robot de la enciclopedia para niños

Acre (Brasil) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acre
Estado
Vista panorâmica do Rio Moa - Observatório da Cachoeira do Amor.jpg
Parque nacional de la Sierra del Divisor
Bandeira do Acre.svg
Bandera
Brasão do Acre.svg
Escudo

Lema: Nec Luceo Pluribus Impar
(latín: No brillo diferente de los demás)
Acre in Brazil.svg
Coordenadas 9°02′00″S 70°31′00″O / -9.0333333333333, -70.516666666667
Capital Rio Branco
Idioma oficial Portugués
 • Otros idiomas Lenguas amerindias
Entidad Estado
 • País Brasil
Gobernador
Senadores

Gladson Cameli (PP)

Alan Rick (UNIÃO)
Márcio Bittar (UNIÃO)
Sérgio Petecão (PSD)
Subdivisiones 22 municipios
Superficie  
 • Total 164122 km²
Altitud  
 • Media 234 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 869 265 hab.
 • Densidad 4,62 hab./km²
Gentilicio Acreano
PIB (nominal) Puesto 26.º
 • Total (2019) Decrecimiento USD 4 017 millones
 • PIB per cápita Decrecimiento USD 4 771 dólares
IDH 0,716 – alto
Huso horario UTC −5
Código postal 69900-000 to 69999-000
ISO 3166-2 BR-AC
Sitio web oficial
Brazil Acre location map.svg
División municipal del estado del Acre.

Acre es uno de los 26 estados que forman la República Federativa de Brasil. Su capital es Rio Branco. Se encuentra en el noroeste del país. Limita con Amazonas al norte, Rondonia al este, Bolivia al sureste y Perú al oeste.

Con una población de 869.265 habitantes en 2018, es uno de los estados menos poblados de Brasil. Su densidad de población es de 4,84 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto lo convierte en uno de los estados con menos habitantes por área.

Además de la capital, otras ciudades importantes son Cruzeiro do Sul, Tarauacá, Sena Madureira y Brasiléia. Gran parte de Acre es una llanura con una altura promedio de 200 metros. Sus ríos más importantes son el Juruá, Tarauacá, Muru, Embirá y Xapuri.

Antes de 2008, Acre estaba en un huso horario diferente al resto de Brasil. Luego, cambió para tener solo una hora menos que Brasilia. Sin embargo, en 2010, volvió a su huso horario original.

Historia de Acre: Un Viaje en el Tiempo

El nombre de este territorio viene del río Acre, también conocido como río Aquiry en lenguas indígenas.

Primeros Habitantes y Límites Antiguos

Los primeros habitantes conocidos de Acre fueron grupos indígenas como los kulina y kaxinawá. Hoy en día, aún viven allí comunidades de kashinawa, jaminawa y shanenawa, que hablan lenguas de la familia pano. También hay madiha, ayine (manchineri) y ashaninka, que hablan lenguas arawak.

Antiguamente, por tratados como el de Madrid (1750), el territorio de Acre pertenecía a España. Sus límites con las tierras portuguesas (y luego brasileñas) se fijaron en el paralelo 7° S. Aunque Perú y Bolivia se disputaron la zona, la mayor parte quedó bajo control boliviano en 1839. Sin embargo, Brasil ya había tomado una gran parte del Acre. Esto fue aceptado por Bolivia en el Tratado de Ayacucho de 1867.

La Guerra del Acre: Un Conflicto por el Caucho

Hasta principios del siglo XX, el actual estado de Acre era parte de Bolivia. En 1877, una gran sequía en el noreste de Brasil hizo que muchos brasileños se mudaran al territorio boliviano de Acre. Con el tiempo, esta migración aumentó mucho.

Para 1899, la mayoría de la gente en Acre era brasileña. Se dedicaban a buscar seringais (campos con árboles de caucho) y a extraer oro y plata. Aunque el territorio era boliviano en los mapas, en la práctica, era usado por brasileños. Bolivia tenía poca presencia en la zona.

En 1899, Bolivia intentó controlar la región fundando Puerto Alonso (hoy Porto Acre). Pero los brasileños se rebelaron. Un aventurero, Luis Gálvez Rodríguez de Arias, se declaró "presidente de la República de Acre". Este intento duró poco. En 1902, un soldado brasileño, José Plácido de Castro, y otros trabajadores del caucho, apoyados por Brasil, tomaron la zona de Xapuri. Declararon un "Estado Independiente del Acre" y pidieron unirse a Brasil.

El Tratado de Petrópolis y Nuevos Acuerdos

El 17 de noviembre de 1903, con el Tratado de Petrópolis, Brasil obtuvo el control definitivo de Acre. A cambio, pagó dos millones de libras esterlinas y se comprometió a construir el ferrocarril Madeira-Mamoré. Acre se convirtió en un territorio federal de Brasil.

Después de la guerra, Perú no reconoció la anexión de Acre hasta 1909. El Tratado Velarde-Río Branco de ese año definió las fronteras entre Perú y Brasil.

Acre en el Siglo XX

Entre 1904 y 1920, Acre no tuvo una capital fija. Sus tres departamentos dependían directamente del gobierno federal de Brasil. Esto causó algunas revueltas. En 1934, Acre solo pudo elegir dos diputados federales.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Acre fue una fuente importante de caucho para los países aliados. Gracias a esto, Brasil recibió ayuda de Estados Unidos para impulsar su industria.

A mediados de los años 50, se propuso que Acre se convirtiera en un estado. Después de mucho debate, la ley se aprobó en 1962. Así, el 15 de junio de 1962, Acre se convirtió oficialmente en un estado. En las primeras elecciones libres, se eligió al primer gobernador.

En la década de 1980, Acre ganó un caso legal contra el estado de Amazonas. Esto llevó a una nueva definición de sus límites territoriales.

Acre en el Siglo XXI

En 2005, comenzó la construcción de la Carretera del Pacífico. Esta carretera conecta Acre con puertos peruanos en el Océano Pacífico, facilitando el comercio con Asia. Se terminó en 2011.

En 2008, Brasil reforzó su ejército en la frontera entre Acre y el departamento boliviano de Pando. Esto fue debido a tensiones en la región, que se calmaron después de un referéndum en Bolivia en 2009. También en 2008, Acre ganó otra disputa territorial con Amazonas, añadiendo más de un millón de hectáreas a su territorio.

Desde 2019, Gladson de Lima Cameli es el gobernador del estado.

Geografía de Acre: Naturaleza y Paisajes

Una gran parte del estado es una altiplano con una altura promedio de 200 metros. Los ríos más importantes de Acre son el río Juruá, río Purus, río Acre, río Tarauacá, río Muru, río Envira y río Xapuri. El punto más alto del estado está en la Sierra del Divisor, a 609 metros de altitud.

La mayor parte de Acre está cubierta por floresta ecuatorial (selva tropical). Esta selva está protegida por parques y reservas. El desarrollo económico se basa en la extracción de productos vegetales, como la madera, de forma sostenible.

Formaciones Geológicas y Relieve

En Acre, hay varias formaciones geológicas. La más importante es la formación Solimões, que cubre el 80% del estado. Está compuesta principalmente por rocas arcillosas con fósiles de animales y plantas.

El relieve de Acre incluye la Depresión Amazónica, con llanuras y áreas más altas, y la Llanura Amazónica, con llanuras aluviales a lo largo de los ríos.

Archivo:Samauma ao amanhacer
Amanecer nublado en Acre

Clima y Ríos

El clima de Acre es cálido y húmedo, con dos estaciones: una menos lluviosa (seca) de mayo a octubre, y una lluviosa de noviembre a abril. La humedad es alta todo el año.

Las lluvias anuales varían entre 1600 mm y 2750 mm. Los meses de junio, julio y agosto son los menos lluviosos. La temperatura promedio es de 24,5 °C, pero puede llegar a los 32 °C.

Acre tiene muchos ríos que fluyen de suroeste a noreste, todos parte de la red del río Amazonas. Los ríos Juruá, Purus, Acre, Tarauacá, Iaco, Envira y Xapuri son los más importantes. Las dos cuencas principales son la del Acre-Purus y la del Juruá.

Archivo:Rio Moa, Serra do Divisor, Acre, Brasil 02
El río Moa en su paso por el Parque nacional de la Sierra del Divisor.

Flora y Fauna: Biodiversidad Amazónica

Acre se encuentra en una región de gran biodiversidad en la cuenca amazónica. Aunque es muy diversa, aún se necesita investigar más sobre su vida silvestre.

Se han registrado 667 especies de aves en Acre, incluyendo 64 especies migratorias. Muchas de estas aves son únicas de la región.

Archivo:Saguinus fuscicollis weddelli Rio Branco Acre
Saguinus fuscicollis weddelli en Rio Branco, Acre

Población y Sociedades en Acre

El Estado de Acre está dividido en 22 municipios.

Demografía: ¿Cuántos Somos y Dónde Vivimos?

Según el censo brasileño de 2010, Acre tenía 733.559 habitantes. La mayoría vivía en ciudades (532.279) y una parte en zonas rurales (201.280). La capital, Rio Branco, es la ciudad más grande, con casi 420.000 habitantes.

La población de Acre ha crecido mucho, un 3,3% anual entre 1991 y 2010. El 48% de la población vive en la capital. En el interior, la gente vive cerca de los ríos y trabaja en la extracción de caucho, castaña, madera, y en la agricultura y ganadería.

La densidad de población en 2006 era bastante uniforme. La población de Acre está formada por personas de diferentes orígenes, incluyendo migrantes del noreste de Brasil (llegados por el caucho) y del sur, así como inmigrantes de otros países.

Archivo:Casa em Porto Acre 01
Casa de arquitectura neogótica rural, típica de la región, en Porto Acre (fundada por los Bolivianos como "Puerto Alonso" en 1899)

Composición Étnica: Una Mezcla de Culturas

Según el censo de 2022, la población de Acre se compone de:

  • Morenos (66,3%)
  • Blancos (21,4%)
  • Negros (8,6%)
  • Indígenas (3,5%)
  • Asiáticos (0,2%)

Hay 34 tierras indígenas en Acre, donde viven más de 12.000 indígenas de 14 etnias diferentes. Hablan lenguas Pano, Aruak y Arawá. Algunas comunidades indígenas viven sin contacto con la sociedad moderna, especialmente cerca de la frontera con Perú.

Archivo:Índios isolados no Acre 13
Una comunidad indígena aislada en Acre

Educación y Salud: Cuidando a la Gente

En 2020, Acre tenía muchas escuelas: 1.344 para educación primaria, 247 para secundaria y 508 para educación infantil. El portugués es el idioma principal en las escuelas, y se enseñan inglés y español como lenguas extranjeras.

Acre es uno de los estados con mayor índice de analfabetismo en Brasil, con un 12,1%.

Las principales universidades son la Universidad Federal de Acre y el Instituto Federal do Acre (públicas), y la Unidad Educativa del Norte y la Institución de Educación Superior de Acre (privadas).

En 2005, había 337 hospitales en el estado. En 2006, la mortalidad infantil era de 20,7 por cada 1000 nacidos vivos. La malaria era una causa importante de muerte. Las aldeas aisladas en la selva dificultan la atención médica.

Una encuesta de 2008 mostró que la mayoría de la población de Acre considera su salud buena. El 61% visita al médico regularmente y el 35,6% al dentista.

Archivo:Hospital Epaminondas Jacome, Xapuri 01
Hospital Epaminondas Jacome en Xapuri

Religión: Creencias y Tradiciones

Antes de la colonización europea, los pueblos indígenas tenían sus propias religiones. Con la llegada de los españoles y luego los brasileños, el cristianismo se extendió. La diócesis de Río Branco atiende a la población católica.

La población del estado se distribuye así en cuanto a religión:

  • 68,4% Católicos
  • 20,3% Evangélicos
  • 0,4% Testigos de Jehová
  • 0,3% Espiritistas
  • 0,2% Mormones
  • 0,2% Siguen tradiciones indígenas
  • 0,1% Otros protestantes
  • 0,3% Otras religiones
  • 9,7% Sin religión

Gobierno y Política en Acre

Acre es un estado federal con tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Los ciudadanos pueden participar en las decisiones del gobierno a través de referendos. La Constitución de Acre es de 1989.

El poder ejecutivo lo tiene el gobernador del estado, elegido cada cuatro años. Su sede es el Palacio de Río Branco. El poder legislativo es la Asamblea Legislativa de Acre, con 24 diputados. En el Congreso Nacional, Acre tiene 3 senadores y 8 diputados federales. El poder judicial está a cargo del Tribunal de Justicia del Estado de Acre.

Rio Branco es el municipio con más votantes. Los partidos políticos más grandes en Acre son el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

Archivo:RioBranco Assembleia
Sede de la Asamblea Legislativa de Acre

Límites Territoriales y Tierras Indígenas

Acre ha tenido cambios en sus límites. En 2008, una decisión de la Corte Suprema Federal añadió aproximadamente 1,2 millones de hectáreas a su territorio, que antes pertenecían a municipios de Amazonas. Ahora, Acre tiene una superficie de 164.221,36 km².

En Acre, hay tierras indígenas protegidas donde viven pueblos como los Yaminawa, Yawanawa y Machineri. También hay comunidades indígenas que viven sin contacto con la sociedad moderna.

Seguridad y Defensa

El Ejército Brasileño tiene pelotones en la frontera de Acre. La Fuerza Aérea Brasileña tiene destacamentos de control aéreo en Rio Branco y Cruzeiro do Sul. No hay unidades de la Marina en el estado.

La Policía Militar de Acre se encarga de mantener el orden público. La Policía Civil investiga los delitos. El Cuerpo de Bomberos Militares de Acre realiza actividades de Defensa Civil, combate incendios y hace rescates.

Economía de Acre: Recursos y Desarrollo

La economía de Acre se basa en la extracción de caucho y castaña, la ganadería y la agricultura (especialmente la soya). La exploración del caucho fue muy importante para el desarrollo del estado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Hay pocas industrias en Acre, ya que está lejos de los grandes mercados. En mayo de 2021, se inauguró el puente de Abunã sobre el río Madeira, conectando Acre con el resto de la red de carreteras de Brasil. Esto ha mejorado mucho el desarrollo económico.

Archivo:Via Verde Shopping
Un centro comercial (Via Verde Shopping) en Rio Branco

Acre tiene el 25.º Producto Interno Bruto (PIB) más grande del país. Su economía se basa en los recursos naturales y el sector primario. Aunque su economía crece, su PIB por persona es uno de los más bajos de la región.

Las exportaciones de Acre incluyen cocos, castañas, madera y productos de origen animal.

Agricultura y Minería: Lo que la Tierra Ofrece

Acre es un importante productor de caucho en Brasil. En 2008, produjo 845 toneladas. La recolección de castaña también es importante, especialmente durante la temporada de lluvias. La producción de madera también es relevante.

La agricultura es principalmente de subsistencia. Los productos agrícolas más importantes en 2008 fueron arroz, caña de azúcar, frijoles, mandioca y maíz. La ganadería comenzó a desarrollarse en los años 70. En 2008, Acre tenía muchos animales, incluyendo cerdos, bovinos y ovejas.

La pesca se practica a pequeña escala. La minería es limitada y se realiza de forma sencilla.

Industria y Comercio: Transformando y Vendiendo

En 2018, la industria de Acre generó 1.100 millones de reales. Los sectores principales son la construcción, servicios públicos (electricidad y agua), alimentos, minerales no metálicos y madera.

La industria en Acre es pequeña. Produce alimentos como queso, mantequilla y refrescos, y procesa productos agrícolas. También hay industrias que fabrican barcos, carrocerías de camiones, muebles y otros productos.

Se está creando una Zona de Procesamiento para la exportación (ZPE) en Acre. Esta zona busca atraer empresas que exporten sus productos, con beneficios fiscales, para llevar productos de Acre a mercados en Bolivia, Perú y países asiáticos.

Archivo:Parque Industrial de Xapuri 01
Parque Industrial de Xapuri

Casi todo el comercio del estado se realiza por río y, en menor medida, por aire. Acre exporta la mayoría de lo que produce e importa casi todo lo que consume. Sus exportaciones van principalmente a los estados de Amazonas y Pará.

Transporte en Acre: Conectando el Estado

Las principales autopistas de Acre son:

  • BR-364: Conecta Rio Branco con el sureste de Brasil y atraviesa el estado hasta Cruzeiro do Sul.
  • BR-317 (Carretera del Pacífico): Une Rio Branco con el sur del estado y llega hasta la triple frontera con Perú y Bolivia. Es importante para las exportaciones.
  • AC-040: Conecta Rio Branco con Plácido de Castro, en la frontera con Bolivia.
  • AC-401: Une Plácido de Castro con Acrelândia.
  • AC-010: Conecta Rio Branco con la histórica ciudad de Porto Acre.
Archivo:PonteBra-Bol-WP
Puente Binacional Wilson Pinheiro conecta Brasileia (Acre) con Cobija en Bolivia

El Aeropuerto Internacional de Rio Branco fue inaugurado en 1999. Atiende vuelos nacionales e internacionales. El Aeropuerto Internacional de Cruzeiro do Sul, inaugurado en 1970, facilita el acceso a la región del Alto Juruá. También hay aeropuertos nacionales en Tarauacá, Sena Madureira y Brasiléia.

Cultura de Acre: Símbolos y Tradiciones

Vexilología: La Bandera de Acre

La bandera del estado de Acre tiene una curiosidad: conserva los colores de la bandera de Bolivia. Algunos dicen que tiene los colores de la bandera de Brasil, con una estrella roja que representa la sangre de quienes lucharon por la independencia de Acre de Bolivia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Acre (state) Facts for Kids

  • Guerra del Acre.
  • Municipios del Estado de Acre por población

Galería de imágenes

kids search engine
Acre (Brasil) para Niños. Enciclopedia Kiddle.