Organización de los Estados Americanos para niños
Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanas Organization of American States Organisation des États Américains |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional que agrupa a los países de América. Fue creada el 30 de abril de 1948. Su principal objetivo es ser un lugar donde los países puedan hablar, tomar decisiones juntos y trabajar para unirse más.
La OEA busca fortalecer la paz y la seguridad en el continente. También trabaja para que la democracia sea sólida, para promover los derechos humanos y para ayudar al desarrollo social y económico de los países, buscando un crecimiento que sea duradero. La OEA quiere que los países miembros cooperen entre sí y que se respeten la democracia y los derechos de las personas.
Los idiomas oficiales de la OEA son el español, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas son OEA en español, portugués y francés, y OAS en inglés.
La sede principal de la OEA está en la Casa de las Américas, en Washington D. C., Estados Unidos. También tiene oficinas en varios países miembros. La organización cuenta con 34 países miembros. Es una de las organizaciones regionales más antiguas del mundo.
Contenido
Países Miembros de la OEA
Todos los países independientes de América son parte de la OEA. Los territorios que dependen de otros países, como Puerto Rico o la Guayana Francesa, no son miembros.
Cada país miembro tiene un representante permanente, que es como un embajador. El secretario general de la OEA también tiene una gran influencia en las conversaciones entre los países.
Los primeros 21 países independientes de América se unieron a la OEA el 8 de mayo de 1948. Después, se fueron sumando otros países a medida que obtenían su independencia. Actualmente, la OEA tiene 34 miembros:
Historia de la OEA

Orígenes en el Siglo XIX
En 1890, se realizó la Primera Conferencia Internacional Panamericana en Washington. Allí se creó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. Esta organización fue el inicio de lo que hoy conocemos como la OEA. En 1910, cambió su nombre a Unión Panamericana.
Eventos Importantes del Siglo XX
El 30 de abril de 1948, 21 países de América se reunieron en Bogotá, Colombia. Allí firmaron la Carta de la Organización de los Estados Americanos. Con este documento, confirmaron su apoyo a metas comunes y el respeto a la independencia de cada país. La inauguración de la OEA tuvo algunos desafíos debido a disturbios en la ciudad.
La OEA ha tomado posturas importantes en diferentes momentos. Por ejemplo, apoyó a Argentina en su reclamo durante la guerra de las Malvinas en 1982.
En 1960, la OEA condenó a la República Dominicana por un intento de ataque contra el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt. Como resultado, muchos países rompieron relaciones diplomáticas con la República Dominicana y se aplicaron sanciones económicas. Fue la primera vez que se usó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
En 1962, Cuba fue suspendida de la OEA. Esta decisión se tomó porque se consideró que el gobierno de Cuba no era compatible con los principios de la organización. La OEA siguió haciendo informes sobre los derechos humanos en Cuba. El gobierno cubano, por su parte, dijo que la OEA no tenía derecho a tomar esa decisión.
Sin embargo, el 3 de junio de 2009, la OEA decidió anular la resolución de 1962 que había suspendido a Cuba. Esto abrió la puerta para que Cuba pudiera volver a participar, aunque hasta ahora no se ha reincorporado.
La OEA en el Siglo XXI
En 2005, José Miguel Insulza de Chile fue elegido secretario general. En 2015, Luis Almagro de Uruguay fue elegido para el mismo cargo.
Suspensión de Honduras
El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida de la OEA. Esto ocurrió después de que el presidente Manuel Zelaya fuera enviado al exilio y el nuevo gobierno interino no lo restituyera. La suspensión fue apoyada por 33 de los 34 países miembros. Esta decisión implicó sanciones económicas para Honduras. El 1 de junio de 2011, Honduras volvió a ser miembro de la OEA, después de que el presidente Zelaya regresara del exilio.
Situación de Venezuela
En 2017, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que su país iniciaría el proceso para retirarse de la OEA. Esto fue debido a lo que él llamó "ataques" por parte de algunos países y del secretario general. Para que un país se retire de la OEA, deben pasar dos años desde el anuncio y saldar todas las deudas.
En 2019, la Asamblea Nacional de Venezuela (que se oponía al gobierno de Maduro) nombró a Gustavo Tarre Briceño como su representante ante la OEA. Él detuvo el proceso de retiro de Venezuela. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro insistió en que Venezuela ya no era parte de la OEA. A pesar de esto, la OEA sigue considerando a Venezuela como miembro. En 2022, el secretario general Luis Almagro afirmó que Venezuela no había completado su salida porque no había pagado sus deudas.
Retiro de Nicaragua
El 19 de noviembre de 2021, el gobierno de Nicaragua anunció que se retiraría de la OEA. El ministro de Relaciones Exteriores, Denis Moncada, dijo que la OEA se había "injerido" en los asuntos internos de Nicaragua. En abril de 2022, Nicaragua hizo oficial su salida de la organización y cerró las oficinas de la OEA en Managua.
Cronología de la OEA
- 1889-1890: Se realiza la Primera Conferencia Internacional Americana en Washington D.C., donde se decide que los países americanos se reunirán regularmente.
- 1902: Se crea la Organización Panamericana de la Salud, que luego se convierte en una oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.
- 1910: La Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas se convierte en la Unión Panamericana.
- 1923: Se adopta el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos.
- 1928: Se crea la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
- 1947: Se adopta el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca para la defensa colectiva de los países.
- 1948: Se funda oficialmente la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bogotá, Colombia. Se adopta la Carta de la OEA y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
- 1959: Se crea la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
- 1960: La OEA aplica sanciones contra el gobierno de Rafael Trujillo en la República Dominicana.
- 1962: Cuba es suspendida de la OEA.
- 1978: Se crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- 1986: Se establece la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).
- 2009: La OEA anula la resolución que suspendió a Cuba. Honduras es suspendida de la OEA.
- 2011: Honduras es readmitida en la OEA.
- 2017: Venezuela inicia el proceso para retirarse de la OEA.
- 2019: Un representante de la Asamblea Nacional de Venezuela es aceptado en la OEA, deteniendo el proceso de retiro de Venezuela.
- 2021: Nicaragua inicia el proceso para abandonar la OEA.
- 2023: Nicaragua abandona oficialmente la OEA.
Cómo se Organiza la OEA

La OEA tiene varias partes importantes que la ayudan a funcionar:
- La Asamblea General: Es el órgano principal donde se reúnen los representantes de todos los países.
- La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores: Donde los ministros de cada país discuten temas importantes.
- Los Consejos: Como el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos.
- El Comité Jurídico Interamericano: Se encarga de temas legales.
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Protege los derechos de las personas.
- La Secretaría General: Es el equipo que lleva el día a día de la organización.
- Conferencias Especializadas y Organismos especializados: Se enfocan en temas específicos.
Secretarios Generales de la OEA
Los secretarios generales son las personas que dirigen la OEA. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Número | Nombre | Foto | País | Inicio período | Fin período |
---|---|---|---|---|---|
1 | Alberto Lleras Camargo | ![]() |
![]() |
1948 | 1954 |
2 | Carlos Dávila Espinoza | ![]() |
![]() |
1954 | 1955 |
3 | José Antonio Mora | ![]() |
![]() |
1956 | 1968 |
4 | Galo Plaza Lasso | ![]() |
![]() |
1968 | 1975 |
5 | Alejandro Orfila (hijo) | ![]() |
![]() |
1975 | 1984 |
6 | João Clemente Baena | ![]() |
![]() |
1984 | 1994 |
7 | César Gaviria Trujillo | ![]() |
![]() |
1994 | 2004 |
8 | Miguel Ángel Rodríguez | ![]() |
![]() |
septiembre de 2004 | octubre de 2004 |
9 | Luigi R. Einaudi | ![]() |
![]() |
octubre de 2004 | mayo de 2005 |
10 | José Miguel Insulza | ![]() |
![]() |
2005 | 2015 |
11 | Luis Almagro Lemes | ![]() |
![]() |
2015 | 2025 |
12 | Albert Ramdin | ![]() |
![]() |
2025 | 2030 |
Misiones Permanentes de los Países ante la OEA
Muchos países tienen oficinas especiales en Washington D.C. para representar sus intereses ante la OEA. Estas oficinas se llaman Misiones Permanentes.
Biblioteca Colón
La Biblioteca Colón es muy importante para la OEA. Su trabajo es guardar y compartir todos los documentos y la historia de la organización. Tiene muchos recursos, como documentos de reuniones y publicaciones de la OEA. Fue creada formalmente en 1902, pero su idea nació en la Primera Conferencia Internacional Americana en 1889-1890. En esa conferencia, los países acordaron crear un lugar para compartir conocimientos sobre la historia y la cultura de América.
La biblioteca ha crecido mucho. Al principio estaba en el edificio de la Unión Panamericana, pero en 1988 se mudó a un edificio más grande. Hoy, la Biblioteca Colón ayuda a los funcionarios de la OEA y al público en general a encontrar información. También organiza exposiciones culturales y tiene una red de bibliotecas para que sus publicaciones lleguen a todo el continente y a Europa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Organization of American States Facts for Kids
- Panamericanismo
- Día de las Américas
- Sistema interamericano de derechos humanos
- Convención Americana sobre Derechos Humanos
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
- Carta Internacional de Derechos Humanos
- Banco Interamericano de Desarrollo
- Caricom
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe
- Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe
- Carta Democrática Interamericana
- Corte Interamericana de Derechos Humanos
- ALADI
- Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales
- Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA)
- Bandera de la Organización de los Estados Americanos
- Casa de las Américas (OEA)