Pará para niños
Datos para niños Pará |
||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
![]() Floresta Nacional de Caxiuanã
|
||||
|
||||
Lema: Sub lege progrediamur (Latín: En virtud de la ley progresamos) |
||||
Himno: Hino do Pará | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 3°51′S 52°24′O / -3.85, -52.4 | |||
Capital | Belém | |||
Idioma oficial | Portugués | |||
• Otros idiomas | Lenguas amerindias | |||
Entidad | Estado | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Senadores |
Helder Barbalho (MDB) Jader Barbalho (MDB) Zequinha Marinho (Podemos) |
|||
Subdivisiones | 144 municipios | |||
Superficie | Puesto 2.º | |||
• Total | 1 253 164,5 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 175 m s. n. m. | |||
Población (2016) | Puesto 9.º | |||
• Total | 8 272 724 hab. | |||
• Densidad | 4,97 hab./km² | |||
Gentilicio | Paraense | |||
IDH | 0,698 – medio | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
• en verano | UTC −3 | |||
ISO 3166-2 | BR-PA | |||
Sitio web oficial | ||||
![]() División municipal del estado de Pará
|
||||
Pará es uno de los veintiséis estados que forman la República Federativa de Brasil. Su capital es Belém. Se encuentra en la región Norte del país.
Pará limita al norte con Guyana, Surinam, Amapá y el océano Atlántico. Al este, limita con Maranhão y Tocantins. Al sur, con Mato Grosso. Al oeste, con Amazonas. Y al noroeste, con Roraima.
Es el segundo estado más grande de Brasil, después de Amazonas, con una superficie de 1.247.689 kilómetros cuadrados. En 2014, tenía alrededor de 8.100.000 habitantes, siendo el noveno estado más poblado.
Contenido
¿Qué es Pará?
Pará es un estado brasileño muy grande, conocido por su rica naturaleza y sus recursos. Sus ciudades más importantes son Belém, Santarém, Marabá, Altamira, Castanhal y Abaetetuba. Aunque tiene el 4,1% de la población de Brasil, su economía representa el 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
¿De dónde viene el nombre de Pará?
El nombre "Pará" viene de lenguas indígenas como el guaraní y el tupí. En estas lenguas, "Pará" puede significar "mar" o "río caudaloso". El estado lleva el nombre del río Pará, que es uno de los afluentes del gran río Amazonas en esta región.
Un Viaje por la Historia de Pará
Los Primeros Tiempos
La ciudad de Belém fue fundada en 1616 por los portugueses, quienes construyeron el Fuerte de Presépio. Sin embargo, antes de eso, exploradores de otros países como los neerlandeses y los británicos ya habían visitado la zona buscando especias.
Crecimiento y Cambios
En el siglo XVII, la región de Pará formaba parte de una capitanía más grande llamada Maranhão y Grão Pará. En esa época, la agricultura y la ganadería prosperaron. Más tarde, en 1774, esta unión se deshizo.
En el siglo XIX y principios del siglo XX, la economía de Pará creció mucho gracias a la explotación del caucho. Cuando el caucho dejó de ser tan importante, la economía se estancó. Pero en la década de 1960, Pará se recuperó con el desarrollo agrícola en el sur del estado. En la década de 1970, hubo un gran crecimiento por la extracción de hierro en la sierra de Carajás y de oro en Serra Pelada.
¿Cómo es la Geografía de Pará?
El paisaje de Pará es mayormente bajo y plano. La mayor parte del territorio, un 58%, está a menos de 200 metros sobre el nivel del mar. Las zonas más altas, que superan los 500 metros, se encuentran en las sierras de Carajás, Caximbinho y Acari.
La vegetación principal es la selva tropical, que es muy rica en diferentes tipos de plantas y animales (gran biodiversidad). Los ríos más importantes que atraviesan el estado son el río Amazonas, el río Tapajós, el río Tocantins, el río Jari y el río Pará.
La Economía de Pará: Riquezas Naturales y Producción
La economía de Pará es muy diversa. Se destaca la extracción de minerales, especialmente en la Sierra de Carajás, donde se encuentran hierro, bauxita, magnesio, piedra caliza, oro y estaño. La agricultura, la ganadería, la extracción de productos vegetales y la industria también son muy importantes. La industria creció mucho después de que se construyera la hidroeléctrica de Tucuruí en los años 1980.
El sector de servicios es el que más contribuye al PIB de Pará (40.9%), seguido por la industria (36.3%). La agricultura representa el 22.8% del PIB (datos de 2004). Pará exporta principalmente mineral de hierro, aluminio y madera.
Agricultura: Frutas y Cultivos Importantes
Pará es el mayor productor de yuca, açaí, piña y cacao en Brasil. También es uno de los mayores productores de pimienta negra (2º lugar), coco (3º lugar) y plátano (6º lugar). Además, produce soja y la famosa castaña de Pará.
- En 2018, Pará fue el mayor productor de yuca en Brasil, con 3,8 millones de toneladas.
- En 2019, Pará produjo el 95% de todo el açaí de Brasil.
- En 2018, Pará fue el mayor productor de piña en Brasil, con 426 millones de frutas.
- Pará ha estado compitiendo con Bahía por el primer lugar en la producción de cacao. En 2019, Pará cosechó 135 mil toneladas.
- Es el segundo mayor productor de pimienta negra en Brasil.
- En 2019, fue el tercer mayor productor de coco en el país.
- La castaña de Pará es un producto tradicional de la región, y ahora también se cultiva en grandes plantaciones.
- En 2019, Pará cosechó 1.8 millones de toneladas de soja.
- En 2018, Pará ocupó el sexto lugar en la producción nacional de plátano.
Ganadería y Otros Sectores
En 2018, Pará tenía la quinta mayor cantidad de vacuno en Brasil, con 20,6 millones de cabezas de ganado. La ciudad de São Félix do Xingu tiene la mayor cantidad de ganado del país.
En el sector de la minería, en 2017, Pará fue el segundo mayor productor de mineral de hierro en Brasil, con 169 millones de toneladas. También produjo casi todo el aluminio (bauxita) de Brasil y una gran parte del cobre, manganeso, oro y níquel.
La industria en Pará se concentra en la región de Belém y en municipios como Marituba, Barcarena y Marabá. Aquí se procesan los minerales extraídos, transformando la bauxita en aluminio y el hierro en acero, lo que añade valor a estos productos. Las industrias de la madera y los muebles también son importantes.
¿Por qué se quiso dividir Pará?
El domingo 11 de diciembre de 2011, se realizó una votación especial (un plebiscito) para decidir si el estado de Pará debía dividirse en tres estados más pequeños: Carajás, Tapajós y un Pará más pequeño.
La idea era que el nuevo estado de Carajás tendría unos 300.000 km², y Tapajós, 732.500 km². El Pará original se reduciría a 218.000 km², pero seguiría teniendo la mayor parte de la población.
Esta propuesta fue rechazada por la mayoría de los votantes (aproximadamente el 67,21%). La razón principal para querer la división era que Pará es un estado enorme, casi tan grande como Colombia, y su capital, Belém, está muy lejos de las regiones del oeste del estado. Los habitantes de esas zonas sentían que no recibían suficiente atención de las autoridades de Belém.
Los que apoyaban la división querían un gobierno más cercano para Carajás, una región muy rica en minerales, y otro para Tapajós, una zona con mucha selva, reservas naturales y comunidades indígenas.
La Gente de Pará
Según un censo reciente, la población de Pará está compuesta por:
- Personas pardas (multirraciales): 4.988.000 (69,9%)
- Personas blancas: 1.641.000 (23,0%)
- Personas negras: 470.000 (6,6%)
- Personas asiáticas o amerindias: 35.000 (0,5%)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pará Facts for Kids
- Municipios del Estado de Pará por población