robot de la enciclopedia para niños

Eucaristía para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Elevation of the Host
Elevación de la Eucaristía, después de la consagración en el rito romano tradicional.
Archivo:Liturgy St James 2
Preparación de los elementos y objetos religiosos para la Divina Liturgia según el Rito eslavo-bizantino.

La Eucaristía (del griego eucharistía, que significa "acción de gracias") es un rito muy importante en varias iglesias cristianas. También se le conoce como Cena del Señor, Santa Comunión o Santo Sacramento.

Para la Iglesia Católica, Ortodoxa, Copta, Luterana y algunos Anglicanos, la Eucaristía representa el cuerpo y la sangre de Jesucristo. Esto se hace usando pan y vino. La mayoría de las iglesias consideran la Eucaristía un sacramento, que es un signo sagrado.

Los elementos principales de la Eucaristía son el pan y el vino especiales. Estos se bendicen en un altar y luego se comparten. Las personas que los reciben dicen que están "recibiendo la Eucaristía" o "celebrando la Eucaristía".

Los católicos creen que, al bendecir el pan y el vino, estos se transforman realmente en el cuerpo y la sangre de Cristo (a esto se le llama transubstanciación). Sin embargo, el pan y el vino siguen pareciendo y sabiendo igual. Los luteranos creen que el cuerpo y la sangre de Cristo están presentes "en, con y bajo" las formas del pan y el vino. Otros cristianos, como los reformados, creen en una presencia espiritual de Cristo. Los anglicanos tienen diferentes puntos de vista: algunos creen en una presencia espiritual, mientras que otros, llamados anglocatólicos, creen en una presencia corporal.

En la Iglesia Católica, las Iglesias Ortodoxas, Copta y la Iglesia Anglicana, la Eucaristía es vista como el centro de la vida de todo cristiano. El catecismo de la Iglesia Católica dice que la Eucaristía es un "signo de unidad, vínculo de amor y banquete pascual donde se recibe a Cristo".

¿Qué significa la palabra Eucaristía?

El Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego antiguo. La palabra griega εὐχαριστία (eucharistia) significa "acción de gracias" y aparece varias veces. El verbo relacionado εὐχαριστήσας (dar gracias) se encuentra en los relatos de la Última Cena de Jesús.

Por ejemplo, en el primer relato más antiguo se dice:

Yo he recibido del Señor lo que a mi vez les he transmitido. El Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan y, después de dar gracias (εὐχαριστήσας), lo partió diciendo: «Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes; hagan esto en memoria mía.»

El término εὐχαριστία (eucharistia) ya se usaba para referirse a este rito en documentos antiguos como la Didaché (finales del siglo I o principios del II) y por líderes cristianos como Ignacio de Antioquía y Justino Mártir. Hoy en día, "la Eucaristía" es el nombre que usan los ortodoxos, católicos, anglicanos, presbiterianos y luteranos. Otras iglesias protestantes prefieren llamarla "Comunión", "La Cena del Señor" o "Partición del Pan".

¿Qué enseña la teología sobre la Eucaristía?

La teología, que es el estudio de las creencias religiosas, ha reflexionado sobre cinco aspectos principales de la Eucaristía:

  • Su origen como sacramento.
  • Su significado como un sacrificio especial.
  • La presencia real de Cristo en ella.
  • Su papel en la unión de los creyentes (comunión).
  • Su relación con la vida futura.

El origen de la Eucaristía

La Iglesia Católica considera la Eucaristía un sacramento que fue establecido por Jesucristo durante la Última Cena.

Archivo:Gérard de Lairesse - The Institution of the Eucharist - WGA12391
Gérard de Lairesse - La institución de la Eucaristía

La Iglesia Católica enseña que Jesús instituyó la Eucaristía cuando tomó pan, lo partió y se lo dio a sus discípulos, diciendo:

Tomad y comed, este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros. Del mismo modo, tomó el cáliz y se lo dio a sus discípulos diciendo: Tomad y bebed todos de él, porque esta es mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía.
Cfr. Mateo 26:26-29; Marcos 14:22-25; Lucas 22:19-20; 1 Cor 11:23-26

Esto ocurrió en un contexto especial:

  • La Cena Pascual: Según los evangelios sinópticos, la Eucaristía se instituyó durante la cena de Pascua judía.
  • Antiguo Testamento: La Iglesia Católica entiende que la Eucaristía fue anunciada en el Antiguo Testamento, especialmente en la cena de Pascua judía, donde se comía pan sin levadura y cordero.
  • La Pasión: En el relato de la Eucaristía, Jesús habla de su propia muerte, diciendo "mi cuerpo, que será entregado" y "el cáliz de mi sangre, que será derramada".
  • Servicio mutuo: El evangelio de Juan relata que, antes de la cena, Jesús lavó los pies a sus discípulos, enseñándoles a servirse y amarse unos a otros.

La Eucaristía como sacrificio

La Iglesia Católica cree que en la Eucaristía se hace presente el mismo y único sacrificio que Cristo hizo en la cruz. Es una forma de recordar y aplicar los beneficios de ese sacrificio a lo largo del tiempo.

La Eucaristía es un "memorial" de la Pascua de Cristo, lo que significa que los eventos del pasado se hacen presentes. Por eso, también es un sacrificio. Las palabras de Jesús en la Última Cena lo muestran: "Esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros" y "Esta copa es la nueva Alianza en mi sangre, que será derramada por vosotros". En la Eucaristía, Cristo da el mismo cuerpo y sangre que ofreció en la cruz.

El sacrificio de la cruz y el de la Eucaristía son el mismo, porque en ambos, Cristo es quien ofrece y quien es ofrecido. La diferencia es cómo se ofrece: en la cruz fue de forma visible y por sí mismo, y en la Misa es de forma no visible y a través de los sacerdotes.

Solo los sacerdotes ordenados pueden presidir la Eucaristía y bendecir el pan y el vino. La Eucaristía también se ofrece para pedir perdón por los pecados de vivos y difuntos, y para obtener bendiciones de Dios.

El sacrificio de la Misa no añade nada al sacrificio de la cruz, sino que lo hace presente de forma sacramental.

Creencias a lo largo de la historia

  • Primeros cristianos: Documentos antiguos como la Didaché y escritos de Ignacio de Antioquía y Justino Mártir ya hablaban de la Eucaristía como un sacrificio.
  • Edad Media: Teólogos como Pedro Lombardo y Santo Tomás de Aquino desarrollaron la idea de que la Eucaristía es el mismo sacrificio de Cristo en la cruz, pero de una manera sacramental.
  • Reforma Protestante: Líderes como Martín Lutero, Ulrico Zwinglio y Juan Calvino tuvieron diferentes puntos de vista. Lutero creía que la Misa era un don de Dios, no una ofrenda sacrificial. Zwinglio y Calvino la veían más como un recuerdo o una presencia espiritual.
  • Contrarreforma: El Concilio de Trento (siglo XVI) reafirmó la doctrina católica, declarando que la Misa es un verdadero sacrificio que hace presente el sacrificio de Cristo en la cruz.
  • Magisterio reciente: Papas como Pío XII, Pablo VI, San Juan Pablo II y Benedicto XVI han continuado enseñando que la Eucaristía es el corazón de la Iglesia, un memorial del sacrificio de Cristo y una fuente de gracia.

La Eucaristía como presencia real

Archivo:20190529 Spain and Portugal El Camino Pilgrimage 1063 (48002601588)
Sacerdote católico eleva la hostia y el cáliz consagrados.

La Iglesia Católica cree que Jesucristo está presente en la Eucaristía de manera verdadera y real: con su cuerpo, sangre, alma y divinidad. Cristo, completo, Dios y hombre, está presente de forma sacramental bajo las apariencias del pan y del vino. Esta presencia se llama "real" porque es sustancial.

La Iglesia Católica enseña que, al bendecir el pan y el vino, toda la sustancia del pan se convierte en el cuerpo de Cristo y toda la sustancia del vino se convierte en su sangre. A este cambio se le llama "transubstanciación". Esto ocurre por las palabras de Cristo y la acción del Espíritu Santo. Sin embargo, las características visibles del pan y el vino (su apariencia, sabor) no cambian.

La presencia de Cristo en la Eucaristía comienza en el momento de la bendición y dura mientras el pan y el vino consagrados existan. Cristo está presente por completo en cada parte del pan y del vino, incluso si se parten.

Por esta razón, la Eucaristía es adorada como si fuera Dios mismo. Las hostias consagradas se guardan con cuidado, se llevan a los enfermos y se exponen para la adoración de los fieles.

Otras iglesias tienen diferentes creencias:

  • Iglesias Anglicanas: Creen que el pan y el vino son el Cuerpo y la Sangre de Cristo, sin entrar en detalles sobre cómo ocurre el cambio.
  • Iglesias Metodistas: También creen en una presencia real de Cristo, pero dejan los detalles como un misterio.
  • Iglesia Luterana: Creen que el cuerpo y la sangre de Cristo están presentes junto con el pan y el vino (a esto se le llama consustanciación).
  • La mayoría de iglesias reformadas (bautistas, pentecostales): Creen que el pan y el vino no cambian y que la Eucaristía es solo un recuerdo de la Última Cena.

Creencias a lo largo de la historia

  • Padres de la Iglesia: Los primeros líderes cristianos, como San Ignacio de Antioquía, Justino Mártir, San Ireneo de Lyon, San Ambrosio y San Juan Crisóstomo, afirmaron con fuerza que el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo.
  • Edad Media: En esta época, hubo debates sobre cómo ocurría esta presencia. Teólogos como Pascasio Radberto defendieron la presencia real y literal. Santo Tomás de Aquino, usando la filosofía, desarrolló la idea de la "transubstanciación", que fue aceptada por la Iglesia Católica.
  • Reforma: Los reformadores protestantes rechazaron la transubstanciación. Martín Lutero creía en una presencia real pero sin cambio de sustancia. Otros, como Ulrico Zwinglio, la veían como algo puramente simbólico.
  • Contrarreforma: El Concilio de Trento reafirmó la doctrina católica de la presencia real y sustancial de Cristo en la Eucaristía, y el término "transubstanciación".
  • Magisterio reciente: Papas como Pío XII, Pablo VI, San Juan Pablo II y Benedicto XVI han continuado enseñando la presencia real de Cristo en la Eucaristía y la importancia de su adoración.

La Eucaristía como comunión

La palabra "comunión" viene del latín y significa "participar en lo común".

El Concilio Vaticano II impulsó la participación activa de los fieles en la celebración. La oración ante la Eucaristía es una forma de unirse a Cristo y a los demás creyentes.

El Catecismo de la Iglesia Católica dice que la Iglesia es una "comunión de los santos", y que la Eucaristía "significa y al mismo tiempo realiza la unidad de los creyentes, que forman un solo cuerpo en Cristo".

En el libro de los Hechos de los Apóstoles, se cuenta que la primera comunidad cristiana se reunía para escuchar las enseñanzas, compartir el pan y orar juntos. Compartían sus bienes y vivían en unidad.

Santo Tomás de Aquino destacó que la Eucaristía une a los creyentes con Cristo y entre sí, formando un solo pueblo cristiano.

La Iglesia Católica enseña que la comunión tiene varios efectos:

  • Aumenta la unión con Cristo.
  • Mantiene y renueva la vida de gracia recibida en el Bautismo.
  • Ayuda a alejarse del pecado y borra los pecados menores.
  • Protege de pecados graves en el futuro.
  • Fortalece la unidad de la Iglesia, el "Cuerpo de Cristo".
  • Impulsa a ayudar a los más necesitados.

La Eucaristía como promesa de la vida futura

Archivo:Eucharistic Adoration - Monstrance
Adoración eucarística.
Archivo:Trono da reposição do Santíssimo Sacramento em Quinta-Feira Santa
Adoración eucarística en la Basílica de Mafra, Portugal - Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de Mafra.

Según el evangelio de San Juan, Jesús prometió la vida eterna a quienes lo reciben en este sacramento:

El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Juan 6:54-56.

Una oración antigua dice:

¡Oh sagrado banquete, en que Cristo es nuestra comida; se celebra el memorial de su pasión; el alma se llena de gracia, y se nos da la prenda de la gloria futura!
Del Oficio de Corpus Christi

Esta oración muestra que la Eucaristía conecta el pasado (el recuerdo de la pasión de Cristo), el presente (la gracia que se recibe) y el futuro (la promesa de la vida eterna).

La Eucaristía nos ayuda a anticipar la presencia de Cristo en el futuro y nos impulsa a trabajar por un mundo mejor. Es una señal segura de la esperanza de un "cielo nuevo y una tierra nueva" donde reinará la justicia.

¿Qué elementos se usan en la Eucaristía?

Para la Eucaristía se usan ciertos elementos, hay una forma específica de realizarla, un ministro que la celebra y participantes.

Materia

Archivo:Holy water and wine for Mass
Preparativos para la celebración de la eucaristía. En un primer plano se pueden apreciar vinajeras que contienen vino y agua.

Se debe usar pan de trigo y vino de vid. En el rito latino (Iglesia Católica), se usa pan sin levadura (ácimo), que debe ser fresco. Las iglesias orientales usan pan con levadura, lo cual también es válido.

Para las personas con enfermedad celíaca (que no pueden comer gluten), la Iglesia permite hostias con una cantidad mínima de gluten o que comulguen solo con el vino. Si un sacerdote es celíaco, puede celebrar con otros sacerdotes y comulgar solo con el vino, pero no puede presidir la celebración solo.

El vino debe ser "del producto de la vid", natural y puro, sin mezclas. Se le añade un poco de agua, una costumbre muy antigua que simboliza el agua y la sangre que salieron del costado de Cristo y la unión de los creyentes con Cristo.

Para los sacerdotes que no pueden tomar vino, se permite usar mosto (jugo de uva fresco o conservado cuya fermentación se ha detenido).

Forma

La Iglesia Católica cree que el pan se convierte en el cuerpo y el vino en la sangre del Señor en el momento más importante de la Misa, llamado consagración. En este momento, el sacerdote repite las palabras que Jesús usó en la Última Cena: «esto es mi cuerpo», «esta es mi sangre», «haced esto en conmemoración mía». La Iglesia enseña que "la fuerza de las palabras y de la acción de Cristo y el poder del Espíritu Santo hacen presentes sacramentalmente su Cuerpo y su Sangre".

En las iglesias orientales, se pone más énfasis en la "epíclesis", que es la invocación al Espíritu Santo para la consagración.

Ministro

Solo un sacerdote o un obispo válidamente ordenado pueden celebrar la Eucaristía. Cuando varios ministros celebran juntos, se llama concelebración. Esto muestra la unidad del sacerdocio y del sacrificio.

La concelebración es obligatoria en:

  • La ordenación de obispos y presbíteros.
  • La bendición de un abad.
  • La Misa Crismal (Misa donde el Obispo bendice los óleos el Jueves Santo).

También se recomienda en:

  • La Misa del Jueves Santo.
  • Misas en concilios, reuniones de obispos y sínodos.
  • Misas principales en iglesias y oratorios.
  • Misas en reuniones de sacerdotes.
  • La ordenación de Diáconos.

Participantes

Aunque solo el sacerdote puede consagrar, la Eucaristía es fundamental para toda la vida cristiana. El derecho canónico permite que, si es necesario y no hay suficientes ministros, los laicos (personas no ordenadas) puedan ayudar en algunas funciones, como leer, presidir oraciones o dar la sagrada Comunión.

La Iglesia Católica enseña que recibir la Eucaristía con un pecado mortal (pecado grave) es un sacrilegio. Por eso, solo quienes están en "estado de gracia" (sin pecado mortal) deben recibirla. Se recomienda confesarse antes si se tiene conciencia de un pecado grave.

La Iglesia anima a sus fieles a participar en la Eucaristía todos los domingos y días festivos, y a recibir la comunión al menos una vez al año. Se recomienda recibirla con frecuencia, incluso a diario, siempre que se esté en estado de gracia.

La celebración de la Eucaristía es una reunión donde Cristo es el actor principal. El obispo o sacerdote preside la asamblea como representante de Cristo. Todos los fieles participan activamente, cada uno a su manera: lectores, quienes presentan las ofrendas, quienes dan la comunión, y toda la comunidad con su "Amén".

La Iglesia, junto con Cristo, ofrece el sacrificio de la Misa y se ofrece a sí misma en él. Cada Misa, incluso si es celebrada por un solo sacerdote, es una acción de Cristo y de la Iglesia, que busca la salvación de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el rito?

Justino Mártir, en el siglo II, describió la celebración eucarística con estas partes: lectura de la palabra, sermón, oración de los fieles, saludo de la paz, presentación de las ofrendas, oración eucarística y comunión.

«65. Luego, al que preside a los hermanos, se le ofrece pan y un vaso de vino, y tomándolos él tributa alabanzas y gloria al Padre del universo por el nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo y pronuncia una larga oración de gracias, por habernos concedido esos dones que de Él nos vienen... Y una vez que el presidente ha dado gracias y aclamado todo el pueblo, los que entre nosotros se llaman "ministros" o "diáconos" dan a cada uno de los asistentes parte del pan y del vino y del agua sobre el que se dijo la acción de gracias y lo llevan a los ausentes.

66. Y este alimento se llama entre nosotros "Eucaristía", de la que nadie es lícito participar, sino el que cree ser verdaderas nuestras enseñanzas y se ha lavado en el baño que da la remisión de los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que cristo nos enseñó... cuando Jesús, tomando el pan y dando gracias, dijo: "Haced esto en memoria mía, éste es mi cuerpo". E igualmente tomando el cáliz y dando gracias, dijo: "Esta es mi sangre", y que sólo a ellos les dio parte.

67. Seguidamente, nos levantamos todos a una y elevamos nuestras preces, y éstas terminadas, como ya dijimos, se ofrece pan y vino y agua, y el presidente, según sus fuerzas, hace igualmente subir a Dios sus preces y acción de gracias y todo el pueblo exclama diciendo "amén". Ahora viene la distribución y participación, que se hace a cada uno, de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su envío por medio de los diáconos a los ausentes».

Desde el siglo III, los relatos sobre la celebración de la Eucaristía son más claros y muestran un esquema similar al descrito por Justino. La oración eucarística tiene varios elementos:

  1. Acción de gracias: Se expresa en el prefacio.
  2. Aclamación: El pueblo alaba a Dios con el sanctus.
  3. Epíclesis: Se pide al Espíritu Santo que transforme el pan y el vino.
  4. Narración de la institución: Se relatan las palabras de Jesús en la Última Cena.
  5. Memorial o anámnesis: Se recuerda la vida, muerte y resurrección de Cristo.
  6. Ofrenda: La Iglesia se ofrece a sí misma junto con el sacrificio de Cristo.
  7. Peticiones e intercesiones: Se ora por los vivos y los difuntos.
  8. Doxología: Una oración final que glorifica a Dios.

En algunas iglesias protestantes o evangélicas, se bendicen los alimentos, se leen los pasajes bíblicos sobre la Última Cena, se comparten los elementos y se termina con oraciones de adoración y agradecimiento.

Galería de imágenes

Véase también

  • Adoración eucarística
  • Copón
  • Patena
  • Liturgia
  • Sagrario
  • Transubstanciación
  • Consubstanciación
  • Memorial (religión)
  • Acción de gracias después de la comunión
  • Presencia real de Cristo en la Eucaristía
  • La Última Cena en el arte cristiano
kids search engine
Eucaristía para Niños. Enciclopedia Kiddle.