Provincias Unidas del Río de la Plata para niños
Datos para niños Provincias Unidas del Río de la PlataProvincias Unidas en Sud-América |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1810-1831 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: «En Unión y Libertad» (no oficial) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Marcha patriótica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Primera bandera adoptada por las Provincias Unidas el 26 de julio de 1816
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorios ocupados y reclamados en algún momento por las Provincias Unidas
Territorio bajo dominio efectivo Gran Chaco, parte de la Pampa argentina y la totalidad de la Patagonia argentina, habitados por indígenas y la Real Audiencia de Charcas, aún con resistencia de los realistas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 34°40′00″S 58°24′00″O / -34.666667, -58.4 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Buenos Aires | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1810 est. | 530,000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real (1813-1815) Sol (1815-1826) Peso fuerte (1826-1831)] |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | 1.º mitad del siglo XIX | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de mayo de 1810 |
Revolución de Mayo y creación de la Primera Junta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1810 | Creación de la Junta Grande | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1811 | Creación del Primer Triunvirato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1813 | Creación del Segundo Triunvirato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1814 | Creación del Directorio Supremo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1817 | Cruce de los Andes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1825 | Otorgamiento de independencia de las provincias del Alto Perú | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1828 | Separación del Estado Oriental del Uruguay | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1829 | Creación de la Comandancia Argentina de las Islas Malvinas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1831 | Disolución por el Pacto Federal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jefe de Estado • 25 de mayo de 1810-18 de diciembre de 1810
• 18 de diciembre de 1810-23 de septiembre de 1811 • 23 de septiembre de 1811-8 de octubre de 1812 • 8 de octubre de 1812-31 de enero de 1814 • 31 de enero de 1814-11 de febrero de 1820 • 11 de febrero de 1820-8 de febrero de 1826 • 8 de febrero de 1826-6 de julio de 1827 • 6 de julio de 1827-4 de enero de 1831 |
Cornelio Saavedra (Presidente de la Primera Junta) Domingo Matheu (Presidente de la Junta Grande) Primer Triunvirato Segundo Triunvirato Directorio Supremo Acefalía (a nivel nacional) Bernardino Rivadavia (Presidente de la República) Acefalía (a nivel nacional) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Creadas por la Constitución de 1826 (no sesionaron nunca) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Cámara de Senadores | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Cámara de Representantes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las Provincias Unidas del Río de la Plata fue el nombre de un país que existió en Sudamérica entre 1810 y 1831. Este nombre se usó para referirse a las provincias que se unieron después de la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810. Antes, esta región era parte del Virreinato del Río de la Plata, que dependía de España.
Desde 1810, las Provincias Unidas comenzaron a gobernarse a sí mismas. El 9 de julio de 1816, declararon su independencia del Imperio español, convirtiéndose en un país soberano. Hoy en día, la Constitución de la Nación Argentina menciona "Provincias Unidas del Río de la Plata" como uno de los nombres oficiales de la República Argentina, junto con "Confederación Argentina".
Este nuevo estado nació el 25 de mayo de 1810. En ese momento, el rey de España, Fernando VII, estaba prisionero de Napoleón Bonaparte. Por eso, una asamblea en Buenos Aires decidió que el gobierno español ya no era legítimo. Así, se formó una Junta de Gobierno para tomar el control. Al principio, decían gobernar en nombre del rey Fernando VII, pero en realidad buscaban la independencia. En 1816, finalmente declararon su independencia de España y de cualquier otro poder extranjero.
Aunque las Provincias Unidas querían controlar todo el territorio del antiguo virreinato, no lo lograron por completo. Algunas regiones se separaron y formaron nuevos países. Por ejemplo, la región de Paraguay se hizo independiente desde 1811. Las provincias del Alto Perú (que hoy son Bolivia) también se separaron después de varias batallas. La Provincia Oriental (que hoy es Uruguay) se independizó en 1828, tras una guerra.
Con el tiempo, las provincias que quedaron cambiaron su nombre a República Argentina, como se ve en la Constitución de 1826. Después de 1831, durante un período de conflictos internos, el nombre de Confederación Argentina se hizo más común. El país quedó formado por trece provincias unidas por acuerdos, pero sin un gobierno central fuerte. Sin embargo, el nombre "Provincias Unidas del Río de la Plata" sigue siendo uno de los nombres oficiales de Argentina en su Constitución actual.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Provincias Unidas del Río de la Plata?
El nombre "Provincias Unidas del Río de la Plata" se fue formando con el tiempo. Al principio, en 1810, la Primera Junta usaba "Provincias del Río de la Plata". Luego, la Junta Grande empezó a decir "Provincias Unidas". El nombre completo apareció por primera vez en un documento de 1811.
En 1816, cuando se declaró la independencia en el Congreso de Tucumán, se usó el nombre "Provincias Unidas en Sud-América". Más tarde, en 1824 y 1825, se dijo "Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica". Aunque el nombre "Provincias Unidas del Río de la Plata" fue el más usado por un tiempo, poco a poco fue reemplazado por "Confederación Argentina" después de 1831.
La Constitución argentina de 1853 volvió a incluir "Provincias Unidas del Río de la Plata" como uno de los nombres oficiales del país, y así sigue hasta hoy. Las palabras "rioplatense" y "argentino" se usaban para la gente de la región del Río de la Plata y luego se extendieron a todos los habitantes de estas provincias.
¿Cómo fue la historia de las Provincias Unidas?
La historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata está marcada por la búsqueda de la independencia y la formación de un nuevo país.
La Revolución de Mayo y el inicio del gobierno propio
Cuando se supo en Buenos Aires que el gobierno español había cambiado, el 25 de mayo de 1810, la gente de la ciudad decidió no reconocer a las nuevas autoridades de España. Destituyeron al virrey y formaron la Primera Junta, que gobernaría en nombre del rey Fernando VII, quien estaba prisionero. Sin embargo, muchos historiadores creen que esto fue una estrategia para ocultar el verdadero deseo de independencia.
La Primera Junta envió expediciones militares para que otras regiones del virreinato la reconocieran. Esto llevó a la guerra de la Independencia Argentina. La Revolución de Mayo fue el primer paso exitoso para que una parte de América se gobernara a sí misma, después de otros intentos fallidos en la región.
Aunque la Junta quería controlar todo el antiguo virreinato, algunas regiones se separaron. Por ejemplo, Paraguay y el Alto Perú (hoy Bolivia) se hicieron independientes. La Banda Oriental (hoy Uruguay) también se separó. Después de muchos conflictos, las antiguas regiones del virreinato se dividieron en las trece provincias que luego formaron la Confederación Argentina.
La Declaración de la Independencia
El 9 de julio de 1816, durante el Congreso de Tucumán, se declaró la independencia de las Provincias Unidas. Se decidió que el país sería libre de España, de sus reyes y de cualquier otra dominación extranjera. En ese momento, se adoptó el nombre de "Provincias Unidas en Sud-América".
No todas las provincias estuvieron presentes en este congreso. Algunas, como las de la Liga Federal, lideradas por José Gervasio Artigas, no participaron debido a conflictos internos y a la invasión de sus territorios por fuerzas de Portugal y Brasil.
El Congreso Nacional Constituyente de 1826
Después de un período de desorden, en 1824, todas las provincias se reunieron en un nuevo Congreso. Este Congreso decidió que las provincias del Alto Perú podían elegir su propio futuro, y así se formó el nuevo estado de Bolivia en 1825.
El 6 de febrero de 1826, el Congreso nombró a Bernardino Rivadavia como el primer presidente de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Constitución de 1826 fue la primera en usar el nombre "República Argentina".
La creación de nuevos estados
Las Provincias Unidas del Río de la Plata vieron cómo se formaban nuevos países a partir de su territorio.
- Las provincias del Alto Perú se convirtieron en Bolivia en 1825.
- La Provincia Oriental, después de estar bajo control portugués y brasileño, se independizó como el Estado Oriental del Uruguay en 1828.
- Paraguay se había gobernado de forma independiente desde 1811. Aunque hubo intentos de unirse a las Provincias Unidas, Paraguay se mantuvo autónomo y declaró formalmente su independencia en 1842.
El período de transición
La firma del Pacto Federal en 1831 entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, y la adhesión de otras provincias, marcó el inicio de un período de cambios. Este período llevó a la formación de la Confederación Argentina, que reemplazó gradualmente a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¿Cómo era la economía de las Provincias Unidas?
La economía de las Provincias Unidas se basaba principalmente en el comercio con el Reino Unido. Después de la independencia, las provincias tuvieron conflictos por el control económico. Buenos Aires, con su puerto y aduana, era la provincia más rica y quería mantener su poder.
Las estancias de Buenos Aires producían ganado. En el norte se cultivaba caña de azúcar y se fabricaban muebles. En la región de la Mesopotamia se producía yerba mate, y en Cuyo se cultivaban viñas. En 1824, Buenos Aires tenía los mayores ingresos, lo que la hacía la provincia más próspera.
¿Qué territorios abarcaban las Provincias Unidas?

Las Provincias Unidas en Sud-América se formaron sobre la base del territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata. Desde el principio, Buenos Aires intentó dominar toda la región con un gobierno centralizado, lo que causó muchas luchas internas entre quienes querían un gobierno central (unitarios) y quienes preferían que las provincias tuvieran más autonomía (federales).
Las Provincias Unidas estaban en guerra con España por su independencia. Los conflictos se dieron principalmente en el norte (regiones de Tucumán y Alto Perú) y en el este (en la Unión de los Pueblos Libres, especialmente la Banda Oriental). Esta última guerra también involucró a Portugal y Brasil.
El resultado de estas guerras y conflictos fronterizos fue que:
- Las cuatro provincias del Alto Perú (Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Potosí) formaron el Estado del Alto Perú (hoy Bolivia).
- La Provincia Oriental se independizó como el Estado Oriental del Uruguay en 1828.
- Gran parte de las Misiones Orientales pasaron a formar parte de Brasil.
- Paraguay se mantuvo como un estado autónomo y luego se independizó formalmente en 1842.
Las Provincias Unidas limitaban al sur con territorios habitados por pueblos originarios. Al norte, en la región chaqueña, también había territorios indígenas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: United Provinces of the Río de la Plata Facts for Kids
- Surgimiento del Estado argentino
- Toponimia de Argentina
- Virreinato del Río de la Plata
- Guerra de la Independencia Argentina
- Cuestión de Tarija
- Segundo Triunvirato (Argentina)