Censo (estadística) para niños
El censo es como un gran conteo que se hace para saber cuántas personas viven en un lugar, como un país o una ciudad. También sirve para conocer otras cosas importantes sobre ellas, como su edad, dónde viven o a qué se dedican. Es como tomar una foto de la población en un momento específico.
Este conteo se hace cada cierto tiempo, por ejemplo, cada pocos años, para que los gobiernos y otras organizaciones puedan planificar mejor los servicios que la gente necesita, como escuelas, hospitales o carreteras. La palabra "censo" viene del latín, de la época de la antigua República romana, donde se usaba para contar a los hombres que podían servir en el ejército.
Hoy en día, los censos son muy importantes para comparar datos entre países y entender cómo cambian las poblaciones. Además de contar personas, también recogen información sobre muchas características de la gente, no solo cuántos son.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) también realiza un tipo especial de censo llamado censo de agricultura. Este censo recoge información sobre cómo se organiza la agricultura en un país, incluyendo datos sobre las granjas y las actividades agrícolas.
Contenido
¿Cómo funciona un censo?
Un censo es diferente a una encuesta porque no se basa en una pequeña parte de la población (una muestra), sino que intenta contar a todas las personas que viven en el área que se está estudiando. Esto significa que los datos que se obtienen son muy completos y precisos.
Censo vs. Encuesta: ¿Cuál es la diferencia?
La principal diferencia es que un censo busca entrevistar a cada persona en la población objetivo, mientras que una encuesta solo entrevista a un grupo más pequeño y representativo. Por ejemplo, si se hace un censo de una ciudad, se intenta hablar con todos sus habitantes. Si se hace una encuesta, solo se habla con algunas personas para tener una idea general. Los datos de un censo pueden usarse luego para diseñar encuestas más pequeñas en el futuro.
¿Qué es un censo de población?
Uno de los tipos de censo más conocidos es el censo de población. Su objetivo principal es saber cuántas personas viven en un país o una región. Pero no solo eso, también se aprovecha para recoger otros datos importantes como:
- La edad de las personas.
- Su género.
- Dónde viven.
- Si están casados o solteros.
- A qué se dedican (su trabajo).
- Su nivel de estudios.
Toda esta información es muy útil para que los gobiernos puedan tomar decisiones y planificar servicios para la gente.
Tipos de censos de población
Existen dos formas principales de contar a las personas en un censo de población:
- Censo de hecho (o de facto): Se cuenta a todas las personas que están presentes en una vivienda o lugar en el momento exacto en que se realiza el censo, sin importar si viven allí normalmente o solo están de visita.
- Censo de derecho (o de iure): Se cuenta a las personas en el lugar donde viven habitualmente, incluso si no están allí el día del censo. Este método puede ser un poco más complicado de realizar.
¿Dónde se cuenta a las personas?
Para un censo, es muy importante decidir dónde se cuenta a cada persona. Normalmente, se cuenta a los individuos dentro de sus hogares y se recoge información sobre cómo está formado el hogar y las características de la vivienda. Por eso, a menudo se habla de "censos de población y vivienda".
Desafíos al definir la residencia
A veces, es difícil saber dónde contar a una persona, especialmente si tiene varias direcciones o se mueve mucho. Por ejemplo:
- Personas que viajan al extranjero para estudiar por varios años.
- Recién nacidos.
- Personas que están de vacaciones.
- Personas que se mudan el día del censo.
- Personas que no tienen una dirección fija.
- Estudiantes que viven en la universidad durante el curso y vuelven a casa de sus padres en vacaciones.
- Niños cuyos padres están separados y tienen dos casas familiares.
Para el censo de agricultura, los datos se recogen en la unidad de explotación agrícola. Una explotación agrícola es una unidad económica que produce alimentos o cría animales, y que está bajo una sola dirección.
Métodos modernos para hacer un censo
Los censos actuales buscan ser muy precisos y tienen en cuenta que a veces se puede contar a alguien dos veces o, por el contrario, no contar a alguien.
Encuestas de verificación
Muchos países usan una encuesta especial después del censo para verificar la calidad de los datos. Es como una segunda revisión para asegurarse de que no se haya olvidado a nadie o se haya contado a alguien de más. Esto ayuda a ajustar los números finales del censo.
Formularios cortos y largos
Algunos países usan una estrategia donde a la mayoría de las personas se les envía un cuestionario corto con preguntas básicas. Pero a un grupo más pequeño de personas, elegido al azar, se les envía un cuestionario más largo y detallado. Así se obtiene mucha información sin que sea una carga para toda la población.
Censos con datos administrativos
Algunos países, como los Países Bajos, han avanzado mucho en el uso de datos que ya existen en registros oficiales (como los de nacimientos, defunciones o impuestos) para hacer un censo. Esto permite crear un "censo simulado" al combinar diferentes bases de datos. Aun así, se sigue haciendo una encuesta de verificación para asegurar que los datos sean correctos.
Censos continuos
Una idea más reciente es el censo continuo, como el que se hace en Francia. En lugar de censar todo el país a la vez cada diez años, se censan diferentes regiones cada año. De esta manera, todo el país se cuenta completamente en un período de 5 a 10 años, y los datos se mantienen más actualizados.
Historia del censo
La palabra "censo" viene de la antigua Roma. En el año 443 a.C., se creó un cargo llamado "censor". Una de las tareas de los censores era realizar el censo, que era una lista para contar a los ciudadanos. También supervisaban la moral pública y revisaban las listas de ciudadanos y del Senado. Su cargo duraba cinco años, un período que se llamaba lustrum (lustro).
El censo y la historia familiar
Los censos son una fuente de información muy valiosa para las personas que investigan su historia familiar (genealogistas). Permiten conocer datos sobre los antepasados y sus familias, como sus nombres, edades, lugares de nacimiento, trabajos, y quiénes vivían en el mismo hogar. Los censos ayudan a entender cómo vivían las familias en el pasado y a seguir su rastro a través del tiempo.
Véase también
En inglés: Census Facts for Kids
- Demografía
- Encuesta
- Padrón municipal de habitantes