robot de la enciclopedia para niños

Historia de Roraima para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Roraima es más reciente que la de otras partes de Brasil. Esta región, ubicada en el extremo norte del país, fue un lugar de interés para varias naciones como Inglaterra, Países Bajos y España, que intentaron tomar control de ella. Curiosamente, los portugueses no mostraron tanto interés al principio, especialmente después de que la familia real portuguesa se mudara a Río de Janeiro a principios del siglo XIX.

Roraima ha sido testigo de importantes eventos, como conflictos, momentos de crecimiento y desarrollo. Las fuerzas portuguesas lograron detener muchos intentos de invasión en el Fuerte San Joaquín. Un abogado importante, Joaquim Nabuco, defendió los derechos de la región ante el Rey de Italia en el siglo XIX. A lo largo del tiempo, Roraima ha pasado de ser un municipio a un territorio federal y, finalmente, un estado de Brasil.

Los primeros años: Siglos XVII y XVIII

Archivo:Boa Vista antiga 1
Vista aérea de la ciudad de Boa Vista de 1924, hecha por el explorador Hamilton Rice.
Archivo:Rio Branco - pôr do sol
El Río Branco es el río más grande e importante de la región.
Archivo:Forte sao joaquim
Planta del Fuerte San Joaquín.

Aunque los portugueses llegaron a Brasil en el año 1500, pasaron más de doscientos años antes de que exploraran la región del Valle del Río Branco. Cuando los primeros portugueses llegaron, encontraron varias tribus indígenas viviendo allí. Pronto, se vieron envueltos en conflictos, ya que el Imperio español y los holandeses también querían controlar este territorio. A pesar de los desafíos, los colonos portugueses lograron mantener el control de la región, expulsando a los invasores.

Los primeros líderes portugueses en llegar fueron el capitán Francisco Ferreira y el sacerdote carmelita Jerónimo Coelho. Su objetivo era encontrar indígenas y recolectar huevos de tortuga para hacer aceites. Más tarde, llegaron Cristovao Aires Botelho y Lorenzo Belfort, quienes fueron los primeros en cruzar el raudal de Bem Querer. José Miguel Aires también navegó el Río Branco para capturar indígenas y venderlos como esclavos en mercados de Belém do Pará y San Luis de Marañón. Otro comerciante, el holandés Nicolau Horstman, navegó el río Branco en 1741 desde Paramaribo (entonces Guayana Neerlandesa) y estableció el comercio de esclavos en los ríos Jauaperí y Takutu.

Entre 1771 y 1773, los españoles intentaron invadir la región desde el río Orinoco, fundando tres poblaciones. Sin embargo, fueron expulsados por los ataques portugueses. Para proteger la región de otras potencias europeas, los portugueses construyeron una fortaleza llamada Fuerte de San Joaquín. Esta fortaleza fue clave para asegurar el control portugués sobre Roraima.

Además del fuerte, se crearon tres poblaciones donde los indígenas fueron obligados a vivir por los colonos portugueses. Estas poblaciones, como Nossa Senhora da Conceição e Santo Antônio y São Felipe, desaparecieron rápidamente. Los indígenas se rebelaron contra los colonizadores y abandonaron los asentamientos después de un conflicto en 1790, conocido como la revuelta de la playa de sangre. Se le dio este nombre porque hubo muchas bajas en ambos lados, y se dice que la sangre tiñó las aguas del río Branco.

A finales del siglo XVIII, la economía de la región comenzó a basarse en la cría de ganado. El comandante Manuel da Gama Lobo D'Almada fue pionero en esto, introduciendo ganado bovino y equino en 1789. La cría se expandió rápidamente, y los animales se dispersaron por la región. Esto llevó a que algunos comerciantes robaran animales para iniciar sus propias haciendas. Los indígenas se volvieron excelentes ganaderos, una habilidad que los Macuxis aún conservan.

El siglo XIX: La familia real y el estancamiento

En 1808, la familia real portuguesa llegó a Brasil, escapando de las invasiones napoleónicas en Europa. Se establecieron en Río de Janeiro, la capital de la colonia. Allí, la nobleza tuvo problemas para adaptarse a las condiciones, que no eran tan lujosas como en Portugal. Por esta razón, se enfocaron en el desarrollo del sur de Brasil, dejando un poco de lado otras regiones del norte, como Roraima. A pesar de esto, el Fuerte San Joaquín se mantuvo activo por más de un siglo, protegiendo la soberanía portuguesa en el norte de Sudamérica. Durante este tiempo, los soldados portugueses enfrentaron varios intentos de invasión extranjera.

Los comandantes del fuerte, desde su construcción hasta su declive, fueron:

  • Capitán Nicolau de Sá Sarmento (1787)
  • Capitán Inácio Magalhães (1830)
  • Capitán Ambrósio Aires (1835)
  • Capitán José Barros Leal (1839)
  • Mayor Coelho (1842)
  • Capitán Bento Brasil (1852)
  • Cabo Pedro Rodrigues (1899)

El conflicto por la región del Pirara

Archivo:Mapa questão do Pirara-es
Mapa con las áreas en disputa durante el conflicto de delimitación del Pirara.

La región de Roraima fue disputada muchas veces entre portugueses e ingleses. No solo hubo conflictos armados, sino también batallas diplomáticas. Entre 1810 y 1811, soldados ingleses entraron en la región, pero fueron detenidos por un grupo del Fuerte San Joaquín. Más tarde, en 1835, el explorador alemán Robert Hermann Schomburgk visitó la región para el gobierno inglés. Sus informes a Londres mencionaban que la presencia portuguesa en Roraima era casi nula, sugiriendo a los ingleses que ocuparan algunas áreas.

La corte inglesa y la gente apoyaron la idea de Robert. Se envió a un misionero protestante llamado Thomas Yound a la región del Pirara. Yound convirtió a algunos indígenas al protestantismo, les enseñó inglés e izó la bandera británica en Roraima.

El presidente de la provincia de Pará, el general Soares de Andréia, ordenó al comandante del Fuerte, el capitán Ambrósio Aires, y al fraile José Santos Inocentes, que pidieran al misionero que se retirara. Yound obedeció, llevándose consigo a los indígenas que había evangelizado.

El intento de los ingleses de controlar la región no terminó ahí. A partir de 1840, comenzó una gran discusión sobre los límites. El explorador Robert Schomburgk dibujó un mapa que mostraba las regiones de Tacutu, Mau y parte de Surumu como propiedad de tribus indígenas. Con este mapa, Schomburgk también estableció una nueva frontera entre el Imperio del Brasil y la Guyana, usando los ríos Cotingo y Surumu como límites.

El mapa causó revuelo en Gran Bretaña, y la gente exigió que el gobierno inglés aceptara las sugerencias de Schomburgk. En ese momento, la presencia brasileña en la región estaba disminuyendo. Sin embargo, el gobierno de Pará protestó ante el cónsul británico en Belem, y luego el gobierno brasileño hizo lo mismo en Londres. Estas protestas hicieron que el gobierno inglés desistiera temporalmente de tomar esas tierras. En 1842, Brasil propuso que el área en disputa (la región de Rupununi) fuera sometida a un arbitraje neutral.

Inglaterra aceptó el arbitraje, pero no renunció a sus derechos sobre la zona. Esta disputa diplomática duró hasta 1898, cuando Brasil aceptó la propuesta inglesa de someter la decisión a un gobierno imparcial. Se eligió al gobierno italiano. El abogado Joaquim Nabuco defendió los intereses brasileños ante la corte de Víctor Manuel III. Nabuco presentó dieciocho volúmenes de pruebas, argumentando la supremacía portuguesa en la región.

En 1904, el rey italiano tomó la decisión: 19630 km² serían entregados a Inglaterra (pasando a ser parte de Guyana), estableciendo así el límite definitivo entre los dos países en la región. A pesar de la pérdida de territorio, los argumentos de Nabuco fueron importantes, ya que sin su defensa, el área perdida habría sido casi el doble.

El nacimiento de Boa Vista

Archivo:Boa Vista antiga 2
Boa Vista: Avenida Jaime Brasil en 1924.

Según un censo de 1887, la población de Boa Vista era de mil habitantes.

El 9 de julio de 1890, el gobernador de Amazonas, Augusto Ximeno de Ville Roy, creó el municipio de Boa Vista do Rio Branco, que hoy conocemos como Boa Vista. Esto se hizo para impulsar el crecimiento de la región del Valle del Río Branco.

Otra acción que ayudó al desarrollo de la región fue la construcción de un camino que unía Boa Vista con Manaus. Este camino se convirtió en una de las principales rodovias de la región, la BR-174. La orden de construcción fue dada por el gobernador amazonense Eduardo Ribeiro y fue ejecutada por el señor Sebastião Diniz.

El siglo XX: Nace el Territorio Federal

En 1943, Getúlio Vargas, presidente de Brasil, creó cinco nuevos territorios federales. Dos de ellos fueron eliminados en 1946. El territorio federal de Roraima se llamó Território Federal do Rio Branco.

Esta medida ayudó a la región. Se creó la División de Producción, Tierra y Colonización, que investigaba los recursos naturales, registraba tierras agrícolas y organizaba colonias.

Entre las primeras acciones del gobierno, se destacan la construcción de cincuenta y dos casas en el centro de la capital, cuatro escuelas, el Ginásio Euclides da Cunha, y la creación de la Legión Azul, que preparó el terreno para la carretera Mucajaí-Caracaraí. También se crearon las tres primeras Colonias Agrícolas del Territorio: Coronel Mota, Braz de Aguiar y Fernando Costa.

Para atraer a la gente a estas colonias, se ofrecía un "paquete" a los inmigrantes. Este incluía pasajes, alojamiento temporal, veinticinco hectáreas de tierra, herramientas agrícolas, ropa, mosquiteros, medicinas y asistencia médica y técnica constante.

Durante las décadas de 1960 y 1970, los militares mejoraron la infraestructura, lo que permitió que empresarios y trabajadores se establecieran en la región. La minería también creció a mediados de los años 80, y Roraima experimentó un gran aumento de población.

En las décadas de 1960 y 1970, el Gobierno Federal amplió la infraestructura en las Carreteras Federales BR-147 y BR-210. Con el tiempo, se implementaron muchos proyectos de colonización. En 1982, había 42 colonias agrícolas en desarrollo. Las carreteras secundarias aumentaron la cantidad de terrenos y, por lo tanto, el número de familias colonizadoras, que venían principalmente de Maranhão y otras partes del sur de Brasil.

La minería de oro

Archivo:Monumento aos Garimpeiros
Monumento a los Garimpeiros, construido en su homenaje.
Producción de Oro en Roraima
Año Producción (kg)
1985 161
1986 104
1987 167
1988 334
1989 325
1900 5.646
1991 3.469
1992 1.038

La extracción de minerales comenzó en la década de 1930. En el oeste de Roraima hay muchas zonas donde se puede encontrar Oro. Entre 1987 y 1991, se construyeron 108 pistas de aterrizaje no autorizadas en la región de Ianomâmi. La extracción de oro fue el mayor atractivo para esta región, pero también fue la actividad más dañina para el medio ambiente. Además de oro, en la región hay uranio, torio, cobalto, molibdeno, titanio, tantalita, columbita, casiterita, diamantes y otros minerales. Las zonas con mayor historia y producción eran: Serra do Tepequém, Serra do Maturuca, Serra Verde, Valle del rio Cotingo, Valle del rio Quinô, Igarapé do Suapi, Igarapé do Sapão, Valle del rio Mau y Àgua Fría.

A mediados de los años 80, la extracción era incontrolada y no sostenible. Esto atrajo a decenas de miles de personas de todo Brasil y de otros países. Además, se empezó a usar maquinaria, lo que aceleró la extracción y la destrucción.

Un ejemplo del impacto de la extracción de oro se ve en la Montaña de Tepequém, en la ciudad de Amajari. Allí hay un río llamado 'embudo', que se formó por las explosiones que los mineros hacían buscando oro, diamantes y otras piedras preciosas. Años después, la zona fue declarada Parque Indígena Ianomâmi, y la actividad minera cesó. El medio ambiente mejoró mucho, pero aún quedan muchas marcas visibles.

La información sobre la cantidad de diamantes extraídos de Roraima es imprecisa. Esto se debe a que los diamantes son fáciles de transportar, lo que facilitaba el comercio sin pagar impuestos.

kids search engine
Historia de Roraima para Niños. Enciclopedia Kiddle.