Ceará para niños
Datos para niños Ceará |
||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
Estado | ||||
![]() Parque nacional de Jericoacoara
|
||||
|
||||
Lema: Terra da Luz | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°12′S 39°18′O / -5.2, -39.3 | |||
Capital | Fortaleza | |||
Ciudad más poblada | Fortaleza | |||
Idioma oficial | Portugués | |||
Entidad | Estado | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Senadores |
Elmano de Freitas (PT) Eduardo Girão (NOVO) Augusta Brito (PT) |
|||
Subdivisiones | 184 municipios | |||
Superficie | ||||
• Total | 148 894.4 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 279 m s. n. m. | |||
Población (2021) | ||||
• Total | 9 240 580 hab. | |||
• Densidad | 61,64 hab./km² | |||
Gentilicio | Cearense | |||
IDH | 0,735 – alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Fortaleza | |||
• en verano | UTC −3 | |||
ISO 3166-2 | BR-CE | |||
Patrono(a) | José de Nazaret | |||
PIB | R$ 87,982 billones | |||
Sitio web oficial | ||||
![]() División municipal del estado de Ceará
|
||||
Ceará es uno de los 26 estados de Brasil. Se encuentra en la región Nordeste del país. Su capital es Fortaleza.
Ceará limita al norte con el océano Atlántico, al este con Río Grande del Norte y Paraíba, al sur con Pernambuco y al oeste con Piauí. En 2021, tenía una población de unos 9.240.580 habitantes. Es el octavo estado más poblado de Brasil.
Fortaleza es la ciudad más grande y con mayor actividad económica de Ceará. Otras ciudades importantes son Juazeiro do Norte, Crato y Sobral. En total, Ceará tiene 184 municipios. Es el tercer estado más próspero de la región Nordeste de Brasil.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ceará?
El nombre Ceará tiene varios significados. El más conocido es "canto de aratinga", que se refiere a un tipo de ave. Algunos creen que el nombre viene de "Siriará", que significa "cangrejos del litoral" en lengua indígena.
Geografía de Ceará
Ceará está rodeado por sierras (montañas) y chapadas (mesetas planas). Al oeste está la Serra de Ibiapaba, al este la Chapada do Apodi, y al sur la Chapada do Araripe. Al norte, se encuentra el océano Atlántico. La parte central del estado se conoce como Depresión Sertaneja.
En Ceará, el paisaje principal es la Caatinga. Este es un tipo de bosque seco que solo existe en Brasil. Se caracteriza por tener lluvias solo de 3 a 4 meses al año. A pesar de ser seco, tiene mucha variedad de plantas y animales. En las zonas más altas, donde hay más humedad, la vegetación es más densa.
Un ejemplo es la Sierra de Baturité, donde el 10% de las aves son únicas de esa zona. El saltarín de Araripe es un ave que solo se ha encontrado en la Chapada do Araripe. La palma carnaúba es un árbol muy importante para Ceará, tanto por su belleza como por su uso económico.
Las zonas más secas están en la Depresión Sertaneja. Cerca de la costa, el clima es más húmedo debido a los vientos. Allí crece una vegetación más densa, con muchas palmas carnaúba.
Las chapadas y sierras más altas, como la Chapada do Araripe y la Sierra de Ibiapaba, reciben más lluvia. Esto permite que tengan una vegetación más abundante. El punto más alto del estado es el Pico da Serra Branca, con 1154 metros de altura.
También existe una vegetación llamada "carrasco", que es más seca y leñosa. Es diferente de la caatinga porque casi no tiene cactus.
Ríos y Agua en Ceará
Ceará tiene siete grandes zonas de ríos. La más importante es la del río Jaguaribe, que cubre más de la mitad del estado. Este río tiene 610 km de largo. Los dos embalses más grandes de Ceará, Orós y Castanhão, están en el río Jaguaribe.
Casi todo el territorio de Ceará (92,99%) se encuentra en una zona conocida como el "polígono de las sequías". Esto significa que es una región donde la falta de lluvia es un problema frecuente.
La Costa de Ceará
La costa de Ceará se extiende por 573 km. En ella se encuentran manglares y restingas, que son tipos de vegetación de playa. También hay muchas dunas de arena. El clima en la costa es más húmedo que en el interior. Las temperaturas suelen estar entre 22°C y 32°C.
Las playas de Ceará son muy famosas. Algunas de las más conocidas a nivel mundial son la Playa de Jericoacoara, la Playa de Canoa Quebrada y la Playa de Porto das Dunas. Otras playas populares son Playa das Fontes y Morro Branco.
El Clima de Ceará
El clima principal de Ceará es semiárido. Esto significa que no llueve durante al menos 9 meses al año. Las temperaturas medias pueden llegar a 21°C en algunas zonas. A veces, las sequías pueden durar más de un año.
Durante los meses de lluvia, de febrero a mayo, las temperaturas bajan un poco, a unos 25°C. Las zonas más altas y la costa tienen un clima más agradable, con temperaturas y humedad más favorables para la vegetación. La temperatura más baja registrada en el estado fue de 8°C en el municipio de Jardim.
¿Cómo Ceará enfrenta las sequías?
Las sequías son un desafío constante en Ceará. La gente ha buscado soluciones para la escasez de agua desde hace mucho tiempo. La primera sequía registrada fue en 1606. Otras sequías importantes ocurrieron en 1777-1778 y 1790-1794.
En 1877, una gran sequía afectó gravemente la agricultura. Para ayudar, se empezó a construir la presa de Cedro en Quixadá. Esta obra se terminó años después.
Para combatir las sequías, se crearon instituciones como la Inspectoría de Obras Contra las Sequías en 1909. Esta institución se convirtió en el Departamento Nacional de Obras Contra a Seca, que construyó muchos embalses en la región.
Hoy en día, el gobierno de Ceará tiene varias entidades dedicadas a gestionar el agua y planificar cómo enfrentar las sequías. La Compañía de Gestión de los Recursos Hídricos y la Superintendencia de Obras Hidráulicas se encargan de las presas y canales. La Fundación Cearense de Meteorología monitorea el clima.
Protección del Medio Ambiente

Ceará tiene dos parques nacionales. El Parque nacional de Ubajara, fundado en 1959, es conocido por su Gruta de Ubajara. El Parque nacional de Jericoacoara, creado en 2002, protege playas y dunas. Su principal atractivo es la Pedra Furada.
También hay otras áreas protegidas, como las selvas nacionales de Araripe y Sobral. El gobierno de Ceará mantiene 13 áreas de conservación.
A pesar de estos esfuerzos, los ecosistemas del estado están en riesgo. La selva tropical y el cerrado han sido muy afectados por la actividad humana. La mata atlántica ocupa solo el 1,2% del territorio del estado.
La caatinga, que cubre el 92% del estado, también está en una situación delicada. Gran parte de ella ha sido alterada. La desertificación (cuando la tierra se vuelve desierto) es un problema creciente, especialmente en Irauçuba.
Historia de Ceará
La historia de Ceará en la época moderna comenzó en el siglo XVI. Antes de la llegada de los europeos, la región estaba habitada por varias tribus indígenas. Ellos vivían de la pesca, la agricultura y el comercio de recursos naturales.
La historia de Ceará ha sido moldeada por la interacción entre los pueblos indígenas, europeos y africanos, y por cómo se adaptaron a las sequías. Ceará se hizo independiente de Pernambuco en 1799. Su historia estuvo marcada por conflictos y cambios políticos.
Ceará antes de la colonización
Ceará era el hogar de tribus indígenas como los Tabajaras, Potiguaras y Tapebas. Estas tribus ya comerciaban con extranjeros antes de la llegada de los portugueses en 1603.
Los portugueses intentaron establecerse en Ceará desde 1603, pero encontraron mucha resistencia de los nativos y dificultades para sobrevivir a las sequías. Solo a partir de 1654, con la salida de los neerlandeses y la debilidad de las tribus indígenas, los portugueses lograron colonizar la zona.
Antes de los portugueses, los navegantes españoles Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe llegaron a la costa de Ceará. Sin embargo, sus descubrimientos no fueron reconocidos oficialmente debido a un acuerdo llamado Tratado de Tordesillas.
Los franceses fueron los primeros europeos en establecerse en Ceará, fundando un puesto comercial en 1590. Los neerlandeses también comerciaban con los nativos.
Ceará Colonial
El primer intento de colonización portuguesa fue con Pero Coelho de Sousa en 1603, pero una sequía lo obligó a irse. Luego, los jesuitas Francisco Pinto y Luís Figueira llegaron para evangelizar a los indígenas.
En 1612, los portugueses construyeron el Fuerte de São Sebastião. Este fuerte sentó las bases para la explotación económica y la convivencia con los nativos.
Los neerlandeses invadieron Ceará en 1637 con la ayuda de los indígenas. Permanecieron hasta 1644, cuando fueron derrotados por los indígenas.
En 1649, Matias Beck llegó y construyó el fuerte Schoonenborch. En 1654, los portugueses tomaron este fuerte y lo llamaron Fortaleza de Nossa Senhora da Assunção. Este fuerte se convirtió en la sede de la Capitanía.
La influencia de los jesuitas fue muy importante. Crearon asentamientos donde los indígenas eran instruidos en la cultura portuguesa. De estas comunidades surgieron las primeras ciudades como Aquiraz y Crato. Aquiraz fue la primera capital, pero después de conflictos, Fortaleza se convirtió en la capital el 13 de abril de 1726.
La ganadería también fue importante, dando origen a ciudades como Icó y Sobral. Más tarde, la producción de carne seca (charqui) se hizo muy relevante. En las zonas de sierra, se cultivaban varios productos. El valle de Cariri se dedicó al cultivo de caña de azúcar, lo que llevó a la llegada de más personas de origen africano.
A finales del siglo XVIII, una gran sequía afectó la producción de charqui, y esta actividad se trasladó a otras regiones de Brasil.
Ceará en el Imperio

En 1799, Ceará se separó de Pernambuco y tuvo su primer gobernador, Bernardo Manuel de Vasconcelos. A finales del siglo XVIII, el algodón se volvió muy importante para las exportaciones de Ceará. Fortaleza se convirtió en la ciudad principal debido a su ubicación para el comercio de productos agrícolas.
A principios del siglo XIX, Ceará experimentó movimientos de rebelión, como la República de Crato en 1813. Estos movimientos fueron controlados por el gobierno.
A mediados de 1860, la producción de algodón aumentó debido a la Guerra de Secesión en Estados Unidos. Esto impulsó la modernización de la provincia, incluyendo la construcción del primer ferrocarril en 1873.
La Gran Sequía de 1877-1879 fue uno de los períodos más difíciles. Causó la muerte de miles de personas y llevó a muchos a emigrar. Fortaleza recibió a muchas personas que huían de la sequía.
Muchos cearenses migraron a la Amazonia para trabajar en la producción de goma. La gravedad de la sequía llevó a la construcción del embalse de Cedro, que se terminó en 1906.
Ceará fue el primer estado de Brasil en abolir la esclavitud el 25 de marzo de 1884, antes de la ley nacional de 1888. Este movimiento fue liderado por varias sociedades que buscaban la libertad. Francisco José do Nascimento, conocido como Dragón del Mar, fue una figura clave al negarse a transportar personas esclavizadas. Por este logro, Ceará recibió el apodo de Tierra de la Luz.
Primera República y Estado Nuevo
Al inicio de la Primera República, Fortaleza siguió creciendo, atrayendo a inmigrantes. Durante este tiempo, hubo un aumento de grupos organizados que saqueaban ciudades y propiedades rurales, causando inestabilidad.
La gran fe popular y la pobreza llevaron al surgimiento de líderes religiosos. Uno de ellos fue Antônio Conselheiro, quien formó una comunidad en Bahía que generó un conflicto conocido como la Guerra de Canudos.
Entre 1896 y 1912, la política de Ceará estuvo dominada por la familia de Nogueira Accioly. En 1912, una manifestación de niños a favor de Franco Rabelo fue reprimida, causando la renuncia del gobernador Accioly.
A finales del siglo XIX, el carismático Padre Cícero atrajo a miles de personas a un pequeño distrito de Crato, que se convirtió en Juazeiro do Norte. Su popularidad creció mucho. En 1914, un conflicto conocido como la Sedición de Juazeiro, donde los seguidores del Padre Cícero se opusieron al gobernador, resultó en la destitución del gobernador.
En 1915, Ceará sufrió otra sequía muy grave, que provocó un nuevo éxodo de la población a la Amazonia. Esta sequía inspiró la famosa obra O Quinze de la escritora Rachel de Queiroz. En 1932, otra sequía llevó a la reapertura de los "Corrales del Gobierno", lugares para evitar que las personas afectadas por la sequía llegaran a las grandes ciudades.
En los años 1930, surgió un movimiento religioso en Crato, liderado por José Lourenço. Esta comunidad buscaba la autosuficiencia. Fue atacada y muchas personas perdieron la vida en un evento trágico.
Después de la Revolución de 1930, Ceará fue gobernado por interventores del Gobierno Federal. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ceará fue parte de un proyecto político del gobierno de Getúlio Vargas. Se instaló una base estadounidense en Fortaleza, lo que trajo nuevas ideas. Muchos cearenses migraron a la Amazonia para producir goma para los ejércitos aliados.
República Actual
La República Nueva en Ceará comenzó con cambios políticos. En 1985, Maria Luíza fue elegida alcaldesa de Fortaleza, siendo la primera mujer en ese cargo después del período militar.
El joven empresario Tasso Jereissati fue elegido gobernador con la promesa de modernizar la administración y la economía. Su gobierno se llamó "Gobierno de los Cambios". Este proyecto continuó con la elección de Ciro Gomes y un segundo mandato de Tasso Jereissati.
Los "Gobiernos de los Cambios" se enfocaron en aumentar los ingresos y en inversiones en infraestructura e industria. Se realizaron grandes obras como el Puerto de Pecém y el Aeropuerto Internacional Pinto Martins.
La economía de Ceará ha crecido de manera constante. El estado se ha beneficiado de incentivos para atraer industrias. El forró electrónico se hizo popular en los años 90, y Ceará se convirtió en un importante destino turístico.
A pesar de los avances en salud y educación, la desigualdad económica seguía siendo un problema. Sin embargo, a principios del siglo XXI, la emigración de cearenses disminuyó, y muchos regresaron, gracias a la mejora de las condiciones de vida y los programas sociales.
Población de Ceará
Censo | Pob. | %± |
---|---|---|
1872 | 721 686 | |
1890 | 805 687 | 11,6% |
1900 | 849 127 | 5,4% |
1920 | 1 319 228 | 55,4% |
1940 | 2 091 032 | 58,5% |
1950 | 2 695 450 | 28,9% |
1960 | 3 337 856 | 23,8% |
1970 | 4 491 590 | 34,6% |
1980 | 5 380 432 | 19,8% |
1991 | 6 362 620 | 18,3% |
2000 | 7 418 476 | 16,6% |
2010 | 8 452 381 | 13,9% |
La población de Ceará se formó por la mezcla de indígenas, colonizadores europeos y personas de origen africano. La presencia de sequías influyó mucho en cómo se pobló el territorio.
En 2008, la población de Ceará era de aproximadamente 8.778.575 habitantes. La mayor parte de la población se concentra en la microrregión de Fortaleza.
La población de Ceará ha cambiado rápidamente. La tasa de nacimientos ha disminuido, y la proporción de personas mayores ha aumentado. La mayoría de la población vive en ciudades.
La religión es muy importante para los cearenses. Ceará es el tercer estado con más católicos en Brasil, con el 86,7% de la población siguiendo el catolicismo.
La esperanza de vida en Ceará era de 71,0 años en 2009, lo que representa una mejora. Ceará ha logrado una gran reducción en la mortalidad infantil. El IDH (Índice de Desarrollo Humano) del estado ha mejorado, especialmente en educación.
Ceará ha logrado índices sociales más altos que el promedio del Nordeste en varios aspectos, como la esperanza de vida y la escolaridad. En 2009, Ceará fue el estado con mayor desarrollo en la Región Nordeste.
Orígenes de la Población
En 2008, el 33,05% de la población de Ceará se consideraba blanca, el 3,03% negra y el 63,39% mestiza. Ceará tiene más personas de origen blanco y menos de origen negro que el promedio del Nordeste.
La esclavitud africana no fue tan extendida en Ceará como en otros estados, debido a las características económicas y las sequías. Sin embargo, algunas personas de origen africano migraron a Ceará después de obtener su libertad.
La composición étnica de Ceará se remonta a muchos siglos. Un censo de 1813 mostró una mayoría de mestizos, descendientes de blancos e indígenas. La mayoría de los blancos descienden de portugueses, con algunas contribuciones de neerlandeses y españoles.
Actualmente, se reconocen oficialmente quince grupos indígenas nativos en Ceará, con una población estimada de 22.500 personas. Durante mucho tiempo, las políticas oficiales obligaron a los indígenas a ocultar su identidad. Solo en la década de 1980, los indígenas de Ceará comenzaron a reclamar sus derechos sobre la tierra y el reconocimiento de sus culturas.
Gobierno de Ceará
El poder ejecutivo de Ceará está a cargo del gobernador y sus secretarías. El gobernador actual es Camilo Santana.
El poder legislativo lo ejerce la Asamblea Legislativa del Estado de Ceará, con 46 diputados. Ellos aprueban leyes y supervisan las cuentas del gobierno. La TV Assembleia informa sobre las actividades de la asamblea.
El poder judicial de Ceará tiene como máxima autoridad al Tribunal de Justicia del Estado de Ceará. El Fórum Clóvis Beviláqua es el foro legal más grande de Fortaleza. El Ministerio Público ayuda a garantizar la justicia.
El sistema de centros de detención incluye penitenciarías, presidios y colonias agrícolas. En 2008, albergaba a 8.101 personas.
Divisiones de Ceará
Ceará se convirtió en una unidad administrativa en 1799 con 14 municipios. El más antiguo es Aquiraz, fundado en 1699. Hoy en día, el estado tiene 184 municipios.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística divide Ceará en siete grandes regiones y 33 microrregiones. El Gobierno de Ceará lo divide en ocho macrorregiones de desarrollo y veinte regiones administrativas.
Existen dos regiones metropolitanas: la de Cariri y la de Fortaleza. La Región Metropolitana de Fortaleza, donde está la capital, fue creada en 1973 y ha crecido para incluir varios municipios cercanos.
- Centro-Sul Cearense
- Jaguaribe
- Metropolitana de Fortaleza
- Noroeste Cearense
- Norte Cearense
- Sertões Cearenses
- Sul Cearense
- Baixo Curu
- Baixo Jaguaribe
- Barro
- Baturité
- Brejo Santo
- Canindé
- Cariri
- Caririaçu
- Cascavel
- Chapada do Araripe
- Chorozinho
- Coreaú
- Fortaleza
- Ibiapaba
- Iguatu
- Ipu
- Itapipoca
- Lavras da Mangabeira
- Litoral de Aracati
- Litoral de Camocim e Acaraú
- Medio Curu
- Medio Jaguaribe
- Meruoca
- Pacajus
- Santa Quitéria
- Serra do Pereiro
- Sertão de Crateús
- Sertão de Inhamuns
- Sertão de Quixeramobim
- Sertão de Senador Pompeu
- Sobral
- Uruburetama
- Várzea Alegre
¿Por qué Ceará y Piauí tuvieron una disputa territorial?
En el siglo XIX, Ceará y Piauí tuvieron una disputa por sus límites territoriales. Un mapa de 1818 mostraba que una localidad llamada Amarração (hoy Luís Correia) era parte de Ceará. Piauí reclamó este territorio.
En 1880, se llegó a un acuerdo: Piauí recuperaría su costa, y Ceará recibiría los municipios de Crateús e Independência.
Aún hoy, existen algunas zonas donde los límites entre Ceará y Piauí no están del todo claros. Se ha propuesto un acuerdo para resolver estas diferencias.
Economía de Ceará
En 2008, la economía de Ceará generó R$ 60.098.877.000. Casi la mitad de esta riqueza se concentra en la capital, Fortaleza. Otras ciudades importantes para la economía son Maracanaú, Juazeiro do Norte y Caucaia.
Las ciudades con mayor riqueza por persona en Ceará son Eusébio, Horizonte, Maracanaú, São Gonçalo do Amarante y Fortaleza.
Desde la década de 1960, Ceará ha experimentado un crecimiento en la industrialización y la urbanización. Aunque la economía de Ceará no se basa principalmente en la agricultura, esta sigue siendo importante. El sector de servicios y el turismo son los más grandes.
La economía de Ceará ha tenido un crecimiento constante. En 2008, creció un 6,5%, superando el promedio nacional. Esto se debió a la recuperación de la agricultura y el buen desempeño de la industria y los servicios.
¿Qué produce Ceará?

En la agricultura, los productos más importantes son: Frijol, maíz, arroz, algodón, anacardo, caña de azúcar, mandioca, tomate, banana, naranja y coco. También se cultiva uva y flores para exportación.
En la ganadería, se crían principalmente bovinos (vacas), cerdos, cabrass, caballos y ovejas.
Los principales minerales que se extraen en Ceará son: hierro, agua mineral, calcáreo, arcilla, magnesio, granito, petróleo, gas natural, sal marina, grafito y yeso. El municipio de Santa Quitéria tiene la mayor reserva de uranio de Brasil.
Industrias de Ceará
Las principales industrias de Ceará son la fabricación de ropa, alimentos, productos metalúrgicos, textiles, químicos y calzado. La mayoría de las industrias se encuentran en la Región Metropolitana de Fortaleza.
La Federación de Industrias del Estado de Ceará (FIEC) representa a los dueños de empresas. Algunas grandes empresas de Ceará con presencia nacional son: Aço Cearense, Grendene, Café Santa Clara, M. Dias Branco y Ypióca.
Comercio y Turismo
El comercio es muy importante para la economía de Ceará, representando más del 70% de su riqueza. La Federación de Comercio del Estado de Ceará (Fecomercio) es la principal institución comercial.
Fortaleza tiene varios centros comerciales. También hay centros comerciales en Maracanaú, Sobral y Juazeiro do Norte.
¿Qué atractivos turísticos tiene Ceará?
Ceará recibe turistas de muchos países. Ofrece diversas opciones:
- Playas: Las playas de Fortaleza (como Praia do Futuro), Jericoacoara, Canoa Quebrada y Aracati son muy populares.
- Turismo cultural: Ceará tiene una rica artesanía en tejidos, madera, cerámica y encajes. Las piedras semipreciosas se usan para hacer joyas. En Fortaleza, puedes visitar la Casa de José de Alencar, museos y el Centro Dragón de Mar de Arte y Cultura.
- Turismo religioso: Ciudades como Juazeiro do Norte, Canindé y Quixadá son importantes centros de fe.
- Turismo de aventura: Se pueden practicar actividades como vuelo libre, rápel, escalada, senderismo, windsurf, kitesurf y surf en montañas, el interior o la playa.
- Ecoturismo: La diversidad de ecosistemas permite el ecoturismo en todo el estado. Destacan el Macizo de Baturité, el Parque Nacional de Ubajara y el Geoparque Araripe.
Infraestructura de Ceará
Ciencia y Tecnología
La Fundación Cearense de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico es la principal institución que impulsa la ciencia y la tecnología en Ceará. También existen universidades estatales y unidades de investigación federales.
Ceará es importante en la investigación astronómica de Brasil. El Radio-Observatorio Espacial de Nordeste, en Eusébio, es el radiotelescopio más grande de Brasil.

La cuenca de la Chapada do Araripe es muy rica en fósiles de plantas y animales del período Cretácico. Estos fósiles han sido importantes para entender cómo se separaron los continentes africano y sudamericano.
El Geoparque Araripe fue creado para proteger esta importante zona geológica y paleontológica. Contiene fósiles únicos, como los primeros registros de tejidos blandos de pterosaurios.
Educación en Ceará
La primera escuela de Ceará fue el Liceo de Ceará, fundado en 1845 en Fortaleza. Fortaleza tiene el mayor número de escuelas privadas del estado.
En 2007, la tasa de analfabetismo en Ceará era del 19,2% para personas de 15 años o más. La media de años de estudio era de 5,9 años.
En 2009, Ceará obtuvo las mejores calificaciones en el Índice de Desarrollo de Educación Básica (IDEB) de la Región Nordeste en todas las categorías.
Año | Portugués | Redacción |
---|---|---|
2006 Media |
34,74 (12.º) 36,90 |
51,59 (10.º) 52,08 |
2007 Media |
46,73 (15.º) 51,52 |
55,10 (14.º) 55,99 |
2008 Media |
38,13 (13.º) 41,69 |
59,15 (9.º) 59,35 |
En 2007, Ceará tenía 17.234 escuelas y 2.290.213 estudiantes matriculados. En 2005, había 47 instituciones de educación superior. La Universidad Federal de Ceará, fundada en 1954, fue la primera del estado.
Energía en Ceará
Hasta finales del siglo XX, Ceará no tenía grandes plantas de energía. En la década de 2000, se desarrollaron proyectos de energía eólica (energía del viento). Ceará es el mayor productor de energía eólica de Brasil.
La mayor parte de la energía eléctrica de Ceará proviene de grandes centrales hidroeléctricas como Paulo Afonso y Xingó. La Companhia Energética do Ceará es la empresa que distribuye la energía en el estado.
Medios de Comunicación
Los periódicos fueron el primer medio de comunicación masiva en Ceará. El primer periódico fue el Diário Oficial, en 1825. A finales del siglo XIX, llegaron los cables submarinos que conectaron a Brasil y Europa por telegrafía.
La primera estación de radio surgió en la década de 1930. En 1959, comenzó a emitir TV Ceará Tupi, el primer canal de televisión. En 2009, comenzó la transmisión de televisión digital. Actualmente, hay 143 emisoras de radio y 13 de televisión. Los periódicos principales son O Povo, Diário do Nordeste y O Estado.
La telefonía en Ceará comenzó en Fortaleza en 1891. En 1971, se creó la Compañía Telefónica de Ceará, que fue privatizada en 1998.
Salud en Ceará
En el siglo XIX, se construyó el primer hospital de Ceará, la Santa Casa de Misericórdia de Fortaleza, que ayudó a combatir epidemias. En 1925, se inauguró la Santa Casa de Misericórdia de Sobral, el hospital más grande del interior.
Los principales hospitales públicos se encuentran en Fortaleza. El sistema de salud pública de Ceará cuenta con 164 hospitales con internación. El Hospital Geral de Fortaleza es el más grande. Se construirán nuevos hospitales en Cariri y Sobral. El Servicio de Atendimiento Móvil de Urgencia se está implementando en todo el estado.
Existe una gran diferencia en el acceso a médicos y camas de hospital entre los municipios.
Seguridad Pública
El Gobierno de Ceará ha trabajado para integrar las fuerzas policiales: militar, civil y bomberos. Se creó el Centro Integrado de Operaciones de Seguridad (CIOPS) para coordinar las llamadas de emergencia. También se fundó la Academia Estatal de Seguridad Pública de Ceará para entrenar a todo el personal de seguridad.
La Policía Militar de Ceará tiene unos 13.000 policías. La Policía Civil tiene unos 2.200 policías. El Cuerpo de Bomberos Militares cuenta con unos 1.400 bomberos.
Los problemas de seguridad han aumentado en el estado. En 2007, se implementó el programa Ronda do Quarteirão en Fortaleza para mejorar la respuesta policial. En 2008, se creó la policía científica del estado. A pesar de los esfuerzos, los desafíos en seguridad persisten.
Transporte en Ceará
Ceará tiene dos aeropuertos importantes administrados por Infraero. El Aeropuerto Internacional Pinto Martins, en Fortaleza, es el más grande. El Aeropuerto Regional de Cariri, en Juazeiro do Norte, es el más grande del interior.
El sistema de ferrocarriles del estado es operado por la empresa Transnordestina Logística. Ceará tiene 1.431 km de vías de ferrocarril. También hay dos sistemas de metro en construcción: el Metrofor en Fortaleza y el metro de Cariri.
A lo largo de la costa de Ceará, hay 13 faros para ayudar a la navegación. Los puertos principales son el puerto de Mucuripe en Fortaleza y el Terminal Portuário do Pecém, que es importante para la industria.
La BR-116, una de las carreteras más importantes de Brasil, comienza en Fortaleza. Otras carreteras federales importantes son la BR-222, la BR-020 y la BR-230 Transamazónica. Las carreteras estatales suman más de 10.000 km. Todas las sedes de los municipios tienen acceso por carreteras pavimentadas.
Cultura de Ceará
El gobierno de Ceará creó la primera secretaría estatal de cultura de Brasil en 1966. Esta institución promueve y apoya la cultura cearense.
Arte Popular
La cultura de Ceará se basa en las culturas europea e indígena, con fuertes tradiciones del interior y algunas influencias afro-brasileñas. Los indígenas ya hacían artesanías con plantas antes de la llegada de los portugueses.
La producción de hamacas bordadas y decoradas con encaje de bolillos es muy destacada. También son importantes las artesanías de madera y arcilla, como esculturas y jarrones. Las botellas con arenas de colores, que reproducen paisajes, son muy populares.
La cestería, sombreros y objetos de mimbre hechos con paja de carnaúba también son comunes. Como la ganadería fue importante, el cuero se trabaja artesanalmente para hacer sombreros, ropa de vaquero y muebles.
La literatura de cordel, los repentistas (poetas que improvisan rimas) y los poetas populares siguen siendo muy activos en el interior de Ceará. Las fiestas religiosas son muy importantes, mezclando ceremonias sagradas con bailes y entretenimiento. La Fiesta de Santo Antônio en Barbalha es muy conocida.
Artes Plásticas
El movimiento más importante en la pintura de Ceará fue el modernismo, con la creación de la Sociedad Cearense de Artes Plásticas en 1944. Pintores como Antônio Bandeira y Aldemir Martins fueron parte de este movimiento. Bandeira es considerado uno de los pintores abstractos más importantes de Brasil.
En la segunda mitad del siglo XX, el artista Chico da Silva se destacó por sus figuras primitivas de dragones. Su estilo se clasificó como arte naíf.
Municipios más poblados
Los municipios listados están con la población actualizada con la estimación de 2016
Municipios | Población | Municipio | Población |
---|---|---|---|
1.'Fortaleza' | 2.609.716 | 11.Pacatuba | 81.627 |
2.Caucaia | 358.164 | 12.Aquiraz | 78.438 |
3.Juazeiro do Norte | 268.248 | 13.Quixeramobim | 77.931 |
4.Maracanaú | 223.188 | 14.Canindé | 77.261 |
5.Sobral | 203.682 | 15.Russas | 75.762 |
6.Crato | 129.662 | 16.Crateús | 74.350 |
7.Itapipoca | 126.234 | 17.Tianguá | 74.107 |
8.Maranguape | 125.058 | 18.Aracati | 73.188 |
9.Iguatu | 102.013 | 19.Cascavel | 70.574 |
10.Quixadá | 85.991 | 20.Pacajus | 69.877 |
Véase también
En inglés: Ceará Facts for Kids