Jiu-jitsu brasileño para niños
Datos para niños Jiu-jitsu brasileño |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Otros nombres | Jiu-jitsu brasileiro Brazilian Jiu-Jitsu BJJ |
|
Tipo de arte | Grappling | |
Especialidad | Proyecciones o lanzamientos, derribos, control de articulaciones, control de cuello y cuerpo | |
Grado de contacto | alto | |
Deporte Olímpico | No | |
El jiu-jitsu brasileño (también conocido como BJJ, por sus siglas en inglés) es un arte marcial, deporte de combate y sistema de defensa personal que nació en Brasil. Se enfoca en la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo, usando técnicas como el control de articulaciones, el control del cuello y el cuerpo, inmovilizaciones y derribos. El objetivo principal del jiu-jitsu brasileño es controlar al oponente sin necesidad de usar golpes, por eso a veces se le llama "arte suave".
Estas técnicas vienen del judo japonés, especialmente de su parte de lucha en el suelo llamada ne waza. Maestros como Mitsuyo Maeda y Geo Omori llevaron estas técnicas a Brasil. Allí, la familia Gracie las adaptó para el deporte y las enseñó a través de varias generaciones. Para mostrar lo efectivo que era este arte marcial, participaron en muchos eventos deportivos y combates durante el siglo XX en Brasil.
Este arte marcial se basa en la idea de que una persona más pequeña puede defenderse bien de un oponente más grande y fuerte. Esto se logra usando la técnica de forma inteligente, llevando al oponente al suelo, cansándolo y finalmente controlándolo con una técnica de articulación o de cuello. El BJJ es un deporte muy popular y sus técnicas se usan en otras disciplinas, como las artes marciales mixtas (MMA) o las competiciones de "grappling".
El entrenamiento de BJJ se basa mucho en la competición. Normalmente, se combina el ejercicio físico, el aprendizaje de técnicas y la práctica de combates, a lo que se le llama "rodar" o "rolling". En el BJJ se usa un uniforme llamado gi, parecido al del judo. También se entrena y compite sin él, en la modalidad "no-gi" o "grappling". El jiu-jitsu brasileño tiene un sistema de cinturones o grados para mostrar el nivel de habilidad, similar al de otras artes marciales de Japón, como el judo y el karate-do.
Contenido
Orígenes y desarrollo del Jiu-Jitsu Brasileño
Los antiguos métodos de lucha cuerpo a cuerpo de Japón, conocidos como jiu-jitsu (柔術) o jūjutsu, se desarrollaron a partir de técnicas chinas de lucha y control de articulaciones. Esto ocurrió durante la época feudal de Japón (siglos VIII al XIX), cuando los guerreros samuráis usaban armaduras en las batallas. Como los golpes y patadas no eran muy efectivos contra las armaduras, se hicieron populares las técnicas de lanzamientos, derribos y control de articulaciones para llevar al oponente al suelo y controlarlo.
Más tarde, a principios del siglo XX, Japón se modernizó. En 1882, un joven llamado Jigorō Kanō, que había practicado jiu-jitsu clásico, creó un nuevo arte marcial: el judo (柔道). Fundó la academia Kōdōkan, que sigue activa hoy. El judo se hizo muy popular en Japón y se enseñó en escuelas y colegios.
A finales del siglo XIX, algunos maestros de judo viajaron desde Japón a otros continentes. Uno de ellos fue Mitsuyo Maeda, conocido como el Conde Koma. Maeda fue un gran judoka del Kodokan y viajó por el mundo enseñando judo y aceptando desafíos de otros luchadores. Llegó a Brasil el 14 de noviembre de 1914. Allí conoció a Gastão Gracie, quien le ayudó con sus exhibiciones. Los hijos de Gastão Gracie, incluyendo a Carlos y Hélio, vieron una demostración de Maeda y decidieron aprender judo, que en ese entonces se conocía como "kano jiu-jitsu".
En 1925, se abrió la primera academia de "Gracie Jiu-jitsu" en Río de Janeiro. Carlos Gracie invitó a sus hermanos a ayudarle a promover la academia. Para demostrar la efectividad del jiu-jitsu, desafiaban a cualquiera a un combate. El éxito de este sistema en combates reales le dio mucho prestigio. Carlos también se encargó de educar a sus hermanos menores, George y Hélio. Ellos adaptaron y mejoraron las técnicas según sus propias características. Carlos también les enseñó su filosofía de vida y una dieta especial para atletas, la Dieta Gracie.
Carlos Gracie vio en el jiu-jitsu una forma de crecer como persona, volviéndose más tolerante, respetuoso y seguro. Para demostrar la superioridad del jiu-jitsu, Carlos desafió a los mejores luchadores de su tiempo y luego manejó las carreras de sus hermanos como profesores y competidores.
La evolución de las técnicas
Hélio Gracie y Carlos Gracie aprendieron judo de los maestros japoneses Mitsuyo Maeda, Soshihiro Satake y Geo Omori, quienes eran alumnos de Jigorō Kanō, el fundador del judo. Carlos y Hélio se especializaron en este sistema de lucha, probándolo en combates reales y ganando varios torneos. Como dijo el maestro Mitsuyo Maeda: "se debe llevar la lucha al terreno más favorable para uno mismo".
Para probar la efectividad del Gracie Jiu-jitsu, Hélio incluso desafió a Joe Louis, un famoso campeón mundial de boxeo en los años 40, pero él no aceptó. Hélio combatió por todo Brasil, en muchos torneos y peleas, logrando victorias importantes que hicieron que su arte marcial fuera reconocido por su gran efectividad.
En 1951, Hélio se enfrentó al mejor luchador de judo de la época, el japonés Masahiko Kimura. Kimura venció a Hélio Gracie usando una de sus técnicas favoritas de control de brazo, llamada ude-garami. Los Gracie la renombraron "Kimura lock" o "llave Kimura" en su honor.
Popularidad del Jiu-Jitsu Brasileño
El jiu-jitsu brasileño (o BJJ) se hizo famoso en todo el mundo gracias a la televisión en los años noventa. En esa época, Royce Gracie, hijo de Hélio Gracie, ganó los primeros campeonatos de la UFC, Ultimate Fighting Championship. Royce luchó contra oponentes a menudo mucho más grandes y que practicaban otros estilos, como el kick boxing, kenpō, shootfighting, lucha libre, boxeo y taekwondo. Una vez más, el jiu-jitsu, representado por Royce Gracie, demostró su gran eficacia al ayudarle a ganar el torneo.
Desde entonces, el BJJ se ha vuelto muy importante para muchos luchadores de artes marciales mixtas (MMA/AMM), mostrando la importancia de la lucha en el suelo. La familia Gracie fue clave en la organización de los primeros torneos abiertos de combate y de las artes marciales mixtas, especialmente en Brasil y Estados Unidos en los años 90.
Hoy en día, el jiu-jitsu brasileño está creciendo mucho en todo el mundo. Como deporte, el jiu-jitsu brasileño busca ser parte de los Juegos Olímpicos. La Confederación Internacional de Jiu-jitsu Brasileño, con sede en Río de Janeiro, es quien promueve esta idea.
Este arte marcial se practica en muchos países, como Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Japón y muchos otros. Se acerca rápidamente a su meta de ser un deporte de exhibición en el Comité Olímpico Internacional, una vez que las ligas y federaciones estén bien organizadas.
Estilo de lucha del BJJ
El jiu-jitsu brasileño consiste en llevar a un oponente al suelo usando un derribo o lanzamiento. Una vez en el suelo, se usan técnicas de agarre o grappling, como el control de articulaciones o el control del cuello y el cuerpo, para controlar al oponente. Así, las ventajas de un oponente más grande de pie, como mayor alcance o peso, se reducen mucho cuando se lucha en el suelo.
Cuando el oponente está en el suelo, se usan movimientos tácticos para manipularlo y llegar a una posición adecuada para aplicar las técnicas. Una posición fundamental es la guardia, donde el practicante usa sus piernas para controlar el cuerpo del oponente. Lograr una posición dominante en el suelo es clave en el jiu-jitsu brasileño, como el control lateral, la posición montada o el control por la espalda. Este sistema de movimientos se compara con un ajedrez en movimiento. Cuando se logra un control, es como un jaque mate, ya que en una situación real el oponente estaría en una gran desventaja.
El jiu-jitsu tiene varias técnicas para llevar la lucha al suelo. Un movimiento básico es el pulling guard, donde el practicante se agarra al oponente y se deja caer al suelo, iniciando la posición de guardia.
Lucha en el suelo
El BJJ se diferencia de otras artes marciales por su gran énfasis en la lucha en el suelo. Muchas otras artes marciales se basan en golpes y patadas de pie. Sin embargo, no entrenan mucho la lucha en el suelo. En los deportes de contacto, si un competidor cae, el árbitro suele detener la pelea y los separa para que vuelvan a empezar de pie. Por eso, muchos luchadores que buscan ser más efectivos dedican tiempo a aprender lucha en el suelo, basándose en el BJJ, el judo, el catch wrestling o el sambo.
Hoy en día, es muy importante que los luchadores de artes marciales mixtas sepan algo de lucha en el suelo. Si no lo hacen, estarán en una gran desventaja si la pelea llega al suelo y podrían ser derrotados.
Métodos de entrenamiento en BJJ
El jiu-jitsu se enfoca en el control del oponente sin usar golpes. Esto permite que los luchadores practiquen con toda su velocidad y fuerza, como si fuera una situación real, pero sin lastimarse. A diferencia de otras artes marciales donde no se puede practicar con toda la fuerza por el riesgo de lesiones. Los métodos de entrenamiento incluyen repetir una técnica con un compañero, que al principio no ofrece resistencia, y luego sí, para practicar variantes y contraataques. El ejercicio físico también es importante, pero se enfoca más en la movilidad, la flexibilidad y la resistencia, que en la fuerza máxima o la velocidad para golpear.
Reglamento de competición
El objetivo es ganar usando técnicas válidas, como lanzar al oponente al suelo, controlarlo, o aplicar técnicas de control de articulaciones o de cuello. Si no se logra un control completo, la victoria se decide por puntos o por la superioridad mostrada en el combate. En el jiu-jitsu deportivo, están prohibidos todos los golpes con cualquier parte del cuerpo (manos, pies, codos, rodillas, cabeza). También está prohibido morder, tirar del cabello, arañar, golpear los órganos vitales o atacar los ojos. Por su peligrosidad, están prohibidas las técnicas de control de cuello que afecten la columna, y algunas técnicas de control de tobillo y rodilla en categorías de cinturones principiantes. Sin embargo, algunas de estas técnicas se permiten en categorías avanzadas (cinturones marrón y negro).
Área de lucha
El área de lucha es un tapete o "tatami" de 6 metros. Si los luchadores se acercan al borde, el árbitro los detendrá y los llevará al centro, manteniendo la misma posición. La mesa de control incluye árbitros, anotadores, cronometrista y un fiscal. Hay un árbitro central en el área de lucha, que es la máxima autoridad.
Cómo se deciden las luchas
No hay empates. Las luchas se deciden de las siguientes maneras:
Control completo / Finalización
El control completo es cuando un atleta es tan superior técnicamente que obliga a su oponente a detener la lucha. El atleta que se rinde debe avisar claramente, ya sea golpeando el tatami o a su oponente con la mano, golpeando el suelo con los pies, o avisando verbalmente al árbitro. Los entrenadores también pueden detener la lucha por sus atletas. El árbitro puede detener la lucha si un atleta se lesiona o sangra sin parar, dando la victoria al oponente (si no hubo una falta intencional).
Faltas graves / Descalificación
Algunas razones para ser descalificado son: insultar, faltar al respeto al público o a los árbitros; morder, tirar del cabello, golpear en zonas sensibles, levantar al oponente del suelo y lanzarlo (conocido como "Bate estaca"); cualquier tipo de golpe. Por su peligrosidad, están prohibidas las técnicas de control de cuello que afecten la columna, y algunas técnicas de control de rodilla y tobillo en cinturones principiantes. Si un atleta evita perder deliberadamente saliendo del área de lucha cuando una técnica está siendo aplicada, será descalificado.
Faltas menores
Las faltas menores acumulan advertencias. La primera advertencia no tiene penalización de puntos. La segunda advertencia da 1 ventaja al oponente. La tercera advertencia resta 2 puntos. La cuarta advertencia resulta en descalificación. No se permite agarrar por dentro del uniforme (gi) en las mangas o el pantalón; los dedos deben agarrar por fuera. Tampoco se puede agarrar el cinturón del oponente con ambas manos. Si un atleta evita el combate sin buscar una técnica o control, será advertido. Si un atleta domina una posición, tiene 30 segundos para buscar otro ataque. Si no lo hace, será advertido, perderá 2 puntos y la lucha se reiniciará de pie. Si un atleta sale del área para evitar perder puntos, será considerado una falta y será advertido.
Pérdida de conciencia
Un atleta es derrotado si pierde la conciencia por técnicas permitidas como el control del cuello, caídas o accidentes donde el oponente no cometió una falta intencional.
Sistema de grados
4–6 | pré-mirim |
7–9 | mirim |
10–12 | infantil |
13–16 | cadete |
16–17 | juvenil |
18–29 | adulto |
30–35 | máster |
36–40 | sénior I |
41–45 | sénior II |
46–50 | sénior III |
51–55 | sénior IV |
56+ | sénior V |
Negro 0–6 | ![]() |
Negro/Rojo 7 | ![]() |
Rojo/Blanco 8 | ![]() |
Rojo 9–10 | ![]() |
Blanco | ![]() |
Azul | ![]() |
Púrpura | ![]() |
Marrón | ![]() |
Blanco | ![]() |
Gris | ![]() |
Amarillo | ![]() |
Naranja | ![]() |
Verde | ![]() |
El jiu-jitsu brasileño tiene un sistema de cinturones de colores para mostrar el nivel de conocimiento y habilidad de un practicante. Este sistema es parecido al del judo.
No hay reglas estrictas sobre cuándo un estudiante de BJJ está listo para subir de cinturón. El instructor o profesor de la academia decide, observando el progreso del alumno. Cuando los profesores hablan de los requisitos para el siguiente cinturón, suelen considerar:
- La cantidad de conocimiento técnico y estratégico.
- El rendimiento en las prácticas y en las competiciones.
- El nivel de ética y respeto del practicante.
El nivel de conocimiento se evalúa por cuántas técnicas puede hacer el estudiante y qué tan bien las aplica en la práctica. El jiu-jitsu brasileño es un arte individual, y los practicantes adaptan las técnicas a su cuerpo y estilo. Lo más importante para subir de cinturón es poder ejecutar las técnicas con éxito.
Cinturón blanco
El cinturón blanco es el primer cinturón en el jiu-jitsu brasileño. Lo tienen todos los principiantes y no se necesita experiencia previa. Es el cinturón que se tiene antes del cinturón azul. Algunos profesores dicen que en este nivel es importante aprender a defenderse y a escapar de situaciones donde el oponente te domina, ya que los cinturones blancos suelen pasar mucho tiempo en posiciones de desventaja.
Aunque esto es cierto y forma una base sólida, la mayoría de las academias esperan que un cinturón azul tenga habilidades más completas, no solo de defensa, sino también de movimientos ofensivos.
Cinturón azul
Para obtener un cinturón azul, se necesitan entre 2 y 4 años de práctica en la mayoría de las academias.
El cinturón azul es el segundo cinturón para adultos, entre el blanco (principiante) y el violeta (intermedio).
Para pasar al cinturón violeta, un estudiante con cinturón azul debe tener un gran conocimiento técnico de todos los aspectos del jiu-jitsu brasileño y haber practicado cientos de horas para aplicar esos conocimientos de forma efectiva. Por eso, el cinturón azul es a menudo el nivel donde el estudiante aprende muchas técnicas. En defensa personal, un cinturón azul debe ser capaz de defenderse de un atacante sin importar su tamaño o peso (siempre que el atacante no sepa jiu-jitsu).
La IBJJF (Federación Internacional de Jiu-Jitsu Brasileño) pide que el practicante tenga al menos 16 años para obtener este cinturón.
Cinturón violeta
El cinturón violeta es un cinturón intermedio, después del azul y antes del marrón. Generalmente, se necesitan al menos 3 años de dedicación y entrenamiento como cinturón azul para conseguir el violeta (un total de 4-5 años desde el cinturón blanco).
Aunque es un rango "intermedio", un practicante con cinturón violeta tiene mucho conocimiento y suele estar capacitado para enseñar a los cinturones de niveles más bajos.
La IBJJF pide que el estudiante tenga al menos 16 años y haya sido cinturón azul por un mínimo de 2 años para poder recibir un cinturón violeta.
Cinturón marrón
El cinturón marrón es el último cinturón de color antes del cinturón negro. Es un paso importante hacia los niveles de élite y suele tomar al menos 5 años de entrenamiento. Como es un grado de transición, se considera un tiempo para perfeccionar las técnicas ya aprendidas, más que para aprender nuevas, ya que se espera que el practicante tenga un conocimiento técnico y práctico similar al de un cinturón negro.
La Federación Internacional de Jiu-jitsu Brasileño (IBJJF) pide que un estudiante tenga más de 18 años y haya sido cinturón violeta por un mínimo de 1.5 años para recibir un cinturón marrón.
Cinturón negro
Como en muchas otras artes marciales, el cinturón negro es el más alto en el jiu-jitsu brasileño. Significa que el practicante tiene un nivel experto en técnica y práctica. Se calcula que se necesitan 10 años o más para conseguirlo. Todos los cinturones negros de jiu-jitsu brasileño habrán dedicado miles de horas a la práctica y tendrán una gran habilidad.
La Federación Internacional de Jiu-jitsu Brasileño (IBJJF) pide que un estudiante tenga al menos 19 años y haya sido cinturón marrón por un mínimo de un año para recibir el cinturón negro.
Cinturón negro y rojo
Cuando un luchador de jiu-jitsu brasileño lleva 29 años con el cinturón negro, alcanza el 7º grado del cinturón negro. Su cinturón cambia a un diseño con alternancia de colores negro y rojo. Este cinturón lo usan luchadores con mucha experiencia en el jiu-jitsu brasileño. Se les da el título de Maestro.
Cinturón rojo y blanco
Cuando un luchador de jiu-jitsu brasileño lleva 7 años con el cinturón negro y rojo, alcanza el 8º grado del cinturón negro. Su cinturón cambia a un diseño con alternancia de colores rojo y blanco. Este cinturón lo usan luchadores con mucha experiencia en el jiu-jitsu brasileño. También se les da el título de Maestro.
Cinturón rojo
En el jiu-jitsu brasileño, el cinturón rojo se divide en dos grados. El 10º grado está reservado para los fundadores del Jiu-jitsu brasileño (los hermanos Gracie). El 9º grado es la máxima graduación en el deporte y se otorga a los luchadores que han pasado un mínimo de 10 años con el cinturón rojo y blanco de 8º grado (la edad mínima para recibirlo, según la IBJJF, es de 67 años). A estos se les concede el título de "Gran Maestro".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Brazilian jiu-jitsu Facts for Kids
- Jūjutsu japonés, arte marcial con varias escuelas.
- Judo deporte olímpico que viene de algunos estilos del Jūjutsu japonés.
- Aikidō arte marcial y disciplina de crecimiento personal que también viene de estilos del Jūjutsu japonés.
- Agarre (artes marciales)
- Sambo lucha rusa que mezcla técnicas de Judo y otros estilos de lucha europeos.
- Shuai Jiao lucha china y mongola de donde viene el Jūjutsu tradicional japonés.
- Karate-Do arte marcial japonés basado en golpes.
- Lucha Libre Olímpica
- Lucha grecorromana
- Lucha playa
- Sumo lucha japonesa con cinturón.
- Ssirum lucha coreana.
- Lucha mongola o bökh.
- Artes marciales mixtas