Superpotencia internacional para niños
Potencias mundiales que cumplen con todos los criterios |
---|
Alemania, Estados Unidos, Francia, India, Japón y Reino Unido. |
Potencias mundiales con un puntaje Libertad en el mundo insuficiente |
China y Rusia. |
Potencias intermedias consolidadas |
Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Italia, Noruega, Países Bajos, Perú, Suecia y Suiza. |
Potencias intermedias emergentes |
Argelia, Angola, Arabia Saudita, Bangladés, Colombia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Grecia, Indonesia, Irak, Kazajistán, Kuwait, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Sri Lanka, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Ucrania y Vietnam |
Una superpotencia es un Estado o país que tiene una posición muy importante en el mundo. Estos países tienen la capacidad y los recursos para influir en eventos globales. También pueden proteger sus propios intereses y los de sus aliados. Una superpotencia se considera un paso adelante de otras grandes potencias.
En 1944, el término superpotencia se usó para Estados Unidos (EE. UU.), la Unión Soviética y el Imperio británico. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Imperio británico se transformó en la Commonwealth. Muchos de sus territorios se hicieron independientes. Entonces, la Unión Soviética y Estados Unidos fueron las únicas superpotencias. Estos dos países tuvieron un conflicto indirecto, conocido como la Guerra Fría.
Después de la Guerra Fría, Estados Unidos fue reconocido como la única superpotencia. Sin embargo, en 2023, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que China también merecía este reconocimiento. Un documento de 2020 del Servicio Europeo de Acción Exterior ya había reconocido a China. El presidente francés Emmanuel Macron también dijo en 2023 que la Unión Europea debería ser una "tercera superpotencia". Esto la alejaría de las diferencias entre Estados Unidos y China.
Contenido
¿Qué significa el término superpotencia?

El término superpotencia se usó por primera vez en 1926. En ese momento, se refería a la conexión de sistemas de producción de electricidad. Su significado político moderno apareció en 1943. El geoestratega Nicholas Spykman lo usó para hablar de los posibles líderes de un nuevo orden mundial después de la Segunda Guerra Mundial. Él sugirió que el liderazgo mundial de Reino Unido y Estados Unidos en el mar era clave para la paz y la prosperidad.
Un año después, en 1944, el estadounidense William T.R. Fox publicó el libro Las superpotencias: los Estados Unidos, la Gran Bretaña y la Unión Soviética // La responsabilidad de la paz. Fox definió "superpotencia" como "un Estado que poseía gran poder más gran movilidad de poder". Él usó esta palabra para identificar una nueva categoría de país. Estos países podían desafiarse y luchar a escala mundial. El libro mencionaba a las tres naciones que negociarían el futuro del mundo en la Conferencia de Yalta.
En 1980, Fox se preguntó por qué había incluido a Reino Unido en su libro de 1944. Para entonces, se pensaba que solo Estados Unidos y la Unión Soviética eran "potencias de primera línea". La razón principal fue que en 1944, Europa y Gran Bretaña seguían siendo muy importantes. El Imperio británico aún era fuerte y estable, lo que le daba a Reino Unido una gran importancia estratégica.
Luego, la aparición de la bomba atómica en 1945 cambió el concepto de "superpotencia". Ahora significaba la capacidad de destruir el planeta con guerra nuclear. Esto consolidó el liderazgo de los dos países con armas atómicas, mientras el Imperio británico perdía influencia.
Historia de las superpotencias
En el siglo XX, las grandes potencias fueron: Alemania, los Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y la Unión Soviética. Entre 1945 y 1989, la Guerra Fría dividió al mundo en dos grandes áreas de influencia: Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos dos países fueron las superpotencias. Después de que la Unión Soviética se disolvió a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia de la Guerra Fría.
En el siglo XXI, la situación es muy cambiante. Las principales potencias son los Estados Unidos, China, Rusia, los países del G-4 (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, que también son parte del G-7), Japón, India y Brasil. Además, Turquía es un punto estratégico importante entre Europa y Asia.
En las primeras décadas del siglo XXI, Estados Unidos ha sido la principal potencia mundial. Esto se mide por su PIB nominal (el valor de todos los bienes y servicios producidos) y su fuerza militar y tecnológica. Durante los años 90, fue la única potencia mundial dominante. Sin embargo, a principios del siglo XXI, China surgió con fuerza, capaz de desafiar el poder de Estados Unidos. La Unión Europea también se perfila como una posible potencia, gracias a su unión política y monetaria. Desde 2014, China tiene la economía más grande del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo. Esto ocurrió después de que Estados Unidos fuera afectado por la Gran Recesión, mientras la economía china crecía mucho.
La Guerra Fría: Un enfrentamiento global
12 de marzo de 1947 – 26 de diciembre de 1991
(44 años y 9 meses)
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos quería evitar la expansión del comunismo. En 1949, crearon la alianza militar OTAN. Su objetivo era contrarrestar la influencia soviética y proteger a sus miembros.
La Unión Soviética respondió creando el Pacto de Varsovia en 1955. Este pacto militar buscaba fortalecer la cooperación entre los países comunistas.
Durante la Guerra Fría, hubo varias crisis que aumentaron las tensiones. Algunas fueron el bloqueo de Berlín (1948-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez (1956) y la crisis de los misiles cubanos (1962).
Además del Pacto de Varsovia, sus miembros formaron el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica). Este era un mercado común para su economía.
La Unión Soviética y Estados Unidos compitieron por tener influencia en América, Oriente Próximo y los países que se independizaban en África y Asia. En estas regiones, el comunismo tenía mucha fuerza.
Después de la crisis de los misiles cubanos, las cosas cambiaron. La ruptura sino-soviética (entre China y la URSS) complicó las relaciones comunistas. Mientras tanto, Francia, aliada de Estados Unidos, buscó más autonomía. La URSS intervino en Checoslovaquia en 1968. Estados Unidos tuvo movimientos internos por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam.
En las décadas de 1960 y 1970, un movimiento por la paz creció en el mundo. Hubo protestas contra las pruebas de armas nucleares. En los años 70, ambos bloques buscaron la paz. Esto llevó a un periodo de relajación, llamado détente. Se hicieron conversaciones para limitar armas y Estados Unidos mejoró sus relaciones con China.
Al mismo tiempo, Estados Unidos desarrolló la Doctrina de la seguridad nacional. Esto era para evitar la expansión del comunismo. En América Latina, a través del Plan Cóndor, se apoyó la instalación de gobiernos militares.
La estabilidad terminó a finales de los 70 con la guerra de Afganistán en 1979. Los años 80 fueron de mucha tensión. Estados Unidos aumentó la presión sobre la Unión Soviética. La URSS ya sufría problemas económicos. A mediados de los 80, el nuevo líder soviético Mijaíl Gorbachov introdujo reformas: Glásnost (1985) y Perestroika (1987). También terminó la participación soviética en Afganistán.
En Europa del Este, los países querían más independencia. Gorbachov no apoyó militarmente a sus gobiernos. Esto llevó a una ola de cambios en 1989. Los gobiernos comunistas de Europa Central y Oriental cayeron de forma pacífica (excepto en Rumanía). El propio Partido Comunista de la Unión Soviética perdió el control. Fue prohibido después de un intento fallido de cambio de gobierno en agosto de 1991. Esto llevó a la disolución de la URSS en diciembre de 1991. Sus repúblicas se declararon independientes y los gobiernos comunistas cayeron en gran parte de África y Asia.
Ámbito | ![]() |
![]() |
---|---|---|
Política | Fuerte Estado comunista. Puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sólidos vínculos con Europa oriental y el mundo en desarrollo. Fuertes vínculos con los movimientos anticolonialistas y con los partidos laboristas, socialistas y comunistas. | Fuerte Estado capitalista con una democracia liberal. Puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU más dos aliados con escaños permanentes. Fuertes lazos con Europa occidental, América Latina, Mancomunidad de Naciones, y varios países de Asia oriental. |
Geografía | País más grande del mundo, con una superficie de 22,27 millones de km² | Cuarto país más grande del mundo, con una superficie de aproximadamente 9,37 millones de km². |
Cultura y diplomacia | Ejerce influencia a través de estados socialistas y gobiernos populares de izquierda de carácter socialista, así como a través de organizaciones de diverso corte en todo el mundo, desde partidos laboristas a fuerzas paramilitares revolucionarias. Rico patrimonio cultural. | Ejerce influencia mediante el apoyo a gobiernos de derecha en países en desarrollo y en países desarrollados de carácter capitalista y neoliberal. La “Americanización” ejerce influencia en cuanto a música, televisión, películas, y moda. |
Militar | Segunda Potencia militar del Mundo: Presencia de tierra - Las fuerzas armadas terrestres más grandes del mundo y la mayor fuerza aérea del mundo durante la década de 1980. Una de las más fuertes armadas del mundo. El arsenal más grande del mundo de armas nucleares para la segunda mitad de la Guerra Fría. Rigurosidad y fortaleza de la red Global de inteligencia (KGB). Aliados en Europa oriental (Pacto de Varsovia). | Primera Potencia militar del Mundo: Esencialmente bases militares-navales avanzadas con el más alto gasto militar en el mundo. Marina más grande del mundo con mayor número de portaaviones, y con bases de todo el mundo, en particular un “anillo” incompleto bordeando el Pacto de Varsovia hacia el Oeste, Sur, y Oriente. Arsenal nuclear más grande del mundo durante la primera mitad de la Guerra Fría. El segundo mayor ejército del mundo. Una de las dos mayores fuerzas aéreas del mundo. Poderosos aliados militares en Europa occidental (OTAN) con su propia capacidad nuclear. Posee rigurosidad y fortaleza de la red Global de inteligencia (CIA). |
Economía | Segunda economía más grande del mundo. Enormes recursos minerales y de energía, y grandes zonas agrícolas. En gran medida autosuficiente. Marxista, la teoría económica se basa principalmente en la producción: la producción industrial centralizada, y dirigida por los órganos estatales. Aliados en todo el mundo (CAME) | Economía más grande del mundo, con grandes recursos minerales, recursos energéticos, metales, y madera. Gran modernización de la agricultura y la industria, y muy buena base industrial. El dólar estadounidense es la moneda de reserva dominante en el mundo, a través del Acuerdo de Bretton Woods. Occidental, la teoría económica, basada en la oferta y la demanda: la producción determinada por las necesidades de los clientes. Aliado de las principales economías (G7). |
Demografía | Tenía una población de 286,7 millones en 1989, en ese momento la tercera más grande en nuestro planeta detrás de China e India. | Tenía una población de 248,7 millones en 1990, en ese momento la cuarta más grande en el planeta. |
El mundo después de la Guerra Fría
La Posguerra fría comenzó después de la Disolución de la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991. La Guerra Fría fue un enfrentamiento de ideas y poder, no una guerra directa. Estuvo marcada por tensiones globales y conflictos indirectos. Aunque algunos dicen que terminó antes, la disolución de la URSS en 1991 es su fin definitivo. Esto significó la victoria del modelo democrático y capitalista. Consolidó el liderazgo de Estados Unidos y, en menor medida, de la Unión Europea. También impulsó el crecimiento de nuevas potencias como China e India. La democracia se convirtió en un valor importante para muchos países.
Esta era ha sido dominada por el crecimiento de la globalización. Esto fue posible gracias a Internet y los teléfonos móviles. También han surgido el nacionalismo y el populismo como reacciones. Después de las crisis nucleares de la Guerra Fría, muchas naciones buscaron una nueva forma de orden internacional. Querían que los países cooperaran en lugar de usar el miedo a las armas nucleares.
En este periodo, Estados Unidos se convirtió en el país más poderoso. China pasó de ser un país en desarrollo a una posible superpotencia. En respuesta al ascenso de China, Estados Unidos ha buscado reequilibrar la región de Asia-Pacífico. También se ha visto la unión de la mayor parte de Europa en una sola economía. El poder ha pasado de las economías del G7 al más grande G20. Con la expansión de la OTAN, se instalaron sistemas de defensa contra misiles en Europa del Este. Estos fueron pasos importantes en la globalización militar.
El fin de la Guerra Fría aumentó las esperanzas de cooperación internacional. Fortaleció las organizaciones que buscan resolver problemas globales. Esto llevó a acuerdos como la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Acuerdo de París sobre el clima. El ecologismo también se volvió una preocupación principal. La conciencia sobre el terrorismo también aumentó, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos.
- ¿Una Nueva Guerra Fría?
Algunos usan los términos "Nueva Guerra Fría" o "Guerra Fría 2.0". Esto es para describir lo que se ve como un conflicto político, ideológico y militar en el siglo XXI. Se interpreta como el fin de la era post-Guerra Fría. En esta visión, las tensiones entre potencias se organizan en grandes bloques. Uno es Occidente, liderado por Estados Unidos y Reino Unido, y en menor medida por la Unión Europea. Ellos apoyan un orden mundial con un solo poder dominante. El otro es Oriente, liderado por China y Rusia. Ellos prefieren un orden mundial con varios poderes. Esto incluye acciones como ciberataques y conflictos indirectos en lugares como Libia, Siria o Ucrania. La competencia también es económica, militar, cultural y tecnológica.
El conflicto se hizo evidente después de la invasión de Irak de 2003. Estados Unidos instaló bases militares en países de Asia Central, que antes estaban bajo influencia rusa. Estos países son ricos en gas y petróleo. Occidente también buscó expandir la ampliación de la OTAN para incluir países que compartían frontera con Rusia. En respuesta, Rusia hizo movimientos para equilibrar el poder. La guerra de Irak hizo que subieran los precios del gas natural y del petróleo, lo que fortaleció a Rusia. Rusia también cooperó con China y otros países de Asia en la Organización de Cooperación de Shanghái. Esto fue para proteger sus intereses energéticos.
En un discurso en febrero de 2007, el presidente ruso Vladímir Putin acusó a Estados Unidos de "llevar al mundo a un abismo de conflictos permanentes". Dijo que Estados Unidos intentaba crear un "mundo unipolar" gobernado por Washington. Esto fue una respuesta a los planes de Estados Unidos de instalar un escudo antimisiles. Estados Unidos dijo que no era para Rusia, sino para defender a Europa de ataques de Corea del Norte e Irán. Rusia no aceptó esta explicación. Vio los intentos de Estados Unidos de expandir la OTAN como una forma de contener y rodear a Rusia.
Después de la incorporación de Crimea a Rusia en 2014, Rusia intervino en Ucrania en 2022. Las razones dadas fueron el incumplimiento de los Tratados de Minsk, la posible entrada de Ucrania a la OTAN, y una supuesta situación difícil en el Dombás.
Mientras tanto, Estados Unidos, Reino Unido y Australia formaron una nueva alianza militar para contrarrestar la influencia de China en la región del Indo-Pacífico: el «AUKUS». Además, la competencia entre Estados Unidos y China es por el dominio tecnológico. Esto permitiría a la potencia dominante fortalecer su posición estratégica a largo plazo.
Diferentes puntos de vista sobre las superpotencias


¿Dominación mundial?
Algunos que apoyan ideas políticas modernas, como el republicanismo o la democracia, creen que su forma de organizar la sociedad es la mejor. Por eso, buscan que se aplique en todo el mundo. La Guerra Fría fue un tiempo de mucha competencia entre ideas. Los que apoyaban a la Unión Soviética y a los Estados Unidos esperaban que su ideología ganara. Se acusaban mutuamente de querer dominar el mundo. La Unión Soviética defendía el comunismo, donde no hay propiedad privada y el Estado controla la producción. Estados Unidos defendía el capitalismo, donde la propiedad es privada y el mercado decide la producción. Por estas diferencias, había conflictos constantes.
Después del fin de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética, Francis Fukuyama predijo que la democracia liberal sería la forma de gobierno más común. A este periodo se le llamó Nuevo Orden Mundial.
¿Qué es una hiperpotencia?
El término hiperpotencia fue creado por el diplomático francés Hubert Védrine en los años 90. Se usó para describir el periodo justo después del fin de la Unión Soviética. En ese momento, Estados Unidos era el único país con un poder global. Otras grandes potencias como China, Francia, India, el Reino Unido y Rusia solo tenían influencia en sus regiones. Sin embargo, en los años 2010, Védrine dijo que el mundo estaba viendo el fin del poder exclusivo de Estados Unidos y Occidente. Afirmó que Estados Unidos ya no era la "hiperpotencia" de veinte años atrás.
El concepto de hiperpotencia se refiere a un país con una influencia mundial enorme. Estados Unidos es el ejemplo principal. Su influencia es muy grande en muchos campos: económico, financiero, monetario, tecnológico, diplomático, geopolítico, energético, comercial, militar, educativo, cultural, mediático y deportivo. Por eso, muchos autores definen el poder y las superpotencias pensando en el caso de Estados Unidos y su dominio en el sistema mundial.
¿Un sistema con varios poderes?
Diferentes expertos han propuesto ideas para entender el poder en este periodo. Uno de los primeros fue el politólogo estadounidense Zbigniew Brzezinski. Él dijo que el mundo después de la era posterior a la Guerra Fría tenía dos tipos de estados: "los que seguían a Estados Unidos y los que le pagaban tributo". En su libro de 1997, El gran tablero de ajedrez, describió a Estados Unidos como la única potencia con un poder claro en cuatro áreas: militar, económico, tecnológico y cultural. Esto fue porque, después de la disolución de la Unión Soviética, Rusia no pudo llenar ese vacío. Sin embargo, en los años 2010, Brzezinski empezó a apoyar un orden con tres poderes principales: Estados Unidos, Rusia y China. Creía que así podrían cooperar para la estabilidad global. Según él, Estados Unidos ya no puede imponer su voluntad tan fácilmente como antes.
Todas las organizaciones internacionales que surgieron de la Segunda Guerra Mundial enfrentan desafíos por los nuevos centros de poder. Estados Unidos podría resistirse a aceptar este nuevo orden mundial. El autor Michael Klare cree que este nuevo orden es diferente de la Guerra Fría. Las tres potencias pueden cooperar para proteger sus áreas de influencia. Sin embargo, señala el riesgo de más militarización. El politólogo estadounidense Graham Allison dice que el siglo XXI tendrá un equilibrio de poderes que Estados Unidos no ha conocido. China es ahora el motor principal de la economía mundial, con grandes proyectos como la Nueva Ruta de la Seda. Por esto, Allison cree que muchos compromisos de Estados Unidos con sus aliados no son sostenibles.
Cada vez más observadores ven a China como una superpotencia internacional. Al mismo tiempo, ven señales de deterioro en Estados Unidos. Por ejemplo, el analista Timothy Garton Ash dijo en 2020 que Estados Unidos solo podía aspirar a ser "un país líder en una red de democracias... he dicho un, no el país líder". Resaltó la "diferencia importante con el principio de este siglo, cuando la hiperpotencia estadounidense parecía dominar el planeta".
Sylvain Allemand y Jean-Claude Ruano-Borbalan opinaron en 2008 que Estados Unidos no busca dominar el mundo. Solo quiere proteger sus intereses y su seguridad. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 hicieron que Estados Unidos interviniera más en el mundo. Esto fue para mejorar su seguridad interna. La debilidad del bloque comunista y la falta de autonomía de la Unión Europea favorecieron el dominio de Estados Unidos después de 1990.
El periodista británico Martin Jacques señaló en 2016 que las economías occidentales están estancadas. El reordenamiento global sigue las relaciones entre las grandes potencias. La globalización, impulsada por Occidente, es aprovechada por China. Mientras tanto, Estados Unidos y Europa sienten sus efectos negativos. Por último, el autor consideraba que China también promovía la cooperación entre varios países para resolver problemas globales.
Jean-François Revel dijo que el concepto de hiperpotencia era inútil. Argumentó que el término "superpotencia" ya existía y estaba bien definido.
Mientras tanto, Rusia y China han aumentado su cooperación militar y económica. Buscan su propio espacio de cooperación y alianzas regionales. Analistas creen que esto busca crear un frente que se oponga a Estados Unidos. El objetivo es pasar del dominio de Estados Unidos a un sistema con varios poderes, o un equilibrio de poderes. Este sería el cambio más importante en las relaciones entre superpotencias desde el acercamiento de Nixon a China en los años 70.
Superpotencias en crecimiento
Hay pocas definiciones claras del término "potencia emergente". Por eso, no hay un método único para decidir qué países lo son. Sin embargo, una característica clave de una potencia emergente es que también es una economía emergente. El desarrollo económico es necesario antes de que un país gane influencia política y militar. Se dice que un país puede ser una potencia emergente, pero es sobre todo una economía en crecimiento con el potencial de aumentar su influencia global. Esto se debe a varios factores, como la geografía, la población, la economía, los recursos, la capacidad militar, la diplomacia y la identidad nacional. Tradicionalmente, solo las grandes potencias o superpotencias han tenido éxito en todas estas áreas.
Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se mencionan a menudo como potencias emergentes. Sin embargo, están en diferentes etapas de desarrollo y tienen distintos niveles de potencial. Por ejemplo, Rusia, que fue una superpotencia, ahora está recuperando parte de su poder después de la caída de la Unión Soviética. China e India están creciendo como posibles superpotencias, mientras que Brasil se está convirtiendo en una posible gran potencia.
La "segunda superpotencia"
La segunda superpotencia no se refiere a un país o grupo de países. Se refiere a un movimiento de la sociedad civil global. Este movimiento logra una gran fuerza política y es muy visible para la gente. El término surgió en un artículo del periódico The New York Times en 2003. Describía a la "opinión pública global" como una de las superpotencias internacionales.
Este concepto de segunda superpotencia se relaciona con el llamado quinto poder. Este se refiere a la gran influencia que viene de la participación económica y de los movimientos sociales apoyados en Internet. El concepto de ciberactivismo también está muy cerca de estos dos.
Superpotencia energética
El término superpotencia energética tiene varias definiciones. Sin embargo, en los últimos años, se ha usado para referirse a un país que suministra grandes cantidades de recursos energéticos (petróleo, gas natural, carbón, uranio, etc.) a muchos otros estados. Por lo tanto, tiene el potencial de influir en los mercados mundiales y obtener ventajas políticas o económicas.
Esto podría ocurrir, por ejemplo, influyendo mucho en el precio de los mercados mundiales o reteniendo los suministros.
El término "superpotencia energética" no debe confundirse con el concepto de "superpotencia emergente" ni con el de "superpotencia" en general. La naturaleza de una superpotencia energética es diferente. Su poder se basa en recursos energéticos, no en su fuerza militar.
Las superpotencias energéticas tienen más poder del que tendrían de otra manera. Esto se debe a su control del mercado de energías exportables. Son cada vez más valiosas para la economía mundial. En el auge global de productos básicos, muchos de estos estados se han beneficiado mucho del aumento de la producción y los precios.
Galería de imágenes
-
El mundo en la actualidad con los actuales países de la OTAN (en azul), sus aliados, y países con tratados de paz.
Véase también
En inglés: Superpower Facts for Kids
- Pax Americana
- Tríada económica
- Esfera de influencia
- Proyección de poder