Democracia para niños
La democracia (del griego: δημοκρατία dēmokratía, que significa "el poder del pueblo") es una forma de organización social y política donde el poder pertenece a todos los ciudadanos. En un país democrático, las decisiones importantes para la comunidad son tomadas por el pueblo o por sus representantes elegidos. Esto asegura que las decisiones sean legítimas y representen la voluntad de la gente.
La democracia también es una forma de vivir en sociedad donde todos son libres e iguales. Las relaciones entre las personas se basan en acuerdos y respeto mutuo.
Los filósofos Platón y Aristóteles clasificaron las formas de gobierno en tres tipos principales:
- Monarquía: Gobierno de una sola persona (como un rey o reina).
- Aristocracia: Gobierno de un grupo pequeño, considerado "los mejores".
- Democracia: Gobierno de la mayoría o de la multitud.
Existen diferentes maneras de practicar la democracia:
- Democracia indirecta o representativa: Las decisiones las toman personas que el pueblo elige para que los representen.
- Democracia participativa: Los ciudadanos pueden influir directamente en las decisiones públicas, por ejemplo, a través de consultas.
- Democracia directa: Las decisiones son tomadas directamente por los ciudadanos, sin intermediarios.
Estas formas de democracia a menudo se combinan en los sistemas políticos actuales. Es importante no confundir la democracia con la república. Una república es un tipo de gobierno donde el jefe de Estado no es un monarca, sino que es elegido. La democracia, en cambio, se refiere a cómo se toma el poder y las decisiones.
Contenido
Origen e Historia de la Democracia
El término "democracia" viene del griego antiguo (δημοκρατία). Se usó por primera vez en Atenas en el siglo V a. C.. Proviene de las palabras dḗmos (pueblo) y krátos (fuerza o poder).
Algunos historiadores creen que "demos" se refería a los artesanos y campesinos, excluyendo a los nobles y a los esclavos. Así, la democracia ateniense era el "gobierno de los artesanos y campesinos".
La democracia ateniense es considerada el primer ejemplo de sistema democrático. Sin embargo, solo una pequeña parte de la población (hombres libres) podía participar. Las mujeres, los trabajadores y los esclavos estaban excluidos.
El significado de democracia ha cambiado mucho con el tiempo. La idea moderna de democracia se desarrolló a partir del siglo XVIII. Se hizo más fuerte con el reconocimiento del sufragio universal (derecho a votar para todos) y el voto femenino en el siglo XX. Las democracias de hoy son muy diferentes a la de Atenas.
Primeros Ejemplos de Democracia
La democracia apareció en varias civilizaciones antiguas. Se basaba en sistemas comunitarios e igualitarios de las tribus.
En la Antigua Grecia, algunas ciudades-estado, como Atenas alrededor del año 500 a.C., tuvieron experiencias democráticas. Las ciudades eran pequeñas, lo que permitía que una asamblea del pueblo tomara decisiones. Solo los hombres libres podían participar.
En América en el siglo XVIII, la Liga Democrática y Constitucional de Haudenosaunee (formada por varias naciones indígenas) estableció principios de limitación del poder y de igualdad entre hombres y mujeres. Algunos piensan que esta liga fue un antecedente importante de la democracia moderna.
Durante la Edad Media europea, algunas ciudades comerciales y campesinas, como las de Islandia y los cantones suizos, tuvieron formas de gobierno con participación popular. Las Cortes del Reino de León en 1188 también incluyeron representantes de diferentes grupos sociales.
La Democracia Moderna
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución francesa de 1789 fueron muy importantes. Difundieron ideas de libertad, derechos humanos y constitucionalismo. Estos principios formaron la base de la evolución política en los siglos XIX y XX.
Las primeras constituciones con características democráticas aparecieron en países como Estados Unidos (1787), Venezuela (1811), España (1812) y Francia (1848).
Sin embargo, solo en el siglo XX se puede hablar de la aparición de países verdaderamente democráticos. Esto fue posible gracias a la abolición de la esclavitud, el sufragio universal, el reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres y el fin del colonialismo.
Tipos de Democracia en la Actualidad
La democracia se divide principalmente en dos formas: directa y representativa.
Democracia Representativa
En este tipo de democracia, los ciudadanos eligen a sus representantes mediante el voto en elecciones libres. Estos representantes son quienes toman las decisiones políticas en nombre del pueblo. Es el sistema de gobierno más común en el mundo hoy en día.
Democracia Semidirecta o Participativa
Aquí, el pueblo participa directamente en ciertas situaciones, usando mecanismos como:
- Referéndum: El pueblo vota "sí" o "no" sobre una propuesta.
- Plebiscito: El pueblo aprueba o no una norma importante (como una constitución o ley).
- Iniciativa popular: Un grupo de ciudadanos puede proponer una ley o pedir que se anule una.
- Revocatoria del mandato: Los ciudadanos pueden quitar de su cargo a un representante elegido.
Democracia Directa
Es la forma más pura de democracia, similar a la de la Atenas antigua. Las decisiones las toma el pueblo directamente en asambleas. No hay representantes, solo delegados que transmiten la voluntad del pueblo. Se practica en lugares como algunos cantones de Suiza.
Democracia Líquida
Es un tipo de democracia directa donde cada ciudadano puede votar en cada decisión del parlamento. También puede ceder su voto a un representante si prefiere no participar en ciertas decisiones.
Componentes Clave de la Democracia
En la democracia moderna, la regla de la mayoría es muy importante. Significa que la propuesta que recibe más votos es la que se adopta. Las elecciones son la forma principal de aplicar esta regla.
Sin embargo, la democracia no es solo la regla de la mayoría. También protege los derechos de las minorías y de cada persona. Los sistemas democráticos suelen tener:
- Mecanismos para que todos participen en los debates y decisiones.
- División del poder en diferentes funciones (como el poder legislativo, ejecutivo y judicial).
- Sistemas de control para evitar abusos de poder.
- Garantía de los derechos humanos para todos.
Principios Democráticos Esenciales
La democracia es un sistema político que permite la convivencia social. Se basa en varios principios fundamentales:
La Igualdad en la Democracia
La democracia reconoce que todas las personas pueden participar en el gobierno. Para esto, es esencial que haya igualdad entre los ciudadanos. Sin igualdad, la participación y la posibilidad de expresar opiniones diferentes no podrían existir libremente.
La igualdad en democracia implica:
- Que todos tienen los mismos derechos para participar en los procesos democráticos.
- Que se reconocen las diferencias entre las personas, ya que no todos tienen las mismas circunstancias o ideas.
La esencia de la democracia es:
- Reconocer que la sociedad es diversa y tiene diferentes necesidades.
- Permitir que estas diferencias se expresen libremente.
- Crear mecanismos para que estas ideas lleguen al gobierno y se tomen decisiones que beneficien a todos.
- Asegurar que todo esto se haga en igualdad de condiciones, sin dejar a nadie fuera.
La Limitación del Poder
Para garantizar la participación ciudadana, la democracia impone límites al poder del gobierno. Estos límites protegen los intereses y derechos de las personas. También dividen las funciones del poder en diferentes instituciones, como el Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
En un Estado democrático, se busca limitar el poder para evitar abusos. Hay dos tipos de límites:
- Del Estado frente al individuo: Se garantiza mediante los derechos fundamentales que la Constitución protege.
- Entre las instituciones del Estado: Se logra dividiendo el poder y asignando funciones específicas a cada rama.
- Entre los individuos: Se asegura con la inclusión de derechos sociales.
Al limitar el poder, se evita que una sola persona o institución concentre todo el control. Esto asegura que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos libremente y que las decisiones se tomen considerando las diversas necesidades de la sociedad.
La Esfera de lo Indecidible
En una democracia, hay principios fundamentales que no pueden ser cambiados por nadie, ni siquiera por la mayoría. Estos son como las reglas básicas del juego democrático. Por ejemplo, la división de poderes, la igualdad y el respeto a los derechos fundamentales son parte de esta "esfera de lo indecidible".
Esto significa que una decisión, aunque sea tomada por la mayoría y siguiendo los procedimientos, no es válida si va en contra de estos principios esenciales de la Constitución. Esto ayuda a evitar la "tiranía de la mayoría", donde una mayoría podría oprimir a una minoría.
El Control del Poder
Una democracia necesita herramientas para asegurar que las acciones del gobierno cumplan con la Constitución. El control de la constitucionalidad verifica que los actos de quienes tienen el poder estén de acuerdo con la Constitución. Si no lo están, pueden ser anulados.
Esto hace que los derechos y principios de la Constitución sean obligatorios para todos. Así, se protegen los derechos fundamentales y se mantiene el equilibrio entre las diferentes partes del gobierno.
Clases de Democracias
No todas las democracias son iguales. La forma en que se organiza un Estado democrático depende de las decisiones del pueblo y de las circunstancias históricas.
La Democracia Liberal
A menudo, cuando se habla de "democracia", se piensa en la democracia liberal. Este tipo de democracia surgió de eventos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Se caracteriza por:
- Una constitución que limita el poder del gobierno y establece un Estado de derecho.
- División de poderes.
- El derecho a votar y ser votado para la mayoría de la población.
- Protección del derecho a la propiedad.
- Existencia de varios partidos políticos.
- Libertad de expresión y de prensa.
- Libertad de asociación.
- Respeto a los derechos humanos y protección de las minorías.
En resumen, la democracia liberal es la regla de la mayoría con derechos para las minorías. Permite que todas las ideas se expongan y debatan, buscando las mejores soluciones.
La Socialdemocracia
La socialdemocracia es una forma de democracia que busca reducir las desigualdades sociales. Para ello, el Estado interviene en la economía y crea programas sociales. Se basa en el sufragio universal, la justicia social y el Estado de Bienestar.
Surgió a finales del siglo XIX como una alternativa pacífica al socialismo revolucionario. Los países escandinavos (como Suecia o Noruega) son ejemplos de este modelo.
Democracia en las Monarquías Constitucionales
Algunos países tienen una monarquía constitucional, como el Reino Unido o España. En estos sistemas, hay un rey o reina, pero su poder está limitado por una constitución. Aunque el rey o reina es el jefe de Estado, no "gobierna" en el día a día; esa función la ejerce un gobierno elegido democráticamente.
Los críticos dicen que no son democráticas porque no todos son iguales ante la ley (el rey tiene un estatus especial) y no se puede elegir al jefe de Estado. Los defensores argumentan que el rey puede ser una figura imparcial y un símbolo de unidad.
Democracia Popular
Este término se usa para describir sistemas políticos inspirados en el comunismo, como en Cuba. Se caracterizan por tener un partido único o dominante, muy ligado al Estado. Sus defensores dicen que garantizan la igualdad económica y social, ya que los poderes económicos privados no influyen. Sin embargo, en estos sistemas, la libertad de expresión y de prensa suelen estar controladas por el Estado.
Temas Relacionados con la Democracia
Transición y Cultura Democrática
Para que un país sea democrático, no basta con tener elecciones. También necesita un cambio en la forma de pensar de la gente y el desarrollo de instituciones democráticas. Es importante que los grupos políticos acepten los resultados de las elecciones y respeten la legitimidad de los demás, incluso si no ganan. Esto se llama "oposición leal".
Una sociedad democrática debe fomentar la tolerancia y el debate respetuoso. Cuando hay un cambio de gobierno, la transferencia de poder debe hacerse de forma pacífica, pensando en el bien de la democracia.
Democracia y República
La república es un tipo de gobierno donde el poder político no es hereditario y se permite la participación de diferentes personas. La democracia es un sistema donde el poder viene del pueblo y se basa en principios como la división del poder, el control y la igualdad.
Una república puede no ser democrática si excluye a grandes grupos de la población o no respeta la igualdad.
Democracia y Autocracia
- Democracia: El pueblo participa en la creación de leyes. El poder viene del pueblo.
- Autocracia: Los ciudadanos no participan libremente. El poder viene de una sola persona o un grupo pequeño que gobierna.
Democracia y Bienestar
Parece haber una relación entre democracia y bienestar. Los países más democráticos suelen tener un mayor desarrollo económico y menos pobreza. Algunos estudios sugieren que el desarrollo económico puede ayudar a que surjan democracias, pero no siempre la democracia por sí misma garantiza un crecimiento económico rápido.
Un economista importante, Amartya Sen, ha señalado que ninguna democracia ha sufrido una gran hambruna, incluso aquellas que no han sido muy ricas.
Desafíos de la Democracia
La democracia es un sistema donde las decisiones son legítimas porque se basan en la razón y la participación. Sin embargo, puede enfrentar desafíos:
Influencias Desequilibradas
A veces, la democracia puede ser influenciada por grupos con mucho poder o dinero, lo que puede llevar a:
- Plutocracia: Cuando los ricos tienen una influencia excesiva en las decisiones.
- Partitocracia: Cuando los partidos políticos tienen demasiado control sobre los representantes elegidos.
- Oclocracia: Cuando las decisiones se toman por la ignorancia o la manipulación de la gente.
La Ignorancia de la Ciudadanía
Una crítica es que los ciudadanos a veces no tienen suficiente información sobre política, economía o sociedad para tomar las mejores decisiones. El filósofo Sócrates pensaba que una democracia sin ciudadanos bien informados podría llevar al populismo y al deterioro de la nación.
Para evitar esto, existen leyes que obligan a los gobiernos a informar a la población sobre nuevas leyes y decisiones importantes.
La Tiranía de la Mayoría
La regla de la mayoría puede, en teoría, perjudicar a una minoría. Esto se llama la "tiranía de la mayoría". Por ejemplo, si la mayoría toma decisiones que afectan negativamente los derechos de un grupo pequeño.
Para protegerse de esto, las democracias suelen tener:
- Una constitución que protege los derechos de todos, incluyendo las minorías.
- La separación de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) para que ninguna parte tenga demasiado poder.
- Mecanismos que requieren el acuerdo de una mayoría especial o un referéndum para cambiar leyes importantes.
Además, las personas pueden cambiar de opinión o pertenecer a diferentes grupos en distintos temas. Esto hace que las mayorías no sean fijas y que los miembros de una mayoría puedan limitar la opresión hacia una minoría, pensando que ellos mismos podrían ser parte de una minoría en el futuro.
El Caso de Hitler y la Democracia
Algunos dicen que la democracia llevó a Adolf Hitler al poder. Sin embargo, los hechos históricos muestran que Hitler no fue elegido democráticamente como presidente. Perdió las elecciones presidenciales en 1932. Aunque su partido ganó muchos escaños en el parlamento, nunca obtuvo la mayoría absoluta en elecciones libres.
Hitler llegó al poder en enero de 1933, en un momento de crisis política, y luego disolvió el parlamento y anuló las garantías constitucionales. Las violaciones a los derechos humanos más graves ocurrieron después de que él eliminara por completo el sistema democrático y estableciera una dictadura.
Crítica Marxista a la "Democracia Burguesa"
Desde la perspectiva marxista, se argumenta que en una sociedad capitalista, el Estado y la democracia liberal sirven a los intereses de la clase dominante (la burguesía). Se dice que la explotación laboral existe y que el Estado protege la propiedad privada, lo que va en contra de los intereses de la mayoría.
Según esta visión, solo en una sociedad sin clases sociales (el comunismo) podría existir una democracia verdaderamente completa, donde el Estado eventualmente dejaría de ser necesario.
Galería de imágenes
-
Un Landsgemeinde (en 2009) del cantón de Glarus, un ejemplo de democracia directa en Suiza.
-
Desde la Segunda Guerra Mundial, la democracia ha ganado amplia aceptación. Este mapa muestra la auto-identificación oficial hecha por gobiernos del mundo en relación a la democracia, en enero de 2022. Muestra el estatus de iure de la democracia en el mundo.
-
Este es un intento de medición de la democracia llamada Polity IV data series. Este mapa muestra los datos presentados en el informe de Polity IV data series en 2003. Los países más claros tienen una puntuación perfecta de 10, mientras que los países más oscuros (Arabia Saudita y Catar) son considerados los países menos democráticos, de puntuación -10.