Surinam para niños
Datos para niños República de SurinamRepubliek Suriname (neerlandés) |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: Iustitia - Pietas - Fides (En latín: 'Justicia, piedad, fidelidad'). |
||||
Himno: God zij met ons Suriname (En neerlandés: «Dios esté con nuestro Surinam») |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Paramaribo 5°52′00″N 55°10′00″O / 5.8666666666667, -55.166666666667 |
|||
Idiomas oficiales | Neerlandés | |||
Gentilicio | Surinamés, -esa | |||
Forma de gobierno | República parlamentaria | |||
• Presidente | Chan Santokhi | |||
• Vicepresidente | Ronnie Brunswijk | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional de Surinam | |||
Independencia • Fecha |
de Países Bajos 25 de noviembre de 1975 |
|||
Superficie | Puesto 90.º | |||
• Total | 163 820 [1] [2] km² | |||
• Agua (%) | 1,1 % | |||
Fronteras | 1907 km | |||
Línea de costa | 386 km | |||
Punto más alto | Juliana Top | |||
Población total | Puesto 172.º | |||
• Censo (2022) | 632,638 hab. | |||
• Densidad | 3,63 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 154.º | |||
• Total (2024, est.) | $ 13 850 millones | |||
• Per cápita | $ 21 404 (80.°) | |||
PIB (nominal) | Puesto 161.º | |||
• Total (2024, est.) | USD 4 918 millones | |||
• Per cápita | USD 7 600 (105.°) | |||
IDH (2023) | 0,722 (114.º) – Alto |
|||
Moneda | Dólar surinamés (SRD ). |
|||
Huso horario | UTC-3 | |||
• En verano | UTC-3 | |||
Código ISO | 740 / SUR / SR | |||
Dominio internet | .sr | |||
Prefijo telefónico | +597 |
|||
Prefijo radiofónico |
|
|||
Código del COI | SUR | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Surinam (en neerlandés: Suriname), oficialmente la República de Surinam, es un país en el norte de América del Sur. Limita con el océano Atlántico al norte, la Guayana Francesa al este, Guyana al oeste y Brasil al sur. Su territorio mide 163.820 km².
En 2020, su población era de unos 588.000 habitantes, lo que lo convierte en el país independiente menos poblado de América del Sur. La capital y ciudad más grande es Paramaribo, donde vive casi la mitad de la población. Surinam está dividido en diez distritos.
Más del 90% de su territorio está cubierto por selvas tropicales. Esto le da la mayor proporción de cubierta forestal del mundo. La economía de Surinam depende de sus recursos naturales, como la bauxita, el oro, el petróleo y los productos agrícolas. Surinam es miembro de varias organizaciones importantes, como la Comunidad del Caribe (CARICOM) y las Naciones Unidas (ONU).
Desde el cuarto milenio a. C., Surinam estuvo habitado por pueblos indígenas como los arahuacos y los caribes. Los europeos llegaron en el siglo XVI. A finales del siglo XVII, los holandeses controlaban gran parte del país. Bajo su dominio, Surinam era una colonia de plantaciones que producía principalmente azúcar. La economía se basaba en el trabajo de personas traídas de África hasta que la esclavitud fue abolida en 1863. Después, llegaron trabajadores contratados de la India británica y las Indias Orientales Holandesas.
En 1954, Surinam se convirtió en parte del Reino de los Países Bajos. El 25 de noviembre de 1975, obtuvo su independencia. Surinam mantiene fuertes lazos con los Países Bajos. La cultura y sociedad de Surinam reflejan la influencia holandesa. El neerlandés es el idioma oficial. Se estima que el 60% de la población lo habla como lengua materna. El sranan tongo, una lengua criolla basada en el inglés, también es muy usado.
La población de Surinam es muy diversa. No hay un solo grupo étnico que sea mayoría. La mayoría de los surinameses descienden de personas traídas de África y Asia. El país tiene una gran diversidad religiosa. Más del 50% de la población es cristiana. El hinduismo representa casi el 20%, y los musulmanes cerca del 15%.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Surinam?
- Un vistazo a la historia de Surinam
- ¿Cómo funciona el gobierno de Surinam?
- ¿Cómo se organiza Surinam?
- Geografía de Surinam
- Biodiversidad de Surinam
- Economía de Surinam
- Transporte en Surinam
- Comunicaciones
- Población y sociedad
- Cultura de Surinam
- Deporte en Surinam
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Surinam?
El nombre "Surinam" viene de un grupo indígena llamado "surine". Ellos vivían en la región antes de que llegaran los europeos. Los británicos fundaron la primera colonia en la Cresta Marshall y la llamaron Surinam. Más tarde, fue conocida como Guayana Neerlandesa.
Un vistazo a la historia de Surinam
Primeros habitantes
Las primeras comunidades humanas en Surinam se ubicaron en lo que hoy es Sipaliwini. Se han encontrado herramientas de piedra de cazadores del Paleolítico superior, de hace unos 12.000 años.
Alrededor del año 6000 a. C., algunos pueblos cerca del río Amazonas comenzaron a cultivar la tierra. Esto les permitió crecer y buscar nuevas tierras. Grupos como los arahuacos se asentaron cerca del río Orinoco y desarrollaron sus propios métodos de cultivo. Más tarde, los caribes llegaron y se convirtieron en los dos grupos étnicos más grandes de la región. Pequeños grupos indígenas vivían en la selva tropical del interior.
La llegada de los europeos
Cristóbal Colón vio este territorio en 1498. En 1593, exploradores españoles regresaron a la zona, que ya se llamaba Suriname. Durante el siglo XVII, varios países europeos intentaron establecerse allí, pero los nativos se resistieron. En 1651, los británicos lograron establecer un puesto en lo que hoy es Paramaribo.
Época colonial
Los neerlandeses y los británicos comenzaron a explorar y asentarse en Guayana a finales del siglo XVI. Empezaron a comerciar con los pueblos amerindios. Las primeras colonias fueron británicas, y trajeron personas de África para trabajar en sus plantaciones.
En 1667, los británicos intercambiaron su parte de Surinam por Nueva Ámsterdam, que hoy es Nueva York. Así, Surinam quedó bajo control holandés. Se fundó la Sociedad de Surinam en 1683 para gestionar las plantaciones.
En el siglo XVIII, la agricultura en Surinam creció mucho. La colonia exportaba madera, algodón, cacao, azúcar y café. Miles de personas esclavizadas escaparon a la selva y formaron comunidades. Se les conoció como "cimarrones". Regresaban a las plantaciones para conseguir provisiones y ayudar a otros a escapar. Los holandeses firmaron tratados de paz con algunos grupos cimarrones, reconociéndolos como libres.
En 1863, la esclavitud fue abolida en las colonias neerlandesas. Para reemplazar la mano de obra, llegaron trabajadores de la India, Java y China. Esto hizo que la población de Surinam fuera aún más diversa.
El camino a la independencia
Después de la Segunda Guerra Mundial, los criollos, descendientes de personas esclavizadas, buscaron la independencia. Otros grupos, como la población india, preferían esperar.
En octubre de 1973, los partidos que querían la independencia ganaron las elecciones. Henck Arron fue nombrado primer ministro. Finalmente, el 25 de noviembre de 1975, Surinam se declaró independiente de los Países Bajos. Johan Ferrier fue nombrado el primer presidente.
Después de la independencia, muchas personas que tenían nacionalidad neerlandesa se mudaron a los Países Bajos. La economía de Surinam dependía mucho de la bauxita. En 1980, hubo un cambio de gobierno. En 1987, se aprobó una nueva constitución para establecer un sistema democrático. Ramsewak Shankar fue elegido presidente en 1987.
En 1990, hubo otro cambio de gobierno, y Johan Kraag asumió la presidencia. En 1991, Ronald Venetiaan fue elegido presidente. Su gobierno buscó reducir la influencia de las fuerzas armadas en la política. En 1996, Jules Wijdenbosch fue elegido presidente.
En 1999, la economía enfrentó desafíos, lo que llevó a protestas. Se convocaron elecciones anticipadas en 2000, y Venetiaan fue reelegido. Su gobierno implementó medidas para mejorar la economía. En 2005, Venetiaan fue reelegido. En 2010, Dési Bouterse fue elegido presidente, y en 2015, fue reelegido. En las elecciones de 2020, Chan Santokhi fue elegido como el nuevo presidente de Surinam.
¿Cómo funciona el gobierno de Surinam?
La República de Surinam es una democracia representativa, basada en su Constitución de 1987. El país tiene diez distritos, y cada uno tiene un ayuntamiento.
El poder legislativo
El poder legislativo lo tiene la Asamblea Nacional. Es un parlamento con 51 miembros. Estos miembros son elegidos cada cinco años por el pueblo de Surinam en elecciones libres y secretas.
El poder ejecutivo
El presidente de Surinam es el jefe de gobierno. Es elegido por la Asamblea Nacional para un período de cinco años. El presidente nombra a un gabinete de dieciséis ministros. El vicepresidente también es elegido por cinco años.
El poder judicial
El poder judicial está dirigido por el Alto Tribunal de Justicia de Surinam (Tribunal Supremo). Este tribunal supervisa los tribunales de primera instancia. Los jueces son nombrados de por vida por el presidente. El sistema legal se basa en el de los Países Bajos.
Partidos políticos
Algunos de los partidos políticos que tuvieron representación en las elecciones de 2020 son:
- Vooruitstrevende Hervormingspartij (‘Partido Reforma Progresista’).
- NDP (Nationale Democratische Partij: ‘Partido Nacional Democrático’).
- Algemene Bevrijdings- y Ontwikkelingspartij (Partido de Liberación y Desarrollo General).
- Nationale Partij Suriname (‘Partido Nacional de Surinam’).
- Broederschap y Unidad en la Politiek (Fraternidad y Unidad en la Política).
- Pertjajah Luhur (Imperio Glorioso).
Relaciones con otros países
Surinam tiene una relación especial con los Países Bajos debido a su historia colonial. También mantiene buenas relaciones con Estados Unidos, colaborando en seguridad y salud. La Unión Europea y Surinam cooperan en varios niveles.
Surinam es miembro de muchas organizaciones internacionales. Entre ellas están la ONU, la OEA y la Comunidad del Caribe (CARICOM). También participa en el Pacto Amazónico para proteger los recursos naturales de la región.
¿Cómo se organiza Surinam?
Surinam se divide en diez distritos. Cada distrito se divide en áreas más pequeñas llamadas ressorts.
Distrito | Capital | Superficie (km²) | Porcentaje (%) | Población (2012) | Porcentaje(%) | Densidad (hab/km²) | Ressorts | Mapa | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Brokopondo | Brokopondo | 7364 | 4,5 | 15 909 | 2,9 | 2,16 | 6 | ![]() |
2 | Commewijne | Nieuw Amsterdam | 2353 | 1,4 | 31 420 | 5,8 | 13,35 | 6 | |
3 | Coronie | Totness | 3902 | 2,4 | 3391 | 0,7 | 0,87 | 3 | |
4 | Marowijne | Albina | 4627 | 2,8 | 18 294 | 3,4 | 3,95 | 6 | |
5 | Nickerie | Nieuw Nickerie | 5353 | 3,3 | 34 233 | 6,3 | 6,40 | 5 | |
6 | Para | Onverwacht | 5393 | 3,3 | 24 700 | 4,6 | 4,58 | 5 | |
7 | Paramáribo | Paramaribo | 183 | 0,1 | 240 924 | 44,5 | 1316,52 | 12 | |
8 | Saramacca | Groningen | 3636 | 2,2 | 17 480 | 3,2 | 4,81 | 6 | |
9 | Sipaliwini | ---- | 130 567 | 79,7 | 37 065 | 6,8 | 0,28 | 6 | |
10 | Wanica | Lelydorp | 442 | 0,3 | 118 222 | 21,8 | 267,47 | 7 | |
![]() |
Paramáribo | 163 820 | 100,0 | 541 638 | 100,0 | 3,31 | 62 |
Geografía de Surinam
Surinam es el país más pequeño de Sudamérica. Está en el escudo de la Guayana. Su punto más alto es el Juliana Top, con 1286 metros. El país tiene una superficie de 163.820 km².
El territorio se divide en dos partes. La primera es la costa norte, una llanura fértil donde vive la mayoría de la gente. La segunda es el interior, con densos bosques tropicales y poca población.
Clima y tiempo
El clima de Surinam es ecuatorial y tropical. Las temperaturas no cambian mucho durante el año. Hay dos estaciones: una seca y otra de lluvia. Las lluvias más fuertes ocurren entre abril y septiembre, pero llueve a menudo todo el año. Las temperaturas diarias varían entre 23°C y 32°C.
El cambio climático en Surinam se refiere a los efectos del cambio climático en Surinam. Estos efectos incluyen el aumento de las temperaturas y el incremento de los fenómenos meteorológicos más extremos. Como país relativamente pobre, sus contribuciones al cambio climático han sido limitadas. Además, debido a la gran cobertura forestal, el país ha tenido una economía de carbono negativo desde 2014.
Surinam fue el segundo país en actualizar sus Contribución Determinada a nivel Nacional en 2020.
Ríos y aguas
En el noreste del país está el embalse Brokopondo. Tiene una superficie de 1350 km². Fue construido para generar electricidad para la extracción de aluminio y bauxita. La presa se construyó en los años 1960.
Los principales ríos de Surinam son: Surinam, Corentín, Coppename, Maroni, Nickerie, Saramacca, Tapanahony y Paloemeu. Todos desembocan en el océano Atlántico.
Formación de la tierra
La geología de Surinam se divide en cuatro zonas. El 90% del país es parte del Escudo guayanés. Las llanuras costeras forman el 10% restante.
La llanura costera tiene bancos de barro, playas de arena y bosques de manglares. Los bosques de manglares protegen la costa de inundaciones. Las playas de arena son usadas por cuatro tipos de tortugas marinas para poner sus huevos.
Las sabanas de Surinam tienen muchas plantas. Se dividen en sabanas con arbustos, hierbas o árboles. En las sabanas viven animales como tortugas, serpientes, iguanas y ciervos.
En el interior de Surinam hay montañas como Brownsberg. Esta zona es parte del Escudo de las Guayanas. Es una de las regiones de selva y agua mejor conservadas del mundo.
Biodiversidad de Surinam

Surinam tiene una gran biodiversidad. Esto se debe a sus diferentes tipos de paisajes y temperaturas. Se siguen descubriendo nuevas especies.
El oso hormiguero gigante, el mono kwatta, el ocelote, el jaguar y el perro de la selva son algunos de los mamíferos protegidos por la ley.

Especies acuáticas
Las aguas costeras de Surinam son parte de la ecorregión de la Guayana. Hay peces marinos, crustáceos (camarones y cangrejos) y mariscos. El rorcual común (Epinephelus itajara) es una especie en peligro de extinción.
Los ríos de Surinam fluyen hacia el océano Atlántico. En los estuarios y aguas costeras se puede ver el delfín de río (Sotalia guianensis). Surinam tiene unas 61 especies de peces de agua dulce que solo viven allí.
Protección de la naturaleza
En 1954, se crearon dos leyes para proteger la naturaleza en Surinam. La Ley de Caza de 1954 regula la caza para proteger la fauna. Prohíbe capturar o matar animales protegidos.
La Ley de Conservación de la Naturaleza de 1954 permite al presidente designar tierras y aguas como reserva natural. En estas reservas, está prohibido dañar el suelo, la flora o la fauna. También está prohibido acampar, hacer fuego o cazar sin permiso.
Economía de Surinam
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
![]() |
47,7 % | ![]() |
22,8 % |
![]() |
30,1 % | ![]() |
20,5 % |
![]() |
7,66 % | ![]() |
18,9 % |
![]() |
2,31 % | ![]() |
4,35 % |
![]() |
2.27 % | ![]() |
2,91 % |
Otros | 9.9 % | Otros | 30.5 % |
La economía de Surinam depende mucho del comercio con otros países. Sus principales socios son los Países Bajos, Estados Unidos y países del Caribe.
La economía se basa en la producción de aluminio, que es el 15% del PIB y dos tercios de las exportaciones. También exporta petróleo y oro. Los precios de estas materias primas en el mercado internacional pueden cambiar mucho. Esto afecta la economía del país.
En 2004, el florín surinamés fue reemplazado por el dólar surinamés. En 2005, Surinam firmó un acuerdo energético con Venezuela llamado Petrocaribe.
Recursos naturales y minería
Surinam es rico en recursos naturales como madera, oro, petróleo, bauxita y caolín. También tiene pequeñas cantidades de níquel, cobre, platino y mineral de hierro.
La extracción de oro es muy importante. Se producen y exportan unas 30 toneladas de oro al año. Esto genera muchos ingresos para el país.
La bauxita también fue un pilar importante de la economía. La empresa Suralco extraía bauxita cerca de Moengo. La central hidroeléctrica de Afobaka, en el lago Prof. Dr. Ir. W.J. van Blommestein, suministra electricidad para la producción de aluminio.

Petróleo
La extracción de petróleo es otro pilar importante. La empresa estatal Staatsolie Maatschappij Suriname N.V. extrae petróleo en Saramacca. Esta empresa contribuye al desarrollo de Surinam.
Desde 2020, se han encontrado importantes yacimientos de petróleo frente a la costa de Surinam. Empresas como Apache y Total SA han hecho varios descubrimientos.
Agricultura
La agricultura es un sector importante de la economía. Depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. En 2017, los principales productos eran el arroz, los plátanos y las hortalizas. La pesca, especialmente de camarones y atún, también es importante.
El Ministerio de Agricultura apoya a los agricultores con cursos y equipos. Desde 2015, se celebra anualmente el Día de los Agricultores.
Turismo
El turismo en Surinam ha crecido desde mediados del siglo XX. Atrae a visitantes por ocio y negocios. El turismo ayuda a la economía y crea empleos.
La temporada alta es de mediados de agosto a principios de octubre, y en Navidad. El centro histórico de Paramaribo es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2002. La Reserva Natural de Surinam Central es la selva tropical protegida más grande del mundo.
Ayuda de otros países
Después de que Surinam regresara a un gobierno democrático en 1991, los Países Bajos reanudaron su ayuda. La ayuda de China también ha aumentado.
Transporte en Surinam
Surinam y Guyana son los únicos países en América continental donde se conduce por la izquierda. Esto se debe a la influencia británica en la región.
Surinam tiene una red de carreteras y ferrocarriles. El transporte por agua también es muy importante.
Viajes en avión
Surinam Airlines (SLM) es la aerolínea nacional. Hay otras compañías aéreas nacionales. El Aeropuerto Internacional Johan Adolf Pengel es el principal aeropuerto internacional. Hay otros aeropuertos más pequeños para vuelos nacionales.
Carreteras
En Surinam se conduce por la izquierda. Muchas carreteras importantes conectan las ciudades.
Puertos
El transporte por agua es el más importante. Hay 1200 km de vías navegables. Los puertos principales están en Albina, Moengo, Nieuw-Nickerie y Paramaribo.
Ferrocarriles
Surinam tiene restos de antiguos ferrocarriles que ya no se usan. Hay planes para construir una nueva línea de tren de 29 kilómetros entre Paramaribo y Onverwacht.
Comunicaciones
Internet
Surinam está conectado a Internet por dos cables submarinos. Uno de ellos, el cable Deep Blue, conectará Surinam con Guyana, Trinidad, Curazao, Aruba y Florida. El código de país de Internet es .sr.
Población y sociedad
Según el censo de 2012, Surinam tiene 541.638 habitantes. Casi la mitad vive en la capital, Paramaribo. La densidad de población es baja en general, pero muy alta en la capital.
La población de Surinam es muy diversa. Los grupos más grandes son los hindustaní (de la India), los "cimarrones" (descendientes de africanos), los mulatos (mezcla de blancos y negros) y los javaneses (de Indonesia). También hay mestizos, amerindios, chinos y blancos.
Educación
La educación es obligatoria para niños de 7 a 12 años. El 93% de la población sabe leer y escribir. La educación se divide en primaria, secundaria y superior.
Surinam tiene una universidad llamada Anton de Kom, fundada en 1966 en Paramaribo.
Migración
Antes de la independencia en 1975, muchas personas de Surinam se mudaron a los Países Bajos. Esta migración continuó después de la independencia, a menudo por razones económicas. En 2013, unas 350.300 personas de origen surinamés vivían en los Países Bajos.
Salud
En 2004, la tasa de fertilidad era de 2,6 nacimientos por mujer. Había 45 médicos por cada 100.000 habitantes. La mortalidad infantil era de 30 por cada 1000 nacimientos. La esperanza de vida era de 66,4 años para hombres y 73 años para mujeres.
En Paramaribo hay varios hospitales grandes. En el interior del país, la atención médica se ofrece en puestos de misión.
Idiomas
El neerlandés es el idioma oficial de Surinam. Es la primera lengua para el 46,6% de la población. El sranan tongo, una mezcla de neerlandés e inglés con gramática africana, es muy usado como segunda lengua.
También se hablan inglés y español, especialmente en el turismo y las zonas fronterizas. El francés se usa en la frontera con la Guayana Francesa. Los descendientes de inmigrantes chinos, indios y japoneses conservan sus idiomas. Los caribes y arahuacos hablan sus propios idiomas.
Surinam es el único país de América del Sur donde el neerlandés es el idioma oficial.
Religión
La constitución de Surinam garantiza la libertad de culto. La población tiene una gran diversidad de creencias.
Según el censo de 2020, el 52,3% de los surinameses eran cristianos. Dentro de ellos, el 26,7% eran protestantes y el 21,6% católicos. Los hindúes son el segundo grupo más grande, con el 18,8% de la población. Los musulmanes representan el 14,3%, siendo la mayor proporción de musulmanes en América. También se practican religiones populares indígenas.
Cultura de Surinam
La cultura de Surinam es muy diversa debido a la mezcla de grupos de población. Es una combinación de elementos neerlandeses, indonesios e indígenas.
Patrimonio cultural
Surinam tiene dos lugares reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO. La Reserva Natural de Surinam Central es un patrimonio natural desde el año 2000. Es una de las selvas tropicales protegidas más grandes del mundo. Desde 2002, el centro histórico de Paramaribo, con sus edificios de madera, es patrimonio cultural.
Otros lugares interesantes son el museo del Fuerte Zeelandia y algunas plantaciones restauradas.
Literatura y cine
La mayoría de los libros y textos de Surinam están escritos en neerlandés o sranan(tongo). También hay literatura en sarnami.
En Surinam, hay cines modernos que proyectan películas de todo el mundo. Se organizan festivales de cine cada año.
Música y festivales
El país es conocido por la música kaseko. Esta música es una mezcla de estilos de Europa, África y América. Es muy rítmica, con instrumentos de percusión como el skratji. Las canciones suelen ser de llamada y respuesta.
Surinam celebra muchas fiestas étnicas y religiosas. Algunas son únicas, como las fiestas de la inmigración hindú, javanesa y china. También se celebran fiestas hindúes y musulmanas.
Fiestas nacionales oficiales:
- 1 de enero - Año Nuevo
- 1 de marzo (variable) - Holi-Phagwa
- 1 de mayo - Día del Trabajo
- 5 de junio - Inmigración hindú
- 1 de julio - Ketikoti
- 9 de agosto - Día de la Inmigración Indígena y Javanesa
- 10 de octubre - Día de los Cimarrones
- 25 de noviembre - Día de la Independencia
- 25 de diciembre - Día de Navidad
- 26 de diciembre - Día de San Esteban
Gastronomía
La cocina de Surinam es muy variada. Es una mezcla de cocinas de la India, África, Indonesia, China, Holanda, judía, portuguesa e indígena. Esto ha creado muchos platos nuevos y únicos.
Los alimentos básicos son el arroz, la yuca y el roti. Se usan carnes saladas y pescado seco como condimentos. Las judías largas y el quimbombó son verduras comunes. Para dar sabor picante, se usan chiles como el Madame Jeanette.
La cerveza Parbo es la marca más grande de Surinam. También se produce ron. El kasiri, una bebida de yuca, es popular entre los indígenas.
Deporte en Surinam
El deportista más famoso de Surinam es el nadador Anthony Nesty. Ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y una de bronce en Barcelona 1992. Estas son las únicas medallas olímpicas de Surinam.
La Federación de Fútbol de Surinam se creó en 1920. La selección nacional de fútbol ocupa el puesto 136 en la clasificación de la FIFA (octubre de 2024). Muchos jugadores surinameses juegan en clubes europeos, especialmente en los Países Bajos. Algunos, como Clarence Seedorf y Edgar Davids, nacieron en Surinam pero jugaron para la selección de los Países Bajos.
También hay luchadores famosos de Surinam, como Ernesto Hoost y Remy Bonjasky.
Medallas en los Juegos Olímpicos
Juegos | ![]() |
![]() |
![]() |
Total |
Seúl 1988 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Barcelona 1992 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Total | 1 | 0 | 1 | 2 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Suriname Facts for Kids
- Algemene Televisie Verzorging (ATV)
- Ciudades de Surinam
- Patrimonio de la Humanidad en Surinam
- Misiones diplomáticas de Surinam