robot de la enciclopedia para niños

Independencia de Brasil para niños

Enciclopedia para niños

La Independencia de Brasil fue un conjunto de eventos políticos que ocurrieron entre 1821 y 1824. Estos eventos llevaron a que Brasil se separara de Portugal y se convirtiera en un país independiente. La independencia fue proclamada por el Imperio de Brasil el 7 de septiembre de 1822.

Este fue un momento muy importante en la historia del país. A diferencia de otras guerras de independencia en América Latina, el proceso de Brasil fue menos violento. Además, fue liderado por un miembro de la familia real portuguesa, el príncipe heredero Pedro I. Él se convertiría en el primer emperador de Brasil.

El resultado de esta independencia fue el Imperio de Brasil, una monarquía con una constitución. Este sistema de gobierno duró hasta 1889, siendo la monarquía independiente más larga de América.

La llegada de la corte portuguesa a Brasil

El territorio que hoy conocemos como Brasil fue reclamado por Portugal por primera vez el 22 de abril de 1500. Esto ocurrió cuando el navegante portugués Pedro Álvares Cabral llegó a sus costas. A partir de 1534, los portugueses comenzaron a establecerse de forma permanente. Durante los siguientes 300 años, expandieron el territorio hacia el oeste, formando casi todas las fronteras del Brasil actual.

En 1808, el ejército del emperador francés Napoleón Bonaparte invadió Portugal. Esto obligó a la familia real portuguesa a irse al exilio. La corte portuguesa se estableció en la ciudad de Río de Janeiro. Así, Río de Janeiro se convirtió en la capital no oficial del Imperio portugués. Este cambio fue muy importante para la relación entre la "madre patria" (Portugal) y su "colonia" (Brasil). Algunos historiadores dicen que, en ese momento, Brasil se convirtió en la "metrópoli" y Portugal, en la "colonia".

El 12 de diciembre de 1815, Juan VI, quien era regente (gobernaba en lugar de su madre, la reina María I, que estaba enferma), elevó a Brasil de colonia a Reino unido con Portugal.

El camino hacia la independencia

La Revolución Liberal en Portugal

Archivo:Oscar Pereira da Silva - Sessão das Cortes De Lisboa, Acervo do Museu Paulista da USP 2
Las Cortes portuguesas.

En 1820, estalló la Revolución liberal de Oporto en Portugal. Este movimiento, iniciado por personas que querían una constitución, llevó a la reunión de las Cortes (una especie de parlamento). Estas Cortes crearían la primera Constitución del reino. Al mismo tiempo, las Cortes exigieron el regreso de João VI, quien vivía en Brasil desde 1808.

João VI había convertido a Brasil en un reino en 1815. El 7 de marzo de 1821, nombró a su hijo y príncipe heredero Pedro como regente para gobernar el Reino de Brasil en su lugar. El rey regresó a Europa el 26 de abril, dejando a Pedro en Brasil.

Los soldados portugueses en Brasil apoyaban el movimiento constitucionalista en Portugal. El general Jorge Avilez, un líder importante de los oficiales portugueses, obligó al príncipe Pedro a despedir a algunos de sus ministros. Esta humillación afectó mucho a Pedro y lo hizo jurar que nunca más cedería a la presión de los militares.

Mientras tanto, el 30 de septiembre de 1821, las Cortes en Portugal aprobaron un decreto que ponía a los gobiernos provinciales brasileños directamente bajo el control de Portugal. El príncipe Pedro se convirtió, en la práctica, solo en el gobernador de la provincia de Río de Janeiro. Otros decretos posteriores le ordenaron regresar a Europa y eliminaron los tribunales que João VI había creado en Brasil.

La gente en Brasil, tanto los nacidos allí como los portugueses que vivían en Brasil, estaban muy descontentos con estas medidas. Surgieron dos grupos que se oponían a las acciones de las Cortes: los liberales, liderados por Joaquín Gonçalves Ledo, y los bonifacios, liderados por José Bonifácio de Andrada. Ambos grupos querían mantener a Brasil unido con Portugal como una monarquía soberana, pero tenían ideas diferentes sobre cómo lograrlo.

La Rebelión de Avilez y el Día del Fico

Archivo:Pedro I of Brazil and Avilez
El príncipe Pedro (a la derecha) ordenó al oficial portugués Jorge Avilez (a la izquierda) regresar a Portugal después de su rebelión. José Bonifácio (vestido de civil) puede ser visto cerca del príncipe.

Los diputados portugueses en las Cortes no respetaban al príncipe Pedro y se burlaban de él. Por eso, la lealtad de Pedro hacia las Cortes fue cambiando hacia la causa brasileña. Su esposa, la princesa María Leopoldina de Austria, también apoyó a Brasil y animó a Pedro a quedarse en el país.

Los grupos liberales y bonifacios pidieron abiertamente que Pedro se quedara. La respuesta de Pedro llegó el 9 de enero de 1822, cuando declaró:

Como es por el bien de todos y para la felicidad general de la nación, estoy listo: díganle a la gente que me quedaré.

Esta declaración se conoce como el "Día del Fico" (Día del Me Quedo).

Después de que Pedro decidió desafiar a las Cortes, unos 2000 hombres liderados por Jorge Avilez se rebelaron. Pronto fueron rodeados por 10 000 brasileños armados. Pedro destituyó al general portugués y le ordenó que sus soldados se retiraran a la bahía de Niterói para esperar ser enviados de vuelta a Portugal.

José Bonifácio fue nombrado ministro del Reino y Asuntos Exteriores el 18 de enero de 1822. Él y Pedro desarrollaron una relación cercana, y Pedro lo consideró su mejor aliado. Los liberales querían una Asamblea Constituyente para Brasil, mientras que los bonifacios preferían que Pedro aprobara la Constitución por sí mismo para evitar problemas. El príncipe aceptó los deseos de los liberales y firmó un decreto el 3 de junio de 1822 para convocar elecciones de diputados para una futura Asamblea General Constituyente y Legislativa en Brasil.

De Reino Unido a Imperio independiente

Archivo:Independencia brasil 001
El príncipe Pedro rodeado por una multitud en São Paulo tras dar las noticias de la independencia brasileña el 7 de septiembre de 1822.

Se enviaron personas a Minas y São Paulo para conseguir más apoyo para la independencia, y tuvieron éxito. En Río de Janeiro, se recogieron firmas pidiendo que Don Pedro se quedara. Este documento llegó a Pedro el 9 de enero de 1822. En respuesta, el Príncipe Regente decidió desobedecer las órdenes de las Cortes y permanecer en Brasil.

La decisión del príncipe de desafiar a las Cortes fue parte de un gran movimiento. José Bonifácio de Andrada e Silva, miembro del gobierno provisional de São Paulo, escribió una carta a Don Pedro el 24 de diciembre de 1821. En ella, criticaba las decisiones de las Cortes de Lisboa y destacaba el papel importante del príncipe en la crisis. Don Pedro hizo pública la carta, que se publicó en la Gazeta de Río de Janeiro el 8 de enero de 1822 y tuvo un gran impacto. Diez días después, una delegación de São Paulo, incluyendo a José Bonifácio, llegó a Río para entregarle al príncipe el apoyo de São Paulo. Ese mismo día, Don Pedro nombró a José Bonifácio ministro del Reino y de Asuntos Exteriores. Por primera vez, un brasileño ocupaba este cargo tan importante.

Don Pedro ganó mucho apoyo popular con su decisión de "quedarse". Para resistir las amenazas de que Brasil volviera a ser una colonia, el 16 de febrero de 1822 se creó un Consejo de Procuradores Generales de las Provincias de Brasil. Este consejo tenía como objetivo ayudar al príncipe, pero en realidad era una estrategia de los conservadores, liderados por José Bonifácio, para controlar la situación.

En mayo, las diferencias entre Don Pedro y las Cortes aumentaron. El regente decidió que cualquier decreto de las Cortes solo sería válido si él lo firmaba con un "Cúmplase". Esto significaba que Brasil tenía plena soberanía. Esta medida tuvo apoyo inmediato: el 13 de mayo, el Senado de la Cámara de Río de Janeiro le dio al príncipe regente el título de Defensor Perpetuo de Brasil.

Hubo un enfrentamiento militar con la División Auxiliadora, un grupo de soldados portugueses en Río, bajo el mando del Teniente general Jorge de Avilez. Este grupo fue expulsado de Brasil con sus tropas.

Los liberales radicales siguieron activos. Por iniciativa de Gonçalves Ledo, se le pidió a Don Pedro que convocara una Asamblea Constituyente. El príncipe decretó su convocatoria el 13 de junio de 1822.

José Bonifácio no quería convocar la Constituyente, pero tuvo que aceptarlo. Intentó que las elecciones fueran directas, lo cual prevaleció sobre la voluntad de los liberales radicales, que querían elecciones indirectas. Aunque los conservadores controlaban la situación, las Cortes insistían en que el príncipe regente debía regresar inmediatamente a Portugal. Don Pedro recibió órdenes de su padre de regresar y someterse al rey y a las Cortes.

La Proclamación del 7 de septiembre

Pedro viajó a São Paulo para asegurarse la lealtad de la provincia a la causa brasileña. Llegó a su capital el 23 de agosto y se quedó allí hasta el 25 de septiembre. Cuando regresó a Río de Janeiro el 10 de septiembre, recibió dos cartas: una de José Bonifácio, que le aconsejaba romper con Portugal, y otra de su esposa, María Leopoldina, que apoyaba la decisión del ministro. El príncipe se enteró de que las Cortes habían anulado todas las decisiones del gobierno de Bonifácio y le habían quitado el poder que le quedaba.

Pedro se dirigió a sus compañeros, incluyendo a su guardia de honor, y dijo: «Amigos, las Cortes portuguesas quieren esclavizarnos y perseguirnos. Desde hoy, nuestras relaciones están rotas. Ningún lazo nos une más». Luego, se quitó su brazalete azul y blanco, que representaba a Portugal, y continuó: «Fuera los brazaletes, soldados. Saludo a la independencia, la libertad y la separación de Brasil». Desenvainó su espada y afirmó: «Por mi sangre, mi honor, mi Dios, juro dar libertad a Brasil: ¡Independencia o muerte!». De esta manera, rompió los lazos políticos con Portugal, el 7 de septiembre de 1822. Este momento es conocido como el "Grito de Ipiranga".

Esa misma noche, Pedro y sus compañeros difundieron la noticia de la independencia brasileña. El príncipe fue recibido con gran celebración popular y fue llamado "Rey de Brasil" y también "Emperador de Brasil". Pedro regresó a Río de Janeiro el 14 de septiembre. En los días siguientes, los liberales publicaron folletos (escritos por Joaquim Gonçalves Ledo) que sugerían que el príncipe debía ser aclamado emperador constitucional. El 17 de septiembre, el presidente de la cámara municipal de Río de Janeiro, José Clemente Pereira, envió la noticia a otras ciudades del país de que la aclamación se llevaría a cabo en el cumpleaños de Pedro, el 12 de octubre. Al día siguiente, se crearon la nueva bandera y el escudo de armas del reino independiente de Brasil.

Archivo:Coroaçao pedro I 001
Coronación imperial de Pedro I el 1 de diciembre de 1822.

La separación oficial ocurrió el 22 de septiembre de 1822 en una carta escrita por Pedro a João VI. En ella, Pedro todavía se llamaba a sí mismo Príncipe regente y a su padre lo consideraba el Rey del Brasil independiente. El 12 de octubre de 1822, en el Campo de Santana, el príncipe Pedro fue aclamado Pedro I, emperador constitucional y Defensor Perpetuo de Brasil. Este fue el inicio del reinado de Pedro y del Imperio de Brasil.

El título de emperador se eligió porque el título de rey podría parecer una continuación de la tradición portuguesa y del temido absolutismo. En cambio, el emperador era elegido por aclamación popular, como en la Antigua Roma. El 1 de diciembre de 1822, Pedro I fue coronado y consagrado.

Sucesos en otras provincias

La independencia no fue un proceso uniforme en todo Brasil. En algunas provincias, como Bahía, Pernambuco y Maranhão, hubo levantamientos y conflictos locales entre quienes apoyaban la independencia y quienes querían seguir bajo el control de Portugal.

  • Bahía: Un levantamiento ocurrió el 21 de febrero de 1821. El gobernador tuvo que ceder y se formó una Junta provisional que pedía tropas portuguesas.
  • Pernambuco: El gobernador, Luís do Rego Barreto, tuvo dificultades. Los pernambucanos votaron con independencia y eligieron a personas que habían sido "vencidas en 1817". El gobernador fue atacado y tuvo que firmar una capitulación el 5 de octubre.
  • Maranhão: El gobernador, Bernardo da Silveira Pinto da Fonseca, intentó controlar la situación, pero finalmente se formó una Junta Provisional el 15 de febrero de 1822, y él regresó a Portugal.

Causas de la Independencia

La independencia de Brasil no se puede entender sin considerar el plan de las Cortes portuguesas de volver a convertir a Brasil en una simple colonia. Aunque la mayoría de los brasileños querían romper con Portugal, había muchas diferencias entre ellos. Había varios grupos sociales con distintos intereses:

  • La aristocracia rural del sudeste (el "partido brasileño"): Eran conservadores. Querían la independencia, pero también mantener la unidad del territorio, la esclavitud y sus privilegios de clase.
  • Los liberales radicales: Querían la independencia y una sociedad más democrática. Sin embargo, sus líderes estaban aliados con la aristocracia rural.
  • La aristocracia rural del norte y noreste: Enfrentaban la resistencia de comerciantes y militares portugueses. Desconfiaban de la política centralizadora de José Bonifácio.

El "partido portugués" en Brasil apoyaba a las Cortes, mientras que el "partido brasileño" y los "liberales radicales" estaban en contra. El "partido brasileño" inicialmente quería una monarquía dual (Brasil y Portugal) para mantener la autonomía y el comercio libre. Pero la intransigencia de las Cortes portuguesas los llevó a querer la emancipación total, sin cambiar el orden social. Los "liberales radicales" eran un grupo más cercano a las masas populares urbanas y estaban más abiertos a cambios profundos y democráticos en la sociedad.

La situación de Brasil era incierta en 1821. Pero el 9 de diciembre, llegaron a Río de Janeiro decretos de las Cortes que ordenaban la abolición de la regencia, el regreso inmediato de Don Pedro a Portugal, la obediencia de las provincias a Lisboa (no a Río de Janeiro) y la eliminación de los tribunales de Río. Esto alarmó al "partido brasileño" y los llevó a unirse con los liberales radicales para trabajar por la independencia.

Después de la independencia

El apoyo de Inglaterra fue muy importante para la independencia de Brasil, usando su diplomacia. El uso de soldados contratados (mercenarios) ingleses para controlar rebeliones también fue clave.

Al principio, los comerciantes y funcionarios portugueses estaban asustados con la idea de la independencia, pero luego la aceptaron. Sus intereses se mantendrían porque el emperador Pedro I pertenecía a la dinastía Braganza y era heredero de la Corona Portuguesa.

Los conflictos armados no fueron muy grandes y se limitaron a algunas provincias. En 1823, todas las rebeliones habían sido controladas.

De acuerdo con las ideas de la época, y a diferencia de lo que deseaba José Bonifácio, la esclavitud se mantuvo.

Argentina fue el primer país en reconocer la independencia de Brasil, el 25 de junio de 1823. Luego, Estados Unidos la reconoció el 26 de mayo de 1824.

Para ser reconocido oficialmente, Brasil negoció con Inglaterra y aceptó pagar dinero a Portugal como compensación. Así, Brasil comenzó a endeudarse. Cuando el rey Juan VI regresó a Lisboa, se llevó todo el dinero que pudo, aunque dejó en Brasil su platería y una enorme biblioteca con libros raros, que hoy forman parte de la Biblioteca Nacional de Brasil.

¿Cuándo se celebra la Independencia de Brasil?

La fecha que se celebra oficialmente es el 7 de septiembre de 1822. Ese día, a orillas del río Ipiranga, en São Paulo, Don Pedro proclamó el "grito de Independencia".

Otras fechas que los historiadores consideran importantes para la Independencia, aunque menos populares, son la fecha de la coronación del Emperador (diciembre de 1822) o el reconocimiento de la Independencia por parte de Portugal y Gran Bretaña (1825).

Véase también

kids search engine
Independencia de Brasil para Niños. Enciclopedia Kiddle.