robot de la enciclopedia para niños

Uruguay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Oriental del Uruguay
Flag of Uruguay.svg
Coat of arms of Uruguay.svg

Lema: «Libertad o Muerte»
Himno: Himno Nacional de Uruguay

Uruguay (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Montevideo
Escudo del Departamento de Montevideo

34°52′00″S 56°10′00″O / -34.866666666667, -56.166666666667
Idioma oficial Español (de facto)
 • Hablados Lenguas de Uruguay
Gentilicio Uruguayo, -a
Oriental
Forma de gobierno República unitaria presidencialista
 • Presidente Yamandú Orsi
 • Vicepresidenta Carolina Cosse
Órgano legislativo Asamblea General de Uruguay
Formación
• Provincia Oriental
• Provincia Cisplatina
Independencia
• Declarada
Convención
• Ratificada

7 de marzo de 1813
20 de enero de 1817
del Imperio de Brasil
25 de agosto de 1825
27 de agosto de 1828
4 de octubre de 1828
Superficie Puesto 89.º
 • Total 176 215 km²
 • Agua (%) 0,68%
Fronteras 1591 km
Línea de costa 660 km
Punto más alto Cerro Catedral
Población total Puesto 132.º
 • Censo (2023) 3 499 451 hab.
 • Densidad 19,9 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 95.º
 • Total (2025) USD 130 209 millones
 • Per cápita USD 37 060 (61.°)
PIB (nominal) Puesto 77.º
 • Total (2025) USD 79 731 millones
 • Per cápita USD 22 693 (44.°)
IDH (2023)  0,862  (48.º) – 
Muy Alto
Coeficiente de Gini Green Arrow Down.svg 40,6 medio (2022)
Moneda Peso uruguayo ($, UYU)
Huso horario UTC-3
Código ISO 858 / URY / UY
Dominio internet .uy
Prefijo telefónico +598
Prefijo radiofónico CVA-CXZ
Siglas país para aeronaves CX
Siglas país para automóviles UY
Código del COI URU
Membresía
ONU, OEA, Mercosur, Prosur, CELAC, Grupo de Río, OEI, ASALE, G77, Interpol, OIEA, FAO, FIDA, OACI, OMPI, OMS, ONUDI, OIT, OMC, OMI, OMM, FMI, UIT, UNCTAD, Unesco, UPU, OMT, ABINIA, OPANAL, BID, ISO, FLAR, FICR, D7, TIAR, PROSUR.
Ver la lista completa de citas

Uruguay, cuyo nombre oficial es República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur. Se encuentra en la parte este del Cono Sur. Su capital y ciudad más grande es Montevideo.

Uruguay limita al noreste con Brasil y al oeste y suroeste con Argentina. También tiene costas en el Río de la Plata y el océano Atlántico al sur. Con una superficie de 176.215 kilómetros cuadrados, es el segundo país más pequeño de Sudamérica, después de Surinam.

Según el censo de 2023, Uruguay tiene una población de 3.499.451 habitantes. La mayoría de las personas, un 97%, viven en ciudades. Más de la mitad de la población, un 56%, vive en el área de Montevideo.

Uruguay es una república con un sistema presidencialista. Está dividido en 19 departamentos y 127 municipios. Es miembro fundador de importantes organizaciones como las Naciones Unidas, el Mercosur y la OEA.

Contenido

Uruguay: Un País en Sudamérica

¿De dónde viene el nombre de Uruguay?

Archivo:Uruguay River near El Sobrario, Misiones, Argentina, 12th. Jan. 2011 - Flickr - PhillipC
El río Uruguay da el nombre al país.

Durante la época en que España colonizaba América, esta región se conocía como Banda Oriental. Este nombre se debía a que era la parte más al este de los territorios españoles en el continente.

Cuando comenzó la lucha por la independencia, se le llamó Provincia Oriental. Más tarde, durante un tiempo, se conoció como Provincia Cisplatina.

En 1830, al crear la primera Constitución, se decidió que el nombre del nuevo país sería Estado Oriental del Uruguay. Este nombre hace referencia al río Uruguay. Con el tiempo, en 1918, el nombre oficial cambió a República Oriental del Uruguay, que ya se usaba de forma común.

Hoy en día, la mayoría de la gente simplemente dice Uruguay. Hay varias ideas sobre lo que significa la palabra "Uruguay":

  • Río del país del urú: Algunos creen que viene del ave "urú", que vive en la cuenca alta del río Uruguay. Así, "Uruguay" significaría "río del urú".
  • Río de los caracoles: Otros piensan que significa "río de los caracoles". Esto se basa en que en el río Uruguay hay muchos caracoles de una especie específica. Los pueblos indígenas usaban estos caracoles para alimentarse y en sus ceremonias.
  • Río de los pájaros: Una idea similar a la primera, donde "uru" se refiere a "ave" y "guay" a "agua" o "río".
  • Río de los pájaros pintados: Esta es una interpretación más poética.

A las personas de Uruguay se les llama tradicionalmente "orientales", aunque hoy en día es más común decir "uruguayos".

Un Viaje por la Historia de Uruguay

Los Primeros Habitantes

Los primeros seres humanos llegaron a lo que hoy es Uruguay hace unos 14.000 años. Se han encontrado restos arqueológicos muy antiguos en el departamento de Artigas.

También hay más de 3.000 cerritos de indios, que son construcciones antiguas de hasta 5.000 años. En ellos se ha encontrado evidencia de que los antiguos pobladores tenían perros y cultivaban maíz, porotos y calabazas.

Cuando llegaron los españoles, los principales pueblos que vivían en Uruguay eran los charrúas, guenoas-minuanes, bohanes y chaná. También existían los yaros. Investigaciones recientes muestran que muchos charrúas llegaron al territorio uruguayo más tarde, entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Los guaraníes, que venían de las misiones jesuíticas, también se asentaron en Uruguay. Ellos trajeron consigo conocimientos europeos, como la cría de animales y nuevas costumbres en la comida.

La Época Colonial

El primer lugar donde los europeos se establecieron en la Banda Oriental fue San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en 1527. Estos primeros asentamientos no duraron mucho.

En 1680, los portugueses fundaron la Colonia do Santíssimo Sacramento frente a Buenos Aires. Los españoles los desalojaron en 1724. Luego, el gobernador Bruno Mauricio de Zabala fundó un fuerte en la bahía de Montevideo.

Montevideo fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1726. Al principio se llamó Fuerte San José, y luego San Felipe y Santiago. Se cree que el nombre "Montevideo" podría venir de la frase "monte vide eu" (vi un monte), o de "Monte VI de E a O" (Monte sexto de Este a Oeste), que era una forma de ubicarlo.

Montevideo se convirtió en un puerto muy importante para los españoles en el Virreinato del Río de la Plata. Esto a veces causaba conflictos con Buenos Aires. En 1777, Pedro de Cevallos conquistó definitivamente la Colonia del Sacramento.

La Independencia de Uruguay

Archivo:Juan Manuel Blanes - Artigas en la Ciudadela
Artigas en la puerta de la Ciudadela, óleo de Juan Manuel Blanes.

La Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires impulsó cambios en la región. En Uruguay, José Gervasio Artigas fue un líder muy importante. Él quería crear una confederación de provincias. Artigas se llamó a sí mismo "protector de los pueblos libres".

Archivo:Flag of Artigas
Bandera de la Liga Federal creada por Artigas.

Artigas impulsó ideas de desarrollo social, como una reforma agraria para repartir tierras. También fundó la primera biblioteca pública y buscó establecer una escuela pública. Este proceso se vio interrumpido por la invasión de los portugueses desde Brasil.

En 1816, la Banda Oriental pasó a ser parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. En 1821, se incorporó a Portugal como la Provincia Cisplatina. En 1825, un grupo conocido como los Treinta y Tres Orientales inició una revolución. Esto llevó a la guerra del Brasil.

La guerra terminó con la firma de la Convención Preliminar de Paz el 27 de agosto de 1828. Así se creó un estado independiente, que en su primera Constitución se llamó Estado Oriental del Uruguay.

Un País en Desarrollo

Archivo:Cerro de Montevideo desde la ciudad. Año 1865
Cerro de Montevideo desde la ciudad, en 1865.

Después de la independencia, Uruguay vivió un período de inestabilidad política. Hubo enfrentamientos entre los partidos Blanco y Colorado. Esto llevó a la Guerra Grande y a un largo sitio de Montevideo. El país también participó en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.

A partir de 1872, después de la Revolución de las Lanzas, la situación política se volvió más pacífica. En 1870, España reconoció la independencia de Uruguay.

La "Suiza de América"

Archivo:Palaciosalvouruguay
El Palacio Salvo fue el edificio más alto de América Latina entre 1928 y 1935.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Uruguay se organizó y, bajo el liderazgo del presidente José Batlle y Ordóñez, consolidó su democracia y mejoró mucho la calidad de vida de sus habitantes. Por esto, se le conoció como "la Suiza de América".

Uruguay fue uno de los primeros países en aprobar leyes importantes, como el derecho al divorcio en 1907 y el sufragio femenino. También fue pionero en establecer un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico en 1877, siguiendo las ideas de José Pedro Varela.

El país tuvo un buen momento económico gracias a su neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. Esto impulsó la industria nacional. Se construyó el Palacio Salvo, que fue el edificio más alto de América Latina por un tiempo. También se construyó el Estadio Centenario, uno de los estadios de fútbol más grandes del mundo.

Uruguay ganó medallas de oro en fútbol en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, y las Copas Mundiales de Fútbol de 1930 y 1950 (el famoso Maracanazo). Estos logros deportivos contribuyeron a la idea de una "edad de oro" para Uruguay.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Uruguay se convirtió en miembro fundador de las Naciones Unidas.

La Economía y sus Desafíos

Archivo:Urug1950
Jugadores de la selección de fútbol de Uruguay campeona de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 tras la victoria conocida como Maracanazo.

A finales del siglo XIX, la economía de Uruguay creció gracias a las exportaciones, especialmente de lana y carne. Estos productos se vendían a varios países, lo que ayudó a la economía a ser más estable.

Sin embargo, eventos mundiales como las Guerras Mundiales y la Gran Depresión de 1929 afectaron la economía uruguaya. El país dependía mucho de lo que pasaba en el resto del mundo.

En la década de 1950, se intentó impulsar la industrialización para producir más bienes dentro del país. Aunque estas medidas tuvieron menos impacto que en otros países vecinos, el gobierno apoyó varias empresas.

Cambios Políticos y Económicos

Archivo:FokkerAnde1972
Réplica del avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló 13 de octubre de 1972 con 45 uruguayos a bordo y dio lugar al llamado "milagro de los Andes".

A partir de 1955, Uruguay enfrentó una crisis económica y cambios en sus instituciones políticas. Esto llevó a un período de inestabilidad.

En 1973, hubo un cambio de gobierno que llevó a un período de gobierno militar. Durante este tiempo, se restringieron algunas libertades y se tomaron medidas para controlar la situación.

El Regreso a la Democracia

Archivo:Papeleta por el NO a la reforma constitucional en Uruguay en 1980
Papeleta por el No a la reforma constitucional en Uruguay en 1980.

En 1980, la ciudadanía rechazó un proyecto de reforma constitucional, lo que marcó el inicio de un proceso para volver a la democracia. En 1984, se convocaron elecciones, y en 1985, el gobierno volvió a manos de civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti como presidente.

En 2002, Uruguay sufrió una importante crisis económica y bancaria, causada en parte por problemas económicos en países vecinos. El gobierno tomó medidas para enfrentar la situación, como un feriado bancario temporal. Con ayuda internacional, el país logró recuperarse de esta crisis.

Gobiernos Recientes

Tabaré Vázquez, expresidente (2005 a 2010 y 2015 a 2020), y José Mujica, expresidente (2010-2015).

En las elecciones de 2004, Tabaré Vázquez fue elegido presidente, marcando el inicio de gobiernos de izquierda. En 2009, José Mujica lo sucedió, prometiendo trabajar para reducir la pobreza.

En 2019, Luis Alberto Lacalle Pou fue elegido presidente, poniendo fin a 15 años de gobiernos de izquierda. Poco después de asumir, su gobierno tuvo que enfrentar la pandemia de coronavirus.

En las elecciones de 2024, Yamandú Orsi del Frente Amplio fue elegido presidente, con Carolina Cosse como vicepresidenta.

¿Cómo es su Gobierno?

Uruguay es una República democrática y unitaria. Esto significa que el poder se organiza desde un gobierno central, pero también hay cierta autonomía en las regiones.

Es considerado uno de los países más democráticos de Sudamérica y tiene un bajo índice de percepción de corrupción.

Poderes del Estado

El gobierno de Uruguay se divide en tres poderes principales, que trabajan de forma independiente:

  • Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente de la República, quien es el jefe de Estado y de Gobierno. Es elegido por voto popular por un período de cinco años y no puede ser reelegido de inmediato. El presidente nombra a los ministros.
  • Poder Legislativo: Reside en la Asamblea General, que tiene dos cámaras: la Cámara de Senadores (31 miembros) y la Cámara de Representantes (99 miembros). Los miembros son elegidos por voto popular cada cinco años.
  • Poder Judicial: Está dirigido por la Suprema Corte de Justicia. Sus miembros son nombrados por la Asamblea General y sus mandatos duran diez años. La Suprema Corte es la última instancia para apelaciones y decide si las leyes son constitucionales.

Además de estos tres poderes, existen organismos autónomos que controlan el funcionamiento del Estado, como la Corte Electoral.

Organización por Departamentos

Archivo:Palacio Municipal - Arq. Cravotto
Palacio Municipal, sede de la Intendencia de Montevideo.

Uruguay está dividido en 19 departamentos. Cada departamento tiene su propio gobierno, similar al gobierno central, con un Intendente (poder ejecutivo) y una Junta Departamental (poder legislativo). Estos gobiernos se encargan de asuntos locales como el transporte, el cuidado de las ciudades y la recolección de residuos.

También existen 127 municipios en el país, cada uno con una población de al menos 2.000 habitantes. Los municipios tienen un alcalde y concejales, y sus funciones son limitadas, dependiendo de la delegación de los gobiernos departamentales.

¿Cómo son sus Fuerzas Armadas?

Las Fuerzas Armadas de Uruguay están bajo el mando del presidente, a través del ministro de Defensa. Uruguay ha participado en misiones de paz de las Naciones Unidas en varios países.

Las fuerzas armadas de Uruguay se componen de tres ramas principales:

  • Ejército Nacional: Cuenta con unos 18.000 soldados. Utiliza vehículos blindados y fusiles modernos.
  • Armada Nacional: Tiene unos 5.000 miembros y se encarga de la protección de las aguas uruguayas. Incluye el Cuerpo de Fusileros Navales, que es la infantería de marina. También cuenta con una Aviación Naval para tareas de control y rescate en el mar.
  • Fuerza Aérea Uruguaya: Se compone de unos 3.000 efectivos. Utiliza aviones de combate, transporte y helicópteros para diversas misiones.

¿Cómo se relaciona con otros países?

Archivo:Lulatabaré26022007
Tabaré Vázquez junto al presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en la residencia presidencial del parque Anchorena.

Uruguay siempre ha tenido fuertes lazos con sus países vecinos y con Europa. Con el tiempo, sus relaciones con Estados Unidos también se han fortalecido.

Uruguay defiende la democracia, la diversidad de ideas y las libertades individuales. Sus relaciones internacionales se basan en el respeto a la soberanía de cada país y en resolver los problemas de forma pacífica. También busca nuevos mercados para sus productos y atraer inversiones.

El Mercosur

Archivo:Sede Del Mercosur 02
Sede del Mercosur, Montevideo.

Uruguay es uno de los países fundadores del Mercosur, junto con Brasil, Argentina y Paraguay. Este bloque económico busca facilitar el comercio y la integración entre sus miembros.

El Mercosur tiene reglas que son obligatorias para los países que lo forman. En Uruguay, hay diferentes opiniones sobre el Mercosur. Algunos creen que debe enfocarse solo en el comercio, mientras que otros quieren una integración más profunda.

A veces, la relación de Uruguay con el Mercosur ha tenido desafíos, especialmente por el tamaño de Uruguay comparado con sus vecinos más grandes.

¿Cómo es la Geografía de Uruguay?

Archivo:Uruguay T2
Imagen satelital de Uruguay

Uruguay tiene una superficie terrestre de 176.215 kilómetros cuadrados. Además, cuenta con lagos artificiales, islas en el río Uruguay y una importante extensión de aguas bajo su jurisdicción.

Desde 2016, Uruguay tiene una plataforma continental extendida, lo que significa que su territorio marítimo es aún mayor, sumando unos 83.000 kilómetros cuadrados más. En total, el área de Uruguay, incluyendo su territorio marítimo, es de 384.272 kilómetros cuadrados.

Montañas y Llanuras

El relieve de Uruguay es mayormente bajo, con una altura promedio de 140 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, no es una llanura completamente plana, ya que tiene muchas cuchillas (pequeñas cadenas de colinas) y sierras.

Las elevaciones más importantes son la cuchilla de Haedo al norte del río Negro, y la cuchilla Grande al sur. De estas, se desprenden otras cuchillas más pequeñas.

El punto más alto del país es el Cerro Catedral, en el Departamento de Maldonado, con 514 metros de altura. Otras elevaciones notables son el cerro de las Ánimas y el Cerro Pan de Azúcar.

Las llanuras de Uruguay son muy fértiles y se encuentran principalmente en las costas del río Uruguay, el Río de la Plata y el océano Atlántico.

Ríos y Lagos

Archivo:Río Negro, Uruguay
Río Negro

Uruguay tiene una gran cantidad de ríos y arroyos que recorren todo el país y desembocan en el océano Atlántico. Sus corrientes son lentas, lo que favorece la acumulación de sedimentos. Cuando llueve mucho, pueden ocurrir inundaciones.

La mayor parte del país está en la cuenca del Río de la Plata. También hay importantes reservas de agua subterránea, como el acuífero Guaraní en el norte.

El río Uruguay es el más largo del país y marca el límite con Argentina. Es muy importante para la economía. En él se encuentra la represa de Salto Grande, que genera gran parte de la energía eléctrica del país.

El río Negro es el afluente más importante del río Uruguay. También tiene tres represas que producen energía eléctrica. El río Santa Lucía es vital, ya que de él se extrae agua para abastecer a Montevideo y otras ciudades.

Límites y Territorio Marítimo

Uruguay comparte fronteras terrestres con Argentina (541 km) y Brasil (1050 km). Su territorio marítimo se divide en tres zonas:

  • Mar territorial: Una franja de hasta 12 millas náuticas donde Uruguay ejerce su soberanía.
  • Zona económica exclusiva: Se extiende hasta 200 millas náuticas. Aquí, Uruguay tiene derechos exclusivos para la pesca y la explotación de recursos del fondo marino.
  • Plataforma continental extendida: Es una prolongación natural del continente que se extiende más allá de la zona económica exclusiva. Uruguay tiene derechos exclusivos sobre los recursos del lecho y subsuelo marino en esta área.

Uruguay en la Antártida

Archivo:Gianella Brancatti (2)
Expedición científica de la Universidad de la República en la Base Científica Antártica Artigas.

Uruguay es parte del Tratado Antártico y tiene dos bases científicas en el continente: la Base Científica Antártica Artigas (BCAA) y la Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety (ECARE). Ambas se usan para investigaciones científicas.

El Clima de Uruguay

Archivo:Maldonado desde la Barra
Paisaje de Maldonado en verano, durante el atardecer.

El clima en Uruguay es templado y húmedo. Tiene veranos cálidos e inviernos frescos. Las lluvias son bastante parejas durante todo el año. La temperatura media anual es de unos 17°C.

Debido a que no hay montañas altas que bloqueen el clima, Uruguay es vulnerable a cambios rápidos en el tiempo. Pueden ocurrir vientos fuertes, sequías o lluvias intensas.

El cambio climático está afectando a Uruguay con un aumento de temperaturas y más lluvias. El país está trabajando para reducir sus emisiones de gases y proteger sus ecosistemas naturales.

¿Qué Animales y Plantas hay en Uruguay?

Flora: La Naturaleza Verde

Archivo:Erythrina crista-galli2
Ceibo rojo es la flor nacional de Uruguay.

Uruguay tiene alrededor de 2.500 especies de vegetales. La mayor parte del territorio (75%) está cubierta por pastizales naturales. Los bosques nativos y los palmares cubren el 4,3% del país.

Uruguay tiene la agrupación más grande de ombúes del mundo. También destaca el enorme palmar de la especie Butiá capitata en el departamento de Rocha, que es la agrupación de palmeras más al sur del mundo.

Se han introducido muchas especies de árboles, como el eucalipto y el pino, que ahora son comunes en el paisaje.

Fauna: Animales de Uruguay

La fauna autóctona de Uruguay se caracteriza por una gran cantidad de aves acuáticas y terrestres, así como también de mamíferos y reptiles. Sin embargo, la presencia humana ha puesto en peligro a diversas especies animales, en parte por la destrucción de su hábitat natural o debido a la caza furtiva.

  • Aves: Hay unas 450 especies de aves. El tero es el ave nacional y se encuentra en todo el país. El ñandú también es común y su carne se comercializa.
  • Reptiles: Se cree que hay más de 200 especies de reptiles, la mayoría inofensivos. Algunas serpientes venenosas se encuentran en el norte. El yacaré overo vive en el norte y está en peligro, por lo que se cría en reservas.
  • Anfibios: Hay una rica variedad de anfibios, como el sapo gigante y la rana criolla.
  • Mamíferos: Se han registrado 77 especies de mamíferos terrestres. Algunas especies, como el jaguar, se han extinguido en Uruguay. El gato montés es el felino más común.
  • Fauna Acuática: Uruguay tiene una gran diversidad de animales acuáticos debido a su extensa costa y ríos. En las playas de Punta del Este se pueden ver lobos marinos. Uruguay tiene la segunda colonia más grande de lobos marinos del mundo, principalmente en la Isla de Lobos. También hay ballenas y delfines. Los ríos y lagos tienen muchos peces, como el dorado y el pejerrey.

Especies Consideradas Plagas

Algunas especies son consideradas plagas y su caza está permitida para controlar su población:

  • El jabalí: Fue introducido en el país y se ha extendido, causando daños a los cultivos y al ganado ovino.
  • La liebre: También es una especie introducida que daña los cultivos.
  • El gorrión: No es nativo de Uruguay y se multiplicó sin depredadores naturales.
  • La cotorra: Se ha convertido en plaga, afectando los cultivos.

¿Cómo funciona la Economía de Uruguay?

Archivo:En esteros de farrapos, vacas, garsas y chajás
La ganadería (vacunos, ovinos) es un recurso fundamental de la economía uruguaya.

La economía de Uruguay se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, que se orientan a la exportación. También tiene un sector industrial desarrollado. Después de una crisis en 2002, la economía de Uruguay ha crecido mucho, impulsada por las exportaciones.

Actividades Principales

Uruguay es un país que exporta productos agrícolas. La agricultura (arroz, trigo, maíz, soja) y la ganadería (vacunos, ovinos) son muy importantes.

Las principales industrias son:

  • Alimentos: frigoríficos (carne), lácteos (leche y derivados).
  • Otros: textil, papel y cartón, cemento.

Aunque los recursos minerales y energéticos son limitados, Uruguay tiene yacimientos de ágatas y amatistas en el norte, y también se extrae oro, granito y mármol.

El sector de servicios también es muy importante, incluyendo finanzas, logística y comunicaciones. Uruguay es un gran exportador de software en América Latina.

La forestación (cultivo de árboles) ha crecido mucho para producir madera y pasta de celulosa. El turismo es otra fuente importante de ingresos, con balnearios famosos como Punta del Este y Piriápolis.

Comercio con el Mundo

Uruguay exporta principalmente a China, Brasil y Estados Unidos. Sus principales productos son cereales y carne bovina. Importa bienes de Brasil, China y Estados Unidos.

¿Cómo es la Infraestructura en Uruguay?

Energía y Electricidad

Archivo:Salto Grande dam
Represa de Salto Grande.

Uruguay no tiene muchos recursos de combustibles fósiles. Por eso, gran parte de su energía se genera con centrales hidroeléctricas en ríos como el Río Negro y el río Uruguay (la Represa de Salto Grande es compartida con Argentina).

En los últimos años, la energía eólica (del viento) ha crecido mucho, pasando de cubrir el 1% de la energía en 2013 al 34% en 2018. También se usa biomasa (residuos agrícolas y forestales) para generar electricidad.

La red eléctrica de Uruguay está conectada con las de Argentina y Brasil, lo que ayuda a asegurar el suministro de energía.

Transporte: Carreteras, Trenes y Aeropuertos

Archivo:RutasNacionalesUruguay
Red de rutas nacionales uruguayas.

El transporte de carga en Uruguay se realiza principalmente por camiones y trenes. Para pasajeros, hay autobuses que cubren rutas cortas y largas.

  • Carreteras: En 2020, Uruguay tenía 8.696 km de carreteras, de los cuales 3.164 km estaban pavimentados. La mayoría de las carreteras importantes conectan con la capital, Montevideo.
  • Ferrocarriles: La red ferroviaria de Uruguay tiene unos 3.073 km de vías. En 2020, solo unos 1.673 km estaban operativos, principalmente para transporte de carga. Se están realizando proyectos para mejorar y reconstruir algunos tramos.
  • Aeropuertos: Uruguay cuenta con 242 aeropuertos o aeródromos. Los más importantes son el Aeropuerto Internacional de Carrasco en Montevideo y el Aeropuerto Internacional de Punta del Este. El Aeropuerto de Carrasco es moderno y puede manejar hasta 4,5 millones de pasajeros al año.
  • Puertos: Los principales puertos de carga son Montevideo, Nueva Palmira y Fray Bentos. También hay puertos deportivos importantes como Colonia del Sacramento y Punta del Este.

Conexiones y Comunicación

Archivo:Aeropuerto carrasco
Aeropuerto Internacional de Carrasco, Montevideo.

En Uruguay, la libertad de prensa está protegida por la Constitución. El país tiene un alto índice de libertad de prensa en Sudamérica.

El sistema telefónico de Uruguay es 100% digital desde 1997. Hay más de un millón de teléfonos fijos y más de 5 millones de teléfonos celulares. Uruguay fue el primer país de América Latina en tener tecnología móvil 4G LTE.

Uruguay también tiene una alta tasa de usuarios de Internet, con el 69,5% de las conexiones siendo móviles. Es líder en América Latina en la proporción de personas que usan Internet.

Tecnología y Ciencia en Uruguay

Desarrollo Tecnológico

Uruguay es un país importante en la exportación de software y servicios informáticos. Ocupa el primer lugar en América Latina en ingresos por software por persona.

Según el Índice Mundial de Innovación, Uruguay ha mejorado su posición en innovación, ubicándose en el lugar 62 entre 133 países en 2024.

Avances Científicos

La investigación científica en Uruguay ha crecido, especialmente en medicina y matemáticas. En 1986, se creó el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) para impulsar la ciencia y atraer a científicos.

También se instaló el Instituto Pasteur de Montevideo, que es parte del famoso Instituto Pasteur de Francia. Varios científicos uruguayos han sido reconocidos por sus aportes, como el ingeniero Eladio Dieste y el biólogo Clemente Estable.

¿Cómo es la Sociedad y Cultura de Uruguay?

La Población Uruguaya

Archivo:El Uruguay a través de un siglo page 065
La influencia europea se hace notable en la arquitectura de Uruguay.

La mayoría de la población de Uruguay (88%) tiene ascendencia europea, principalmente de España e Italia. También hay descendientes de franceses y armenios. Los mestizos representan el 8% y las personas de ascendencia africana el 4%.

Uruguay tiene un alto nivel de alfabetización y una de las tasas de crecimiento de población más bajas de América. La esperanza de vida es de las más altas, alrededor de 77 años. La mayoría de la población (96,1%) vive en zonas urbanas.

Ciudades Importantes

La mayor concentración de población se encuentra en el área metropolitana de Montevideo, con aproximadamente 1,8 millones de habitantes, lo que representa el 52% de la población total.

Otras ciudades importantes por su población son Ciudad de la Costa, Salto, Paysandú y Maldonado.

Símbolos Nacionales

Uruguay tiene varios símbolos patrios que representan su identidad:

El Idioma en Uruguay

Archivo:Rioplatense Spanish area main cities
Principales urbes donde se utiliza el español rioplatense.

Uruguay no tiene un idioma oficial establecido por ley, pero el español es el más hablado. El español que se habla en Uruguay es una variante del español rioplatense, similar al de Argentina.

En algunas zonas fronterizas con Brasil, se habla portugués y un dialecto llamado portuñol riverense. La Lengua de Señas Uruguaya (LSU) también es reconocida legalmente.

En las escuelas públicas se enseña inglés y en algunas, portugués.

Música y Tradiciones

Archivo:Tango dancers in Montevideo
Bailarines de tango en Montevideo.

La música más representativa de la región del Río de la Plata es el tango y la milonga. Uruguay también tiene géneros propios como el candombe y la murga uruguaya, que son muy importantes en el Carnaval.

El Carnaval de Uruguay es uno de los más largos del mundo, durando unos 40 días. El candombe, con sus tambores y desfiles, es una expresión cultural muy arraigada, especialmente en las llamadas. La murga es otro género popular del carnaval, con grupos que actúan en escenarios especiales.

Arte y Cine

Archivo:Joaquín Torres García - América Invertida
América invertida (1943), de Joaquín Torres García.

Uruguay tiene una rica tradición artística. En pintura, destacan artistas como Juan Manuel Blanes y el maestro Joaquín Torres García, conocido por su constructivismo.

La producción de cine uruguayo ha crecido mucho desde los años 90. Se han producido películas exitosas que han ganado premios internacionales, a menudo en coproducción con otros países. Directores como Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll han sido reconocidos.

Literatura y Pensamiento

Archivo:Mario Benedetti
Mario Benedetti (1920-2009), escritor uruguayo.

La literatura uruguaya comenzó con Bartolomé Hidalgo y su "Poesía Gauchesca". Más tarde, destacaron poetas como Juan Zorrilla de San Martín y Juana de Ibarbourou.

En el siglo XX, Horacio Quiroga se hizo famoso por sus cuentos. Otros escritores importantes son Juan Carlos Onetti, Eduardo Galeano y Mario Benedetti.

En Filosofía, Carlos Vaz Ferreira y Arturo Ardao son figuras clave.

Herencia Indígena y Europea

Archivo:Mate uruguayo
Mate, la bebida nacional de Uruguay.

Los pueblos indígenas, como los charrúas y guaraníes, dejaron su huella en la cultura uruguaya. Muchos nombres de lugares y algunas costumbres tienen origen guaraní.

La llegada de inmigrantes europeos, especialmente de España e Italia, en los siglos XIX y XX, también influyó mucho en Uruguay. Trajeron nuevas costumbres, arquitectura y, sobre todo, gastronomía. Por ejemplo, los italianos abrieron pizzerías y fábricas de pastas, y los españoles introdujeron panaderías y carnicerías.

Comida Típica de Uruguay

Archivo:Asado argentino en parrilla a carbón
Parrillada.

La gastronomía uruguaya es similar a la de Argentina y el sur de Brasil, con una fuerte influencia española e italiana.

La carne de vaca es muy importante, con platos como el asado y las costillas. También se consumen productos de cerdo y oveja. La industria lechera produce muchos ingredientes básicos como la manteca, la crema doble y el dulce de leche.

Los productos de panadería son variados, incluyendo panes y bizcochos. El dulce de leche y el alfajor son postres muy populares.

La grappamiel es una bebida alcohólica uruguaya hecha de grappa y miel. La bebida más tradicional y popular es el mate, una infusión de yerba mate que se bebe caliente. Uruguay también produce vinos de calidad, destacando la variedad de uva tannat.

Salud y Bienestar

Archivo:Hospital Maciel - Calle 25 de Mayo
Hospital Maciel fundado en 1788, Montevideo.

Uruguay tiene un sistema de salud que combina servicios públicos y privados. El Ministerio de Salud Pública supervisa la atención médica en todo el país.

Uruguay es uno de los países de América Latina con más médicos por habitante. La mayoría de la población tiene acceso a algún tipo de asistencia médica.

El país ha logrado una cobertura casi total de agua potable segura y saneamiento adecuado. El 99% de la población tiene acceso a agua potable.

Educación y Tecnología

Archivo:Estudiantes con XO
Estudiantes de primaria con sus computadoras del Plan Ceibal.

La educación pública en Uruguay es laica, gratuita y obligatoria, desde el jardín de infantes hasta la universidad. Uruguay tiene un alto índice de alfabetización, uno de los más altos de América Latina.

El Plan Ceibal, iniciado en 2007, proporciona una computadora portátil con conexión a Internet a cada maestro y alumno de las escuelas públicas, y luego también a los de secundaria.

Uruguay cuenta con dos universidades públicas: la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). También hay varias universidades privadas.

Fiestas y Celebraciones

Uruguay es un estado laico, por lo que las festividades cristianas tienen nombres oficiales diferentes. Por ejemplo, la Semana Santa se llama oficialmente "Semana de Turismo".

Algunos feriados importantes son:

  • 1 de enero: Año Nuevo
  • 6 de enero: Día de los Niños (Epifanía)
  • Carnaval: Lunes y martes antes de Pascua.
  • 19 de abril: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.
  • 1 de mayo: Día de los Trabajadores.
  • 19 de junio: Natalicio de José Artigas.
  • 18 de julio: Jura de la Constitución.
  • 25 de agosto: Declaratoria de la Independencia.
  • 25 de diciembre: Día de la Familia (Navidad).

¿Qué Deportes son Populares en Uruguay?

Fútbol: La Pasión Nacional

Archivo:Estadio Centenario (vista aérea)
El Estadio Centenario, declarado en 1983 como Monumento Histórico del Fútbol Mundial por la FIFA.

El fútbol es el deporte más popular en Uruguay. La selección uruguaya, conocida como "La Celeste", ha tenido un gran éxito internacional.

Uruguay ganó dos medallas de oro en fútbol en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928. En 1930, fue la sede del primer Campeonato Mundial de Fútbol de la FIFA y lo ganó, venciendo a Argentina en la final.

También ganó la Copa Mundial de 1950 en Brasil, en un partido histórico conocido como el "Maracanazo". Uruguay tiene 15 Copas América, un récord en el continente.

Los clubes uruguayos Nacional y Peñarol también han ganado importantes títulos internacionales, como la Copa Libertadores de América y la Copa Intercontinental.

Otros Deportes

Archivo:Antel Arena 01
Antel Arena, mayor estadio de básquetbol del país.

El básquetbol es el segundo deporte con más concurrencia en el Uruguay, siendo muy popular sobre todo en Montevideo, donde en muchos barrios de la ciudad existe al menos un Club. El organismo rector de este deporte en el Uruguay es la Federación Uruguaya de Basketball, creada en 1915 y miembro de la FIBA desde 1936. Entre los logros más importantes del equipo de baloncesto uruguayo se destacan la obtención de medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de 1952 y 1956, en Helsinki y Melbourne respectivamente, así como varios campeonatos sudamericanos y participaciones en torneos panamericanos y mundiales.

A nivel de clubes, La Liga Uruguaya de Básquetbol es el torneo más importante de este deporte en el país, donde los mejores equipos se disputan el título de Campeón. Desde su creación, en el año 2003 como sustitución del Torneo Federal, la popularidad del deporte a nivel nacional ha venido en franco aumento. Defensor Sporting es el decano del Básquetbol uruguayo y el equipo más laureado, con 20 Campeonatos Nacionales conseguidos (más del doble que el segundo, Welcome con 9) y 2 Campeonatos Sudamericanos. Por su parte, dentro de la Liga Uruguaya de Básquetbol, Malvín es el más ganador, con tres conquistas.

Otros deportes que gozan de mucha popularidad son el tenis, rugby, balonmano y el remo, que últimamente han ganado más adeptos, así como también el hockey, y el ciclismo disciplina en la cual, en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Milton Wynants ganó una medalla de plata, volviendo a poner a Uruguay en el medallero luego de 36 años.

Uruguay también ha tenido una destacada participación en Pelota vasca, colocándose en el quinto lugar en el medallero histórico del Campeonato del Mundo de Pelota Vasca con 4 medallas de oro, 29 de plata y 14 de bronce. Organizó los campeonatos mundiales de 1955, 1966 y 1974, siendo el único país de América del Sur en ser sede de dicho torneo. Montevideo y México son las únicas ciudades en las que el campeonato mundial se disputó tres veces.

La delegación de Uruguay en los Juegos Olímpicos ha conseguido dos medallas de oro en fútbol en 1924 y 1928. También ha logrado dos platas y seis bronces en las disciplinas de baloncesto, boxeo, ciclismo y remo.

Patrimonio de la Humanidad en Uruguay

Archivo:ColoniaDelSacramentoCalleDeLosSuspiros2013
Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, Colonia.

Uruguay cuenta con varios sitios reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad:

También se han reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial:

  • 2009: El Candombe.
  • 2009: El Tango.

Uruguay en el Mundo: Clasificaciones Importantes

Uruguay se destaca en varias clasificaciones internacionales:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Uruguay Facts for Kids

kids search engine
Uruguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.