robot de la enciclopedia para niños

Tiradentes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquim José de Silva Xavier
Alferes Tiradentes 01.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquim José da Silva Xavier
Apodo Tiradentes
Nacimiento 12 de noviembre de 1746
Minas Gerais (Brasil)
Fallecimiento 21 de abril de 1792
Río de Janeiro (Brasil)
Nacionalidad Brasileña
Religión Católico
Lengua materna Portugués
Familia
Padres Domingos da Silva Santos y Maria Antônia da Encarnação Xavier
Pareja Eugênia Joaquina da Silva
Antonia Maria do Espírito Santo
Información profesional
Ocupación Dentista, militar, activista político, minero y revolucionario
Área Independentismo
Años activo 1780 - 1792
Cargos ocupados Fänrik
Rama militar Real Ejército Portugués
Rango militar alférez
Conflictos Conspiración Minera
Distinciones
  • Livro dos Heróis e Heroínas da Pátria
Información criminal
Condena Pena de muerte
Archivo:Oscar Pereira da Silva - Retrato de Joaquim José da Silva Xavier - Tiradentes, Acervo do Museu Paulista da USP
Martirio de Tiradentes

Joaquim José da Silva Xavier (nacido el 16 de agosto de 1746 en São João del-Rei y fallecido el 21 de abril de 1792 en Río de Janeiro), es más conocido como Tiradentes. Este apodo significa "Sacamuelas" en portugués, debido a su trabajo como dentista. Fue un militar, minero, comerciante y activista político en el Brasil colonial.

Tiradentes es considerado un héroe nacional de Brasil. Se le reconoce por haber asumido la responsabilidad de la Conspiración Minera (conocida en portugués como Inconfidência Mineira). Este fue el primer intento importante de Brasil para lograr su independencia del Reino de Portugal a finales del siglo XVIII.

¿Quién fue Tiradentes en sus primeros años?

Orígenes y familia

Joaquim José da Silva Xavier nació en una hacienda agrícola en São João del-Rei, en lo que hoy es el estado de Minas Gerais. Su padre, Domingos da Silva Santos, era un propietario rural de Portugal. Su madre, Maria Antônia da Encarnação Xavier, nació en São João del-Rei. Ella tenía un padre portugués y una madre criolla.

Tiradentes fue el cuarto de siete hermanos. Su familia tenía una buena posición social y poseía esclavos. En 1755 y 1757, sus padres fallecieron.

Educación y trabajos iniciales

Tiradentes no tuvo una educación formal en escuelas. En cambio, fue tutelado por un padrino que era cirujano. Gracias a esto, aprendió sobre medicina y odontología, lo que le valió su famoso apodo.

También trabajó ocasionalmente como minero. Con el tiempo, se convirtió en un experto en reconocer terrenos y buscar recursos naturales. Esto le permitió trabajar para el gobierno.

Carrera militar y descontento

En 1780, Tiradentes se unió al ejército de Minas Gerais. Un año después, la reina María I de Portugal lo nombró comandante de patrulla del Caminho Novo. Esta ruta era vital para transportar oro y diamantes desde la región hasta Río de Janeiro.

Durante este tiempo, Tiradentes empezó a criticar cómo Portugal explotaba las riquezas de Brasil. Le parecía injusto que el pueblo viviera en la pobreza mientras los portugueses se llevaban tanto. Además, no lograba ascender en su carrera militar, llegando solo al grado de alférez. Esto se debía a que los rangos militares más altos estaban reservados para los nacidos en Portugal. Por su descontento, dejó el ejército en 1787.

¿Cómo fue la actividad política de Tiradentes?

El inicio del movimiento independentista

Tiradentes vivió un año en Río de Janeiro, la capital de la colonia. Al no conseguir éxito en grandes proyectos de canalización, su descontento hacia los portugueses creció. Al regresar a Minas Gerais, comenzó a promover la idea de un movimiento para lograr la independencia de Brasil.

Este movimiento, conocido como la Conspiración Minera, atrajo a varias personas importantes. Entre ellos estaban miembros del clero y poetas como Cláudio Manuel da Costa y Tomás Antônio Gonzaga.

Influencias y razones para la rebelión

El movimiento se inspiró en la independencia de las colonias británicas en Norteamérica, que formaron los Estados Unidos. También hubo razones económicas importantes. La región de Minas Gerais producía cada vez menos oro. Los colonos no podían pagar el impuesto anual de cien arrobas de oro a la Corona portuguesa. Esto hizo que muchos se unieran a la rebelión.

El punto más tenso llegó con un nuevo impuesto. El gobierno colonial exigía el pago de 538 arrobas de oro en impuestos atrasados. El nuevo gobernador de Minas Gerais, Luís Antônio Furtado de Mendonça, debía cobrarlo.

La traición y el arresto

La noche en que la rebelión iba a comenzar, los líderes salieron a las calles de Vila Rica. Gritaron "¡Viva la República!" y la gente se unió a ellos. Sin embargo, antes de que la conspiración se convirtiera en una revolución, fue descubierta.

Algunos individuos, como el coronel Joaquim Silvério dos Reis, delataron el plan a los portugueses. Lo hicieron a cambio de que les perdonaran sus propias deudas con la Corona. El vizconde de Barbacena, el gobernador, suspendió el impuesto y ordenó el arresto de los conspiradores en 1789. Tiradentes se escondió en Río de Janeiro, pero también fue delatado por Joaquim Silvério dos Reis.

¿Qué pasó con Tiradentes después de su condena?

El juicio y la sentencia

Joaquim José da Silva Xavier, Tiradentes, era el participante con menos poder social en la revuelta. Por esta razón, fue el único que asumió toda la responsabilidad por la conspiración. Al principio, negó su participación para proteger a sus compañeros.

Todos los conspiradores fueron encarcelados y esperaron tres años por su juicio por traición a la Corona portuguesa. Algunos fueron condenados a muerte y otros al destierro. Sin embargo, la reina María I de Portugal ordenó que todas las sentencias de muerte fueran cambiadas por el destierro, excepto la de Tiradentes. Él siguió condenado a muerte.

La ejecución de Tiradentes

En la mañana del sábado 21 de abril de 1792, Tiradentes fue llevado en procesión por las calles de Río de Janeiro hasta el lugar de su ejecución. Fue ejecutado y su cuerpo fue dividido. Su sangre se usó para confirmar que la sentencia se había cumplido, y su nombre fue deshonrado.

Su cabeza fue colocada en un poste en Vila Rica. Las partes de su cuerpo se distribuyeron a lo largo del Caminho Novo, en lugares donde había dado sus discursos. Su casa fue destruida y sus descendientes fueron deshonrados.

¿Cuál es el legado de Tiradentes en Brasil?

Reconocimiento tardío como héroe

Después de la Independencia de Brasil, Tiradentes no fue reconocido de inmediato como un héroe. Esto se debe a que los primeros emperadores de Brasil, Pedro I de Brasil y Pedro II de Brasil, eran descendientes de la reina María I, quien había ordenado la ejecución de Tiradentes. Además, la idea de una república que Tiradentes defendía no encajaba con la monarquía que gobernaba Brasil en ese momento.

Fue la República Velha (Vieja República), a principios del siglo XX, la que buscó en Tiradentes un símbolo de la identidad republicana de Brasil. En ese momento, se creó una imagen de él con barba y túnica, similar a Jesucristo, aunque esto no es históricamente exacto. En realidad, Tiradentes solo usaba un bigote discreto y en prisión, donde pasó sus últimos años, los presos debían afeitarse.

Su importancia actual

Aunque nunca se casó, Tiradentes tuvo dos hijos: João y Joaquina.

Hoy en día, Tiradentes es considerado el Patrón Cívico de Brasil. La fecha de su muerte, el 21 de abril, es un día festivo nacional en todo el país. La región donde vivió, la Capitanía de Minas Gerais, se convirtió en el estado de Minas Gerais con la llegada de la República. Muchos habitantes de esta región aún hoy respetan y recuerdan la historia de Tiradentes, el primer líder revolucionario con ideas verdaderamente republicanas en Brasil.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tiradentes Facts for Kids

kids search engine
Tiradentes para Niños. Enciclopedia Kiddle.