República para niños
Una república es una forma de gobierno donde la máxima autoridad no es un rey o una reina (un monarca). En cambio, el poder lo tienen personas elegidas por el pueblo. Hoy en día, en la mayoría de las repúblicas, el líder principal se llama presidente.
La palabra "república" viene del latín res publica, que significa "cosa pública" o "asunto del pueblo". Se usó por primera vez en Roma hace mucho tiempo, alrededor del año 500 antes de Cristo. Al principio, se refería a una forma de gobierno donde el poder de las familias importantes (aristócratas) era controlado por dos líderes elegidos cada año por los ciudadanos.
Es importante saber que las repúblicas de hoy son diferentes de las antiguas. En las repúblicas modernas, el gobierno se basa en las leyes. En cambio, en las antiguas "democracias directas", el pueblo tomaba las decisiones directamente. Las repúblicas actuales son más grandes y eligen a un grupo pequeño de ciudadanos para que los representen en el gobierno.
La primera república representativa moderna fue Estados Unidos después de su guerra de independencia. Allí se crearon ideas nuevas como la separación de poderes (dividir el poder del gobierno en diferentes partes) y el presidencialismo, donde el presidente es el jefe de Estado y de gobierno. También se escribió la primera constitución para guiar al país.
Contenido
¿Cómo surgió la república?
La idea de república apareció en Roma en el año 509 a.C., cuando los romanos se rebelaron contra su rey, Lucio Tarquinio el Soberbio. Así nació la República Romana. El nombre res publica significaba que el gobierno era "asunto del pueblo" y no "propiedad del rey". Esto implicaba que el pueblo, o al menos una parte de él, participaba en los asuntos públicos. En las repúblicas antiguas, solo algunos ciudadanos tenían poder, a menudo familias influyentes.
Repúblicas de la antigüedad
Aunque las repúblicas modernas son distintas, algunos estados de la Antigüedad clásica también se llamaban repúblicas, como la antigua Atenas y la República Romana. Su forma de gobierno era diferente a la actual, pero sus ideas políticas influyeron mucho en pensadores como Nicolás Maquiavelo, Montesquieu, John Adams y James Madison.

Aristóteles habló de diferentes formas de gobierno en su libro Política. Una de ellas, la politeia, era una mezcla de otras formas y la consideraba ideal. Polibio también desarrolló la idea de un gobierno mixto. La obra romana más importante sobre este tema es De re publica de Cicerón.
Con el tiempo, estas repúblicas antiguas fueron conquistadas o se convirtieron en imperios. Por ejemplo, la República Romana se expandió y luego se transformó en el Imperio Romano.
Otras repúblicas antiguas en el mundo
Aunque el término "república" se usa más para Europa, algunas civilizaciones antiguas fuera de esta región tuvieron formas de gobierno similares. Por ejemplo, la ciudad de Arwad en el Antiguo Oriente Próximo y la confederación israelita antes de la monarquía. En África, el Reino de Axum y la nación Igbo también tuvieron sistemas de gobierno parecidos a repúblicas.
Repúblicas en la India antigua
En el subcontinente indio antiguo existieron varias repúblicas llamadas Mahajanapadas entre los siglos VI y IV a.C. Eran repúblicas gobernadas por un grupo de personas (oligárquicas). Algunos estudiosos creen que estos estados tenían formas de gobierno basadas en consejos, no en reyes. Los escritos griegos antiguos también mencionan que Alejandro Magno encontró ciudades-estado en la India gobernadas por consejos de ancianos.
El surgimiento de las repúblicas modernas
En la Europa moderna, el poder de los reyes absolutos creció mucho. Sin embargo, también hubo pensadores que defendieron la libertad y los derechos de las personas, dando origen al liberalismo.
Muchos de estos pensadores de la Ilustración preferían las monarquías constitucionales (donde el rey tiene un poder limitado por una constitución) antes que las repúblicas. Esto se debía a que la República Británica de Oliver Cromwell había terminado en problemas, y muchos creían que las repúblicas llevaban al desorden o a la tiranía.
Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu admiraban las repúblicas antiguas, pero pensaban que países grandes como Francia no podrían gobernarse como repúblicas. Creían que una monarquía limitada era más adecuada para naciones grandes.
La Revolución estadounidense comenzó como un rechazo al control del Parlamento británico. Cuando el rey británico no protegió los derechos de las colonias, los líderes de la rebelión lo vieron como un tirano. Con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, rechazaron la monarquía y adoptaron la república, la separación de poderes y el presidencialismo. La Constitución de los Estados Unidos, ratificada en 1789, creó una república federal.
La Revolución Francesa no fue republicana desde el principio. Solo después de que el rey Luis XVI intentara escapar y perdiera el apoyo del pueblo, se declaró una república y el rey fue ejecutado. Las guerras revolucionarias francesas llevaron a la creación de "repúblicas hermanas" en Europa. Sin embargo, el ascenso de Napoleón puso fin a la Primera República Francesa y a muchas otras repúblicas antiguas, convirtiéndolas en monarquías. Solo Suiza se mantuvo como república.
Fuera de Europa, las guerras napoleónicas permitieron a los países de América Latina independizarse. Muchos se convirtieron en repúblicas, aunque a menudo con gobiernos fuertes. Simón Bolívar, un líder importante, creía en los ideales liberales, pero pensaba que América Latina necesitaba gobiernos firmes para funcionar.
La Segunda República Francesa duró poco, de 1848 a 1852. La Tercera República Francesa se estableció después de la guerra franco-prusiana en 1870. A principios del siglo XX, Francia, Suiza y San Marino eran las únicas repúblicas en Europa. Esto cambió con la República Portuguesa en 1910.

En Asia, China proclamó la República de China el 1 de enero de 1912, bajo el liderazgo de Sun Yat-sen.
El republicanismo creció mucho después de la Primera Guerra Mundial. Grandes imperios como el Ruso, Alemán, Austrohúngaro y Otomano cayeron y fueron reemplazados por repúblicas. Muchos nuevos países, como Irlanda y Polonia, también eligieron ser repúblicas.
¿Qué define a una república?
Una república es un país donde el pueblo tiene el poder y lo ejerce a través de gobernantes que elige. Se basa en el "imperio de la ley", lo que significa que las leyes son lo más importante, no el poder de una sola persona.
Elementos clave de una república:
- Los cargos de gobierno tienen un tiempo limitado.
- La ley es lo más importante.
- Todos son iguales ante la ley.
- Los actos del gobierno son públicos, no secretos.
- Los políticos y funcionarios son responsables de sus acciones.
- Los ciudadanos participan eligiendo y quitando a sus gobernantes.
Una república puede ser federal, con territorios autónomos (como México), o unitaria, con un poder centralizado (como Colombia).
También puede ser una democracia o una aristocracia. Por ejemplo, la república ideal de Platón buscaba que gobernaran "los mejores".
Existen repúblicas presidencialistas, donde el presidente es jefe de Estado y de Gobierno (como Estados Unidos y Argentina), y parlamentarias, donde el jefe de Estado (a menudo un presidente con funciones más simbólicas) es diferente del jefe de Gobierno (el primer ministro, elegido por el parlamento, como en Alemania y Grecia).
La palabra "república" viene de "cosa pública" o "del pueblo", lo que significa que el poder reside en el pueblo, que lo delega temporalmente en sus representantes. Esto es diferente de las monarquías, donde el rey tiene un cargo de por vida y a menudo hereditario.
Otras características de una república son la igualdad de todos ante la ley, la responsabilidad de los gobernantes ante el pueblo y la publicidad de los actos de gobierno para que los ciudadanos puedan controlarlos.
Pilares de la república según Aristóteles
Aristóteles identificó tres pilares fundamentales para una república:
- Participación activa de los ciudadanos: Esto significa que los actos del gobierno deben ser públicos y que los ciudadanos deben aprender sobre leyes y política.
- Representación de todos los ciudadanos en el gobierno: Todas las clases sociales deben estar representadas por igual en las instituciones de gobierno.
- Libertad e igualdad y búsqueda del bien común: Para Aristóteles, el objetivo principal del gobierno es lograr la libertad y la igualdad para todos, así como la justicia y el bienestar de la comunidad. También creía que esto ayudaba al desarrollo del conocimiento humano.
¿Es siempre clara la definición?
A veces, la diferencia entre una república y una monarquía no es tan clara. Las monarquías constitucionales de hoy, como las de Europa Occidental, tienen casi todo el poder en manos de representantes elegidos por el pueblo. Los monarcas tienen poderes más simbólicos. Aunque hay un rey o reina, el poder real viene del pueblo, como en una república. Por eso, a veces se les llama "repúblicas coronadas".
También hay repúblicas que, en la práctica, funcionan como monarquías, donde el poder pasa de padres a hijos, aunque no sea oficial. Corea del Norte y Siria son ejemplos donde el control político ha sido heredado, aunque no son monarquías.
Existen también monarquías electivas, donde el monarca es elegido. Un ejemplo actual es Malasia, donde el rey es elegido cada cinco años. El Sacro Imperio Romano Germánico en el pasado también elegía a sus emperadores.
Repúblicas y dictaduras
En algunas repúblicas con gobiernos dictatoriales, el poder se ha pasado de padres a hijos, como en las dictaduras familiares. Ejemplos históricos incluyen Haití con los Duvalier o Nicaragua con los Somoza.
Un caso particular es la "dinastía" en Corea del Norte. En Cuba, la sucesión de Fidel Castro por su hermano Raúl Castro también se ha visto de forma similar, aunque fue respaldada por la constitución del país.
República y religión
La religión ha sido un factor importante en el cambio de monarquías a repúblicas. Muchas monarquías tenían una religión oficial, mientras que las repúblicas, especialmente desde las declaraciones de derechos de Francia y Estados Unidos, suelen garantizar la libertad de culto.
Repúblicas laicas
Muchas revoluciones que llevaron a repúblicas fueron laicistas, es decir, buscaban separar la religión del Estado. A veces, esto generó un sentimiento anticlerical (contra la influencia de la iglesia), especialmente si la religión oficial apoyaba a los gobiernos antiguos o a las élites. Esto pudo llevar a la quema de iglesias o persecución de religiosos, como ocurrió en la Revolución francesa o en algunas Repúblicas de la Unión Soviética.
En Estados Unidos, la Guerra de Independencia no fue contra la religión, sino contra los abusos de la Corona británica. La nación no eligió una religión oficial, aunque sí hace referencia a Dios en su constitución. Francia adoptó la laicidad del Estado a principios del siglo XX.
Repúblicas con religión oficial
Otras veces, un sentimiento religioso fuerte ha impulsado la creación de una república. Por ejemplo, en Irán, el régimen del Sah fue derrocado y reemplazado por una república dirigida por líderes religiosos islámicos, los ayatolá. Por eso, Irán se llama oficialmente "República Islámica de Irán".
Algunos países se han organizado como repúblicas para establecer una religión estatal en su constitución. Esto ocurre en las repúblicas islámicas y también en el Estado de Israel.
Históricamente, algunas repúblicas se definieron por su religión, como la República Dominicana (por la orden católica de los Dominicos) o la República Protestante de los Países Bajos. En estos casos, tener una religión oficial busca proteger el culto estatal de influencias externas o internas.
República y democracia
La república a menudo se asocia con la democracia. Sin embargo, una república donde el pueblo solo vota cada cierto tiempo y no participa más, podría parecerse más a una oligarquía (gobierno de unos pocos).
El derecho a voto ha evolucionado mucho. El sufragio universal (derecho a voto para todos los adultos) no se generalizó hasta mediados del siglo XX. Antes, el voto estaba limitado por la riqueza, el origen, el color de piel o el género.
El referéndum
Los referendos son una forma de democracia directa, donde el pueblo vota directamente sobre una ley o decisión. Pocos países, como Suiza, los usan con frecuencia.
En algunos países con sistemas socialistas o comunistas, hay mucha participación popular, pero las decisiones importantes a menudo no se discuten ampliamente por toda la sociedad.
¿República o monarquía?

Aunque una república implica que el poder reside en el pueblo, algunos países que se llaman repúblicas pueden ser totalitarios, oligarquías o dictaduras, como Corea del Norte. Los líderes de estos países a veces se llaman "presidentes" para dar una imagen democrática.
Históricamente, la república se oponía a la monarquía. Por ejemplo, Estados Unidos se independizó de la monarquía británica, y Francia se convirtió en república después de su revolución. Sin embargo, hoy en día, muchas monarquías europeas se han vuelto constitucionales o parlamentarias. En estos sistemas, el pueblo tiene mucho poder a través del voto, aunque conservan un monarca como jefe de Estado hereditario. Ejemplos son el Reino Unido o España.
El debate sobre si ser república o monarquía sigue abierto. En 1999, Australia votó en un referéndum si quería convertirse en república, pero la propuesta fue rechazada.
Galería de imágenes
-
Daumier République.jpg
La República alimenta a sus hijos y les instruye. Pintura de Honoré Daumier, 1848.
-
George Washington primer presidente de los Estados Unidos de América.
-
Carlos Luis Napoleón Bonaparte, primer y único presidente de la II República Francesa.
-
José de San Martín.jpg
-
Simón Bolívar.jpg
-
Un cartel de 1920 que conmemora al presidente permanente de la República de China, Yuan Shikai, y al presidente provisional de la República, Sun Yat-sen.
-
Repúblicas unipartidistas en el mundo.
-
Las cuatro repúblicas islámicas en el mundo. De este a oeste: Mauritania, Irán, Afganistán y Pakistán.
-
La libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix), alegoría de la libertad, el eslogan Liberté, égalité, fraternité y del republicanismo junto al gorro frigio.
-
Repúblicas y Monarquías en la actual Unión Europea
-
Repúblicas y Monarquías actuales en el continente africano y la isla de Madagascar
Véase también
En inglés: Republic Facts for Kids