robot de la enciclopedia para niños

Democracia representativa para niños

Enciclopedia para niños

La democracia representativa es un sistema de gobierno donde los ciudadanos eligen a personas para que los representen y tomen decisiones en su nombre. También se le llama democracia indirecta o gobierno representativo. A diferencia de la democracia directa, donde todos votan directamente sobre cada decisión, aquí los representantes son los encargados de legislar y gobernar.

La mayoría de los países democráticos modernos, como el Reino Unido o Estados Unidos, usan este tipo de democracia. Por ejemplo, el Reino Unido es una monarquía parlamentaria e Irlanda es una república parlamentaria.

Este sistema se considera muy útil en sociedades grandes, ya que permite que un grupo más pequeño de personas tome decisiones de manera eficiente para muchos. Los representantes votan por el pueblo, lo que ayuda a que el gobierno funcione de forma más organizada. La idea de la democracia representativa surgió en el siglo XVIII con eventos importantes como las revoluciones en Francia y Estados Unidos.

Este tipo de democracia es parte tanto de los sistemas parlamentarios como de los presidenciales. A menudo se usa en cámaras bajas, como la Cámara de los Comunes del Reino Unido o el Dáil Éireann en Irlanda. Algunos expertos la llaman "poliarquía", que significa que el poder está en manos de los representantes elegidos por la gente.

¿Cómo funcionan los poderes de los representantes?

Los representantes son elegidos por los ciudadanos en votaciones nacionales. Una vez elegidos, pueden tener la tarea de elegir a otros funcionarios, como presidentes o primeros ministros. Esto se conoce como representación indirecta.

El poder de estos representantes suele estar limitado por una constitución. Esto asegura un equilibrio de poder:

  • Un poder judicial independiente puede revisar las leyes y decidir si son válidas. Por ejemplo, un Tribunal Constitucional o una Corte Suprema.
  • La constitución también puede permitir la participación ciudadana a través de medidas como la iniciativa legislativa popular o los referéndum. Sin embargo, estas acciones a menudo necesitan la aprobación de los representantes para convertirse en ley.
  • En algunos casos, una legislatura tiene dos cámaras. Una de ellas, como el Senado de Canadá, puede no ser elegida directamente por el pueblo.

Algunos pensadores, como Edmund Burke, creían que los representantes no solo deben seguir los deseos de sus votantes, sino también usar su propio juicio. Esto significa que deben tomar decisiones pensando en lo mejor para todos, incluso si sus ideas no son las mismas que las de la mayoría de sus votantes.

Un vistazo a la historia de la democracia representativa

La República romana fue uno de los primeros gobiernos en el mundo occidental en tener un sistema representativo. Aunque también tenía asambleas donde la gente votaba directamente, el modelo romano inspiró a muchos pensadores. Las democracias representativas de hoy se parecen más al modelo romano que al griego, porque en Roma el poder supremo lo tenían el pueblo y sus representantes elegidos.

En la Europa medieval, la costumbre de elegir representantes de diferentes grupos sociales para aconsejar a los reyes ayudó a que la idea de la representación se hiciera más común.

En Gran Bretaña, Simón de Montfort, VI conde de Leicester es recordado por organizar parlamentos que incluían a ciudadanos comunes de las ciudades. Más tarde, en el siglo XVII, el Parlamento de Inglaterra desarrolló ideas de democracia que llevaron a la Revolución Gloriosa y a la Declaración de Derechos de 1689.

La revolución de las Trece Colonias en América llevó a la creación de la Constitución de los Estados Unidos en 1787. Con el tiempo, los derechos de voto se expandieron, haciendo que el gobierno fuera más responsable ante la voluntad de la gente.

En 1789, la Revolución francesa adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Aunque por poco tiempo, la Convención Nacional fue elegida por todos los hombres en 1792.

Archivo:Congreso de los Diputados estructura 2023-2027 por CCAA
El Congreso de los Diputados de España, un ejemplo de democracia representativa.

El filósofo británico John Stuart Mill pensaba que el gobierno representativo era la forma ideal de gobernar. En su libro Consideraciones sobre el gobierno representativo (1861), Mill sugirió que los parlamentos y senados son los mejores lugares para debatir las ideas de la gente. También sirven para supervisar a los funcionarios que crean y administran las leyes.

La democracia representativa se hizo muy popular en los países durante la Revolución Industrial. En ese tiempo, muchas personas se interesaban por la política, pero la tecnología no permitía una democracia directa para poblaciones tan grandes.

Hoy en día, la mayoría de la gente en el mundo vive en democracias representativas, incluyendo monarquías constitucionales y repúblicas.

Participación ciudadana en las democracias representativas

Las democracias representativas pueden incluir formas de participación directa, como los referéndum y la iniciativa legislativa popular. A menudo, estas consultas son solo para dar una opinión, como ocurre en España o en la Unión Europea (Iniciativa Ciudadana Europea).

América Latina

En América Latina, los referéndums no son algo nuevo. Desde el siglo XX, varios países de la región han realizado consultas populares. En las últimas décadas, ha habido un aumento en el número de estas consultas y en las leyes que las regulan.

En 1970, solo un país de América Latina permitía a los ciudadanos activar mecanismos de participación directa, como la recolección de firmas (Uruguay, Constitución de 1967). Sin embargo, en 2015, nueve de los 18 países de América Latina continental y República Dominicana ya los incluían. Esto comenzó con la Constitución colombiana de 1991. Además, once países ahora tienen referéndums obligatorios, principalmente para aprobar cambios en la constitución.

España

Orígenes

En España, los antiguos concejos de los reinos de Asturias y León en el siglo X, y los "parlamentos" creados en el siglo XIII (como las Cortes de León de 1188), fueron antecedentes de la democracia representativa. En estos lugares, se empezó a desarrollar la idea de la separación de poderes.

La Constitución de 1931 permitía forzar un referéndum para anular leyes si el 15% de los votantes lo pedía. También la iniciativa legislativa popular no tenía límites.

En la actualidad

La Constitución Española de 1978 solo permite referéndums consultivos, es decir, que no son obligatorios, excepto para la reforma constitucional. En este último caso, si se cambia una parte muy pequeña de la Constitución, es obligatorio hacer un referéndum vinculante.

Desde 1978, solo se han celebrado tres referéndums a nivel nacional: el de la ratificación de la Constitución en 1978, el de la entrada en la OTAN (que fue consultivo) y el consultivo sobre el Tratado de Constitución Europea en 2005.

A nivel local, el Tribunal Supremo ha autorizado referéndums municipales, como el de Almuñécar sobre su plan de desarrollo urbano.

La única herramienta de participación directa que permite la Constitución es la Petición Colectiva Legislativa. Después de reunir 500.000 firmas, los ciudadanos pueden proponer una discusión al Congreso de los Diputados. Sin embargo, el parlamento no está obligado a aceptar la propuesta, y no se convoca un referéndum posterior para consultar a los ciudadanos.

Francia

Francia tiene una larga historia de consultas directas desde la Revolución Francesa en 1789. En esos años, se creó un documento fundamental que definía los derechos de las personas. Napoleón usó referéndums para ser nombrado cónsul vitalicio y emperador.

En 1791, Francia funcionó como una monarquía constitucional. La Quinta República Francesa, que existe desde 1958, fue establecida por Charles de Gaulle. La Constitución de 1958 dio más poder al poder ejecutivo y fortaleció la figura del presidente. Esto ayudó a Francia a tener una buena imagen internacional y a consolidar sus relaciones diplomáticas.

Galería de imágenes

Véase también

  • Censos de población por país a nivel mundial
kids search engine
Democracia representativa para Niños. Enciclopedia Kiddle.