales. El fútbol ha crecido mucho en popularidad en los últimos años, y la selección de fútbol de Venezuela ha tenido logros importantes.
En deportes de motor, Johnny Cecotto y Pastor Maldonado son pilotos famosos. En boxeo, Venezuela ha proyectado a grandes pugilistas. En atletismo, Yulimar Rojas es una destacada atleta de salto triple, campeona olímpica y con récord mundial.
Concursos de Belleza
Venezuela es conocida por sus éxitos en los concursos de belleza. Ha ganado el título de Miss Universo varias veces. Hay muchas academias de modelaje en el país que preparan a las jóvenes para estos certámenes, que son muy populares en la cultura venezolana.
Símbolos Nacionales
En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:
- El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo.
- La orquídea (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
- El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958. Es un pájaro de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
- Alma llanera es un joropo estrenado en 1914, cuya música fue compuesta por Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado. Es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela.
- El liquiliqui es el traje típico nacional de Venezuela, declarado el 17 de marzo de 2017. Es mayormente usado como atuendo masculino de fiestas y actos sociales, así como para el baile del joropo. Consta de chaqueta, pantalón y alpargatas.
Festividades
Venezuela es el cuarto país en América Latina en número de días feriados. Existen también festividades muy importantes a nivel regional por su significación cultural, como son la de la Divina Pastora (14 de enero) en Lara, la Virgen de Consolación (15 de agosto) en Táchira, la Virgen del Socorro (13 de noviembre) en Carabobo y la Virgen de Chiquinquirá (18 de noviembre) en el Zulia, que se celebra con la Feria de La Chinita.
Galería de imágenes
- Organizaciones internacionales de las cuales Venezuela es miembro
- Principales ramas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Véase también
En inglés: Venezuela Facts for Kids
- Lista de códigos ISO 3166-2 para Venezuela
- Pasaporte venezolano
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Venezuela
- Anexo:Programa Memoria del Mundo en Venezuela
- Anexo:Eventos deportivos internacionales realizados en Venezuela