robot de la enciclopedia para niños

Danza para niños

Enciclopedia para niños

La danza o el baile es un arte que usa el movimiento del cuerpo, generalmente con música, para expresarse, interactuar con otros y divertirse. Es una forma de comunicación sin palabras, donde los bailarines muestran sentimientos y emociones con gestos y movimientos.

Los antiguos griegos fueron de los primeros en ver la danza como un arte. Incluso le dedicaron una musa en su mitología, llamada Terpsícore. Para ellos, la danza era muy importante en sus celebraciones y también ayudaba a la gente a comunicarse y unirse.

Dentro de la danza, existe la coreografía, que es el arte de crear bailes. La persona que los crea se llama coreógrafo. Una danza puede ser bailada por una sola persona, en pareja o en grupo, dependiendo del tipo de baile y lo que el coreógrafo quiera expresar.

Historia de la Danza

Archivo:Edgar Germain Hilaire Degas 033
Bailarinas en una pintura de Edgar Degas.

La danza ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Desde la prehistoria, los seres humanos han usado el movimiento para comunicarse y expresar sus emociones. Algunas pinturas antiguas muestran figuras bailando, lo que sugiere que la danza era parte de rituales importantes, como nacimientos o bodas.

En el antiguo Egipto, los faraones disfrutaban de las danzas. En Grecia, se hacían bailes especiales para los dioses, que hoy se consideran el origen del teatro moderno. En Roma, la danza era parte de desfiles y fiestas.

Al principio, la danza tenía un significado ritual y se usaba en ceremonias para la fecundidad, la caza o la guerra. El ritmo de la respiración y los latidos del corazón daban una primera cadencia a estos bailes.

Con el tiempo, la danza se hizo más aceptada. En 1661, el rey Luis XIV de Francia fundó la primera Real Academia de la Danza, lo que ayudó a que el ballet se desarrollara y se ofreciera gratis.

La Danza y la Música

Archivo:Mujeres jóvenes bailando en el centro de Puebla, México.
Baile juvenil en el centro histórico de Puebla, México.

Muchas formas antiguas de música y danza se crearon y se presentaron juntas. Esta conexión ha seguido a lo largo del tiempo con estilos como el vals, el tango, la música disco, la salsa, la electrónica y el hip-hop.

Algunos estilos musicales tienen un baile propio, como la música barroca y la danza barroca. Otros, como la música clásica y el ballet clásico, se desarrollaron de forma separada.

Aunque la danza suele ir acompañada de música, también puede presentarse sin ella, o el bailarín puede crear su propio sonido, como en el claqué. Un bailarín puede moverse con su propio ritmo o con el que le indique el coreógrafo.

El Ritmo en la Danza

El ritmo y la danza están muy unidos. Un ritmo musical necesita dos cosas: un pulso que se repite regularmente (que marca el tiempo) y un patrón de acentos y silencios (que da carácter al ritmo). El pulso básico suele durar lo mismo que un paso o un gesto simple.

Archivo:Tango rhythm
Un ritmo básico de tango

Los bailes suelen tener un ritmo y un tiempo característicos. Por ejemplo, el tango se baila en un compás de 2x4 a unos 66 latidos por minuto. Un paso lento básico dura un tiempo, así que un paso completo "derecha-izquierda" equivale a un 2x4.

Los movimientos del cuerpo, como ir de izquierda a derecha o de arriba abajo, junto con la simetría del cuerpo humano, hacen que muchos bailes y músicas usen ritmos dobles o cuádruples. Algunos movimientos necesitan más tiempo en una fase que en otra, por lo que algunos bailes usan ritmos triples.

La danza en sí misma genera un "esqueleto" de pulsos rítmicos que pudo haber existido antes que cualquier acompañamiento musical. El baile, al igual que la música, necesita un buen sentido del tiempo.

Se cree que la música surgió de la danza. El bailarín estadounidense Ted Shawn dijo que la danza "fue el primer arte de la raza humana, y la base de la que surgieron todas las demás artes". Incluso la forma de la poesía actual podría venir de los acentos necesarios para el movimiento del cuerpo, ya que el baile y la recitación se hacían al mismo tiempo.

Tipos de Danza

Archivo:Iraq-National unity ballet2 600
Bailarines de ballet.

La danza se define por factores sociales, culturales y artísticos. Cada baile, sin importar el estilo, requiere flexibilidad, movimiento del cuerpo y buena condición física. Generalmente, los tipos de danza se clasifican en tres grandes grupos:

Danzas Populares o Folclóricas

Estas danzas están muy conectadas con las tradiciones culturales de los pueblos. Se desarrollan en comunidades específicas y son una forma de expresión que pasa de generación en generación. Reflejan la vida diaria, los valores, las creencias y la historia de un grupo o país.

  • Expresión cultural: Cada danza folclórica es única de una región o país, como el flamenco en España o el tango en Argentina.
  • Movimiento libre: Suelen ser muy expresivas y no se centran tanto en la técnica perfecta, sino en transmitir emociones y contar historias.
  • Vestimenta tradicional: Los bailarines suelen usar ropa típica de su región.
  • Música y ritmo: Utilizan música popular e instrumentos tradicionales de cada cultura.

Danzas Clásicas

Las danzas clásicas, como el ballet, nacieron en las cortes europeas del Renacimiento y el Barroco. El ballet es la danza clásica más conocida, famosa por su disciplina, movimientos técnicos y belleza.

  • Técnica estricta: Se enfoca en perfeccionar posturas y movimientos precisos, como bailar sobre la punta de los pies (puntaje).
  • Estructura formal: Las coreografías siguen una estructura formal y a menudo cuentan historias mitológicas o literarias.
  • Vestimenta y escenografía: La ropa es muy elegante y los escenarios son elaborados, con música de compositores clásicos.
  • Clases y entrenamiento: Los bailarines de ballet pasan años entrenando en escuelas especializadas.

Danzas Modernas

Las danzas modernas son estilos de baile que surgieron a partir del siglo XX como una respuesta a la rigidez de la danza clásica. Buscan nuevas formas de expresión corporal, técnicas y ritmos, explorando la libertad de movimiento y la individualidad.

Algunos ejemplos de danzas modernas son:

  • Danza contemporánea: Combina técnicas del ballet, la danza moderna y movimientos naturales.
  • Jazz: Estilo dinámico con movimientos enérgicos, giros y saltos, influenciado por la música jazz.
  • Danza urbana (Street Dance): Estilos nacidos en las ciudades, como el hip-hop, break dance, popping y locking.
  • Danza experimental: Estilos que exploran el cuerpo y el movimiento de formas innovadoras.

Estudios de Danza

Archivo:Exercises at the barre, Prix de Lausanne 2010
Bailarinas en clase de ballet

Desde la década de 1920, el estudio de la danza (su práctica, teoría, análisis musical e historia) empezó a ser reconocido como una materia académica. Hoy en día, es una parte importante de las artes en muchas universidades.

Existen muchos cursos de danza, que incluyen:

  • Práctica profesional: Habilidades de interpretación y enseñanza.
  • Práctica de investigación: Creación de coreografías y presentaciones.
  • Etnocoreología: Estudia la danza en relación con la cultura y la sociedad.
  • Danzaterapia o terapia del baile: Uso de la danza para el bienestar.
  • Danza y tecnología: Uso de nuevas herramientas tecnológicas en la danza.
  • Análisis del movimiento Labán: Un sistema para entender y describir el movimiento.

Se pueden obtener títulos universitarios en danza, desde licenciaturas hasta doctorados.

Enfoques de la Danza

Danza Teatral

La danza de concierto, como la ópera, a menudo cuenta una historia. Los movimientos y gestos de la coreografía buscan imitar la personalidad de los personajes y su papel en la trama. Esto hace que los movimientos sean más largos y libres que en otros estilos de danza.

El ballet se desarrolló a partir de obras de teatro en las cortes de Francia e Italia en los siglos XVI y XVII. Al principio, los bailarines interpretaban danzas con ritmos definidos. Con el tiempo, el ballet romántico usó orquestas más grandes y se centró más en la expresión dramática.

Los estilos de danza clásica de la India y Japón, como el Kabuki y el Noh, también distinguen entre danzas que cuentan historias y danzas más abstractas.

Danza Participativa y Social

Los bailes sociales son aquellos en los que la gente participa, no solo mira. Pueden incluir mímica o historias, pero suelen seguir de cerca el ritmo de la música. Términos como vals y polka se refieren tanto a la música como al baile. El sonido de los pies de los bailarines puede ser parte esencial de la música, como en el claqué.

La danza africana, por ejemplo, tiene pasos básicos fijos, pero también permite mucha libertad rítmica. Los pies o el tronco marcan el pulso principal, mientras que los hombros, las rodillas o la cabeza añaden ritmos más complejos.

Coreografía y Elementos de la Danza

Archivo:Mujer haciendo baile típico del estado de Veracruz, México.
Mujer haciendo baile típico del estado de Veracruz, México.

La coreografía es el arte de crear estructuras de movimientos. La persona que las crea se llama coreógrafo. Los elementos y características de una danza se usan para crear una coreografía, y a partir de ellos se pueden inventar nuevos movimientos. La coreografía también se usa en el cine, el teatro, los musicales, conciertos y otros eventos artísticos.

Elementos de la Danza

Archivo:La Compañía Nacional de Danza Contemporánea aplaudida en Brasil (14088966343)
Danza contemporánea, muy expresiva

La danza se compone de varios elementos básicos que se combinan para transmitir emociones al público y al propio bailarín:

No todos los elementos se usan de la misma manera en cada baile. En algunos, el ritmo es lo más importante; en otros, el uso del espacio o el estilo. Dependiendo del tipo de baile, se enfatizará un elemento u otro. Al crear nuevas coreografías, se forman nuevos estilos y variantes de baile.

Cuando la danza tiene una intención específica, más allá de solo bailar o de la belleza del ballet clásico, puede incluir "elementos adicionales" como: mímica, gestos simbólicos, canto y palabra.

Psicología de la Danza

A lo largo de la historia de la danza, los profesores se han dado cuenta de que los métodos tradicionales no siempre preparan a los alumnos de la mejor manera. Por eso, es importante usar los avances de la ciencia del deporte y la psicología para mejorar la enseñanza de la danza y el rendimiento de los estudiantes. Esto también ayuda a entender la preparación mental que requiere la danza.

Pirámide de la Actitud Escénica

Esta pirámide describe lo que los bailarines experimentan durante una actuación para rendir al máximo. En la base está la motivación, luego la confianza en uno mismo, después la intensidad y, por último, la concentración.

Motivación

La motivación es cuando una persona encuentra una razón para satisfacer una necesidad, lo que la impulsa a realizar una acción con más ganas. A veces, un bailarín con mucho talento no rinde al máximo, mientras que otro con menos talento, pero mucha motivación, puede alcanzar un nivel más alto.

Confianza en uno mismo

Este es el segundo nivel de la pirámide y es muy importante para la actuación. La confianza en la danza se refiere a la fe que tiene el bailarín en su capacidad para aprender y realizar una técnica o interpretar un papel. Por eso, es crucial enseñar a los bailarines no solo habilidades técnicas, sino también a confiar en sí mismos.

Intensidad

Se refiere al grado de preparación psicológica del bailarín justo antes de actuar. Se caracteriza por cambios en el cuerpo, como el aumento de los latidos del corazón, la presión sanguínea o la producción de adrenalina. Los bailarines pueden sentir esta intensidad de forma positiva o negativa.

Concentración

Es el punto más alto de la pirámide y, a veces, el menos comprendido. Es la capacidad de mantener la atención en una cosa durante un tiempo prolongado. Ayuda a los bailarines a sintonizar con su actuación.

La Danza en Otras Áreas

La danza también se usa en el deporte, como en la gimnasia, el patinaje artístico sobre hielo o sobre ruedas, la natación sincronizada y la gimnasia rítmica. Incluso el kata de las artes marciales puede verse como un tipo de baile.

Además, la danza se usa como figura literaria metafórica, por ejemplo, para describir el movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con el viento. La danza también es una forma de comunicación en el comportamiento de los animales, como la danza de las abejas o el cortejo de algunas aves para atraer a su pareja.

Galería de imágenes

kids search engine
Danza para Niños. Enciclopedia Kiddle.