robot de la enciclopedia para niños

Guayana Francesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guayana Francesa
Guyane / Guyane française  (francés)
Lagwiyann / Lagwiyann fransé  (criollo de Guayana Francesa)
Departamento de ultramar de Francia y
Región ultraperiférica de la Unión Europea
183 Rivière de La Comté Guyane Française.jpg
Flag of France (1794–1815, 1830–1974, 2020-present).svg
Bandera
Coat of arms of French Guiana, according to the original displayed at the Museum Franconie, at Cayenne.svg
Escudo

French Guiana (orthographic projection).svg
Coordenadas 3°59′56″N 53°00′00″O / 3.99886, -52.99994
Capital Cayena
Entidad Departamento de ultramar de Francia y
Región ultraperiférica de la Unión Europea
 • País Francia
Presidente de la República
Presidente de la Asamblea
Emmanuel Macron

Gabriel Serville
Eventos históricos de Francia
1604
19 de marzo de 1946
 • Fundación Dependencia
Superficie Puesto 115.º
 • Total 83 846 km²
Fronteras 1183 km
Población (Enero de 2023) Puesto 186.º
 • Total 301 099 hab.
 • Densidad 3,45 hab./km²
Gentilicio francoguayanés,
-esa
PIB (nominal)  
 • Total (2023) €4.41 mil millones
 • PIB per cápita €15,521
 • Moneda Euro (€, EUR)
IDH Decrecimiento 0.831 (2019) Muy alto
Huso horario GFT (UTC -3)
Prefijo telefónico 594
ISO 3166-2 254 / GUF / GF
Sitio web oficial
Miembro de: Flag of Europe.svg Unión Europea, AEC (asoc.)
1Hasta el año 2002 circuló el franco francoguayanés junto con el franco francés.
Archivo:PAT - French Guiana
Fronteras de la Guayana Francesa en relación con Surinam y Brasil.
Archivo:Carte de la Guyane françoise et l'isle de Cayenne (Bellin, 1763)
Mapa de la Guayana Francesa en 1763

La Guayana Francesa (en francés: Guyane o Guyane française) es una región y departamento de ultramar de Francia. Forma parte de la Unión Europea como una región ultraperiférica. Es el único territorio en Las Guayanas y en América del Sur continental que ha elegido ser parte completa de un país europeo.

Se encuentra en la costa norte de América del Sur, en la región de Las Guayanas. Limita con Brasil y Surinam, y al norte con el océano Atlántico. Su capital y ciudad más grande es Cayena. A principios de 2023, la población de la Guayana Francesa se estimaba en 301.000 habitantes. Ha crecido mucho desde 1950, gracias a una alta tasa de nacimientos y a la llegada de personas de otros países de Sudamérica y el Caribe.

Antes de la llegada de los europeos, la zona estaba habitada por indígenas de América, que hablaban principalmente la lengua arahuaca. Los franceses se establecieron por primera vez en 1503, pero su presencia se hizo permanente cuando fundaron Cayena en 1643. La Guayana Francesa se desarrolló con un sistema de plantaciones donde se traían personas de África para trabajar. En 1797, la Guayana se convirtió en un departamento francés. Después, se usó como un lugar para enviar a personas que habían cometido delitos, estableciendo centros donde debían realizar trabajos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Guayana Francesa apoyó al general Charles de Gaulle y se unió oficialmente a la Francia Libre en 1943. En 1946, dejó de ser una colonia y volvió a ser un departamento francés. En 1965, se estableció el Puerto espacial de Kourou, que es muy importante para el lanzamiento de cohetes espaciales.

En las décadas de 1970 y 1980, llegaron a la Guayana Francesa cientos de refugiados Miao (Hmong) de Laos y más de 10.000 refugiados surinameses. Más recientemente, ha recibido a muchas personas de Surinam, Brasil y Haití que buscan nuevas oportunidades. La extracción ilegal de oro por parte de buscadores de oro brasileños es un problema en el interior de la selva.

La Guayana Francesa es parte de la Unión Europea y su moneda oficial es el euro. Gran parte de su economía depende del Puerto espacial de Kourou, que es el principal lugar de lanzamiento de la Agencia Espacial Europea. El idioma oficial es el francés, pero cada grupo étnico tiene su propio idioma. El criollo de Guayana Francesa, basado en el francés, es el más hablado.

¿De dónde viene el nombre Guayana Francesa?

El nombre Guiana viene de una palabra arahuaca que significa "tierra de muchas aguas". El término "Francesa" se añadió para distinguirla de otras colonias que también se llamaban Guayana en la época colonial. Estas eran la Guayana Española (hoy parte de Venezuela), la Guayana Británica (hoy Guyana), la Guayana Neerlandesa (hoy Surinam) y la Guayana Portuguesa (hoy parte de Brasil).

¿Cómo ha sido la historia de la Guayana Francesa?

Archivo:Carapa-3368
Rocas grabadas de Carapá, Monumento histórico de Francia

La Guayana Francesa estuvo habitada por tribus indígenas como los caribes y arahuacos antes de la llegada de los europeos.

Francia comenzó a establecerse en el territorio en el siglo XVII. Miles de colonos fueron enviados con la promesa de encontrar oro, pero se encontraron con una tierra difícil, con enfermedades y grupos indígenas que se defendían. Muchos no sobrevivieron.

Los pocos que lograron sobrevivir huyeron a tres pequeñas islas, a las que llamaron Îles du Salut (Islas de la Salvación). Las historias de esta expedición fallida dejaron una mala impresión en Francia.

En 1794, algunas personas consideradas problemáticas fueron enviadas a Guayana. Más tarde, se trajeron personas de África para trabajar en las plantaciones, lo que trajo algo de prosperidad. En 1808, tropas de Portugal y Brasil invadieron la Guayana. En 1848, Francia puso fin a la práctica de traer personas para trabajar forzadamente, y muchos de ellos se fueron a vivir a la selva, formando comunidades.

En 1852, comenzaron a llegar personas condenadas desde Francia metropolitana. La Guayana se convirtió en un lugar donde se enviaba a quienes habían cometido delitos. Se esperaba que estas personas se quedaran y se convirtieran en habitantes, pero muchos no pudieron adaptarse y fallecieron por enfermedades o falta de alimentos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Guayana Francesa se unió a la Francia Libre en 1943. En 1946, dejó de ser una colonia y se convirtió en un departamento francés. Los centros de detención, como la Isla del Diablo, se cerraron oficialmente en 1951.

Primeros habitantes y exploradores

Los primeros rastros de pueblos indígenas en la Guayana Francesa, como cerámica y grabados en rocas, datan de hace unos 5.000 años. Se cree que los indios arahuacos y palikur llegaron a la costa guayanesa a finales del siglo II, seguidos por los kalinago o karibes en el siglo VIII.

Cristóbal Colón exploró la costa de Guayana en 1498. A pesar de un acuerdo entre Portugal y España para dividir el Nuevo Mundo, otras naciones europeas intentaron establecerse en Guayana a partir del siglo XVI.

Los primeros asentamientos franceses comenzaron en 1503 en la zona de Cayena. También hubo exploradores ingleses y neerlandeses que hicieron mapas detallados de la costa. Los asentamientos europeos más importantes aparecieron en el siglo XVII, con Francia, Inglaterra y los Países Bajos estableciendo puestos en las desembocaduras de los ríos.

En 1604, la colonia de Guayana fue nombrada Francia Equinoccial.

La colonización francesa

Los primeros intentos de colonización francesa en la década de 1620 fueron difíciles. Hubo problemas entre los colonos, malas relaciones con los indígenas y condiciones de vida muy duras, con enfermedades como la fiebre amarilla. Las poblaciones indígenas también sufrieron mucho por las guerras y las enfermedades traídas de Europa.

El control de los reyes franceses sobre la Guayana Francesa fue desafiado muchas veces. Solo después de que el almirante Jean d'Estrées recuperara Cayena en 1676, los franceses se establecieron de forma más firme. Aun así, solo controlaban la isla de Cayena y algunos puestos militares. Esta débil presencia hizo que los portugueses de Brasil pudieran tomar la isla de Cayena durante las guerras napoleónicas, ocupándola de 1809 a 1817.

Archivo:Map New Kingdom of Granada
Mapa de las Guayanas dentro del Nuevo Reino de Granada.

Al principio, la colonización se hizo con trabajadores europeos que firmaban contratos de tres años. Pero, al no haber suficientes voluntarios, se empezó a traer personas de origen africano para trabajar en las plantaciones de azúcar, especias, chocolate y café.

Las condiciones de vida de estas personas estaban reguladas por leyes especiales. Este sistema de plantaciones fue el principal modelo económico hasta que se puso fin a esta práctica en 1848. Sin embargo, la Guayana Francesa siguió siendo una región con pocos habitantes y recursos dentro del imperio colonial francés en América. En 1713, durante el Tratado de Utrecht, el rey francés Luis XIV estableció la base de la frontera entre Brasil y Francia para evitar conflictos.

Una expedición en Kourou en 1763, que buscaba establecer una colonia de agricultores europeos, fue un gran fracaso. Casi todos los colonos que sobrevivieron huyeron de Guayana. Solo algunos colonos alemanes y canadienses se quedaron, estableciéndose en Kourou, Sinnamary, Malmanoury, Corossony e Iracoubo, donde formaron una comunidad de agricultores.

La Guayana Francesa fue ocupada por los británicos en dos periodos: de 1778 a 1783 y de 1785 a 1788.

Archivo:DSC5438-2
El Canal Roy fue construido por personas que trabajaban forzadamente hacia 1735 para unir el río Kaw y el río Approuague, facilitando el transporte de mercancías.

El fin de la práctica de traer personas para trabajar forzadamente

La práctica de traer personas para trabajar forzadamente fue abolida en 1794 en todas las colonias, pero Napoleón I la restableció en 1804. Fue abolida de forma definitiva en 1848, gracias al impulso de Victor Schoelcher. Esto causó una paralización en la economía de las colonias.

Durante la Revolución Francesa, la Guayana Francesa fue ocupada por los portugueses de 1809 a 1817. Este periodo dejó su huella en el criollo francoguayanés, que incorporó muchas palabras portuguesas. Aunque la isla fue devuelta a los franceses en 1815, el regreso efectivo ocurrió en 1817.

Para compensar la falta de trabajadores y también para enviar a personas consideradas problemáticas, el Segundo Imperio creó centros de detención en la Guayana Francesa. Estos centros recibieron a personas condenadas hasta 1946. En la década de 1930, se crearon centros especiales que resultaron ser un fracaso.

Los intentos de poblar la Guayana Francesa con trabajadores "libres" de otros países (como África, India o Estados Unidos) tampoco tuvieron éxito.

Disputa de límites con Brasil

Archivo:1818 Pinkerton Map of Northeastern South America (Venezuela, Guyana, Surinam) - Geographicus - Caracas-pinkerton-1818
Mapa de las Guayanas en 1818

En 1713, los Tratados de Utrecht establecieron una frontera entre los territorios franceses y portugueses en el Escudo Guayanés. Se acordó que un río serviría de frontera, pero no se especificó cuál. En 1822, Brasil se independizó. Esto llevó a una disputa por cientos de kilómetros cuadrados entre Francia y Brasil. El territorio en disputa se convirtió en una zona neutral. A finales del siglo XIX, ambos países acordaron que un árbitro suizo decidiera. La decisión, en 1900, fue a favor de Brasil, y el río Oyapock se mantuvo como frontera.

La fiebre del oro

En 1855, se encontró oro en el este de Guayana, en el río Arataye. También se extraía oro en el oeste, en el río Inini. A principios del siglo XX, la "fiebre del oro" atrajo a 10.000 mineros. Esto hizo crecer el comercio local, pero también hizo que la gente dejara la agricultura para buscar oro.

La existencia de la República independiente de Guayana (Amapá, 1886-1891) estuvo relacionada con esta fiebre del oro.

En 1946, la Guayana Francesa se convirtió en un departamento francés de ultramar. Sin embargo, su desarrollo económico fue lento debido a los altos costos, la poca población y la falta de infraestructuras básicas como carreteras y escuelas.

Archivo:Joseph island prison cemetery
Cementerio de la prisión de la Isla San José.

El Centro Espacial

Desde 1954, el crecimiento económico ha sido limitado. La Guayana Francesa depende mucho de la importación de alimentos y combustible, y el desempleo es alto.

En 1964, el General de Gaulle decidió construir una base espacial en la Guayana Francesa. La ubicación es ideal, cerca del ecuador y con fácil acceso al océano. El Centro Espacial Guayanés ha crecido mucho a lo largo de los años.

Este centro espacial europeo lanza cohetes como el Ariane 4 y el Ariane 5, que son muy exitosos. También se está desarrollando el Programa Vega y se ha construido una base de lanzamiento Soyuz. En 2021, se espera el lanzamiento del nuevo cohete Ariane 6.

En 1982, se transfirieron responsabilidades a las autoridades locales, lo que ayudó al desarrollo de la Guayana Francesa.

Archivo:Ariane 5ES rolls out
Un cohete Ariane 5 en el Centro Espacial de la Guayana Francesa en 2013

El establecimiento del Centro Espacial en Kourou en 1975 ha impulsado el empleo local y ha traído dinero a la economía.

Historia reciente

El 29 de octubre de 2010, la compañía europea Arianespace lanzó un cohete con dos satélites de comunicación desde la base de Kourou.

A finales de marzo de 2017, los habitantes de la Guayana Francesa iniciaron una huelga general y protestas. Pedían más recursos e infraestructuras. El 28 de marzo de 2017, se realizó la manifestación más grande en la historia de la Guayana Francesa.

El movimiento social de 2017 comenzó en Kourou y se extendió por todo el territorio. Su origen fue la preocupación por la seguridad y la falta de infraestructuras. Esto causó el aplazamiento de lanzamientos de cohetes.

La situación se resolvió con un acuerdo el 21 de abril, donde el gobierno francés destinó más de 1.000 millones de euros para mejorar la salud, la seguridad, la economía y la justicia en la región.

Gobierno y política

Archivo:Sous-préfecture Saint-Laurent du Maroni
Subprefectura de Saint-Laurent du Maroni

Desde 2016, la Guayana Francesa tiene una asamblea única que combina las funciones del Consejo regional y el departamental.

Está representada en Francia por dos diputados, un senador y un consejero económico y social. El gobierno francés está representado por un prefecto en Cayena y un subprefecto en Saint-Laurent-du-Maroni.

¿Cómo se organiza la Guayana Francesa?

La Guayana Francesa es una región administrativa con capital en Cayena. Junto con Guadalupe y Martinica, forma parte de los Departamentos Franceses de América.

Desde 2010, la Guayana Francesa elige una asamblea única que fusiona el consejo regional y el consejo general.

Hay 22 municipios, cada uno con su propio alcalde. Algunos municipios, como Maripasoula y Camopi, son más grandes que algunos departamentos de Francia.

La Guayana Francesa es la más grande de las nueve regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.

Desde 2012, la Guayana Francesa tiene su propio tribunal de apelación, que había sido eliminado en 1947. También tiene un tribunal administrativo autónomo.

Divisiones administrativas

Archivo:MairiedeCayenne
Alcaldía de Cayena.
Archivo:Guyane administrative
Distrito de Cayenne en naranja, Saint-Laurent-du-Maroni en verde y Saint-Georges en rosa.
Archivo:Map-Cayenne
Comunas de Guayana Francesa.

La Guayana Francesa se divide en tres distritos, que llevan el nombre de sus ciudades principales:

Estos distritos se dividen en 22 comunas (municipios):

  1. Awala-Yalimapo
  2. Mana
  3. Saint-Laurent-du-Maroni
  4. Apatou
  5. Grand-Santi
  6. Papaïchton
  7. Saül
  8. Maripasoula
  9. Camopi
  10. Saint-Georges-de-l'Oyapock
  11. Ouanary
  12. Régina
  13. Roura
  14. Saint-Élie
  15. Iracoubo
  16. Sinnamary
  17. Kourou
  18. Macouria
  19. Montsinéry-Tonnegrande
  20. Matoury
  21. Cayena
  22. Remire-Montjoly

¿Cómo funciona la política en Guayana Francesa?

La política en la Guayana Francesa tiene tres grupos principales. Los dos más grandes son la derecha y la izquierda, como en el resto de Francia.

También hay un tercer grupo de extrema izquierda que busca la independencia.

El movimiento France Insoumise ha ganado fuerza en la región, especialmente después de las elecciones presidenciales de 2017.

Defensa

Desde 2013, el comandante de las fuerzas armadas en Guayana es el general de división Philippe Adam. Hay 2.300 militares.

Archivo:Caserne Loubère (15477021260)
Sede del 9.º Regimiento de Infantería de Marina (9e RIMa) en Cayena

Estas fuerzas incluyen:

  • El 3.er Regimiento de Infantería Extranjera en Kourou.
  • El 9.º Regimiento de Infantería de Marina en Cayena.
  • El regimiento de servicio militar adaptado en Saint-Jean-du-Maroni.
  • La fuerza aérea en la base aérea 367.
  • La Marina francesa en la base naval de Dégrad des Cannes.
  • Un grupo de bomberos de París en Kourou, que protege el Centro Espacial.

Geografía

Archivo:Guyane fr savane-roche virginie
Selva en la Guayana Francesa.

La Guayana Francesa tiene una superficie de 83.846 km², siendo la segunda región más grande de Francia. Se encuentra en el norte de Sudamérica y limita con Surinam al oeste y con Brasil al este y al sur.

Una selva tropical muy densa cubre el 90% de su territorio. La forma principal de moverse por el interior es a través de los ríos, usando lanchas.

Solo el 5% del territorio está habitado. La franja costera, de 390 kilómetros, es la única parte de fácil acceso. El resto está cubierto por la selva. Actualmente, el país vecino Surinam reclama una zona entre los ríos Litani y Maruiní.

Ubicación y clima

La Guayana Francesa comparte una frontera de 730 km con Brasil y de 520 km con Surinam. Brasil es el país con la frontera terrestre más larga con Francia.

Al suroeste, hay un territorio de 6.000 km² que no está habitado y es reclamado por Surinam, pero pertenece a la Guayana Francesa.

Tiene un clima ecuatorial húmedo, con una temperatura media de 25,5°C. La mayor parte del territorio está cubierto por una inmensa selva tropical. El subsuelo es una antigua formación rocosa, rica en laterita, que forma un relieve con colinas y ríos.

Archivo:Petite montagne Tortue
Petites montagnes Tortue (Pequeñas Montañas Tortuga)

Relieve y geología

El relieve de la Guayana Francesa se formó a partir de una antigua base rocosa y una llanura costera. La mayor parte de la región está entre 100 y 200 metros de altitud.

Hay dos regiones principales:

  • La llanura costera: Se extiende por decenas de kilómetros desde el mar, con pantanos y sabanas. Su altitud es menor a 30 metros.
  • Las tierras altas: Se encuentran en la meseta guayanesa y cubren casi el 95% del territorio. Tienen muchas colinas redondeadas.

La geología de la Guayana, con sus formaciones rocosas antiguas, explica la riqueza de minerales como el oro y la bauxita, que son importantes para la minería.

Islas
  • Archivo:Joseph island beach 1
    Islas de la Salvación, Guayana Francesa
    Islas de la Salvación (Îles du Salut)
    • Isla del Diablo (Île du Diable)
    • Isla Real (Île Royale)
    • Isla San José (Île Saint-Joseph)
Montañas
  • Monte Bellevue de l'Inini (851 m)
  • Sommet Tabulaire (830 m)
  • Macizo du Mitaraka (690 m)
  • Monte Saint-Marcel (Mont Saint-Marcel, 637 m)
  • Macizo Dékou-Dékou (580 m)

Ríos y clima

Archivo:Mahury river (10330322065)
Río Mahury

La Guayana Francesa tiene muchas lluvias. Los ríos son muy importantes para el transporte. Los ríos grandes como el Maroni, Oyapock, Approuague, Mana y Sinnamary son las principales vías para llegar al interior. Sin embargo, la navegación es difícil por la presencia de saltos de agua y rápidos.

La Guayana Francesa tiene un clima ecuatorial húmedo. La temperatura promedio es de 25,5°C. En Cayena, la lluvia anual es de unos 2816 mm. Hay una estación húmeda de diciembre a julio y una estación más seca el resto del año. Mayo es el mes más lluvioso.

La Guayana Francesa es una de las regiones más húmedas del mundo, con lluvias que van de 2000 mm a 4000 mm al año. Es la tercera región del mundo con más disponibilidad de agua.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Guayana Francesa (CayenaWPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32 34 33 33 33 34 34 36 36 36 35 34 36
Temp. máx. media (°C) 27 28 28 28 28 28 29 30 31 30 30 28 29
Temp. mín. media (°C) 23 23 23 23 23 23 23 22 22 22 22 23 23
Temp. mín. abs. (°C) 19 20 19 18 20 21 20 20 21 20 20 20 19
Lluvias (mm) 431 423 432 480 590 457 274 144 32 42 122 317 3744
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 23 20 21 19 25 26 21 14 6 5 11 21 212
Horas de sol 142.6 116.0 136.4 129.0 136.4 171.0 207.7 232.5 261.0 266.6 234.0 192.2 2225.4
Fuente n.º 1: BBC Weather 4 de septiembre de 2012
Fuente n.º 2: climatetemp.info
Archivo:Cayenne river (10330747034)
Río Cayena (Cayenne) Guayana Francesa

La red de ríos y arroyos es muy densa. Las lluvias abundantes y el tipo de suelo hacen que esta red sea muy extensa.

Biodiversidad

La Guayana Francesa es uno de los lugares más ricos del mundo en cuanto a diversidad de animales y plantas.

Vegetación

Casi toda la selva de Guayana es un bosque primario, lo que significa que no ha sido alterado por el ser humano. Tiene una biodiversidad muy alta y está protegida por un parque nacional y seis reservas naturales.

La selva tropical de la Guayana Francesa crece en suelos que son pobres en nutrientes. Sin embargo, esta selva es un refugio para muchas especies y alberga algunos de los ecosistemas más ricos y delicados del mundo.

La acidez del suelo hace que la agricultura sea difícil. Por eso, tradicionalmente se usaba un método de cultivo que implicaba quemar la vegetación para que las cenizas mejoraran el suelo.

Se han encontrado suelos muy fértiles, llamados "terra preta", que podrían haberse creado por la intervención humana en el pasado.

Archivo:Plage de Montabo (39290881921)
Playa en Montabo, Guayana Francesa
Archivo:Île du Salut, Französisch Guyana (11928016785)
Mono maicero (Sapajus apella) de la Guayana Francesa

Flora y fauna

Se han registrado 5.500 especies de plantas, incluyendo más de mil árboles. También hay 700 especies de aves, 177 de mamíferos, más de 500 de peces (45% de ellos únicos de la zona) y 109 de anfibios. La Guayana Francesa alberga el 98% de los vertebrados de Francia y el 96% de sus plantas.

Las amenazas para el ecosistema incluyen la fragmentación por carreteras (aunque limitada), los efectos de la presa de EDF Petit-Saut, la extracción ilegal de oro y la caza furtiva.

La explotación de la madera es moderada debido a la falta de carreteras y al clima. Se busca que sea sostenible.

Archivo:Sylvain and Jean watching the egg laying of a Leatherback Sea Turtle (Dermochelys coriacea) (10629903575)
Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) en la Guayana Francesa

La mitad de la biodiversidad de Francia se encuentra en la Guayana Francesa. Un parque nacional y seis reservas naturales trabajan para proteger estos entornos y especies.

Las playas de la reserva natural de Amana son un lugar muy importante para la anidación de tortugas marinas, especialmente la tortuga laúd. La reserva natural de la isla de Grand Connétable es el único lugar donde anidan aves marinas en una gran extensión de costa.

Protección de la biodiversidad

La Guayana Francesa es uno de los pocos lugares en el mundo donde las civilizaciones humanas no han causado la desaparición de especies animales en miles de años. Es una de las regiones de Francia y Europa donde el bosque está menos fragmentado por las construcciones.

Sin embargo, cerca de las ciudades y carreteras, la naturaleza sufre la presión de la actividad humana.

A veces, la gente se instala en lugares "libres" sin control de las autoridades. Las administraciones suelen tardar en regularizar estas situaciones.

Por ejemplo, la reserva natural de Amana protege el lugar de anidación de tortugas laúd, pero muchas tortugas quedan atrapadas en redes de pesca ilegal.

En 2006, dos guardabosques fueron asesinados por buscadores de oro cerca de un campamento turístico. Esto causó un gran impacto.

Archivo:Vue aérienne du Marais de Kaw
Vista aérea del pantano de Kaw en la Guayana Francesa

Amenazas para el medio ambiente

Explotación forestal

La explotación forestal en la Guayana Francesa es limitada. Es difícil por la falta de acceso y el clima. Sin embargo, la construcción de una carretera transamazónica ha permitido acceder a nuevas zonas.

Archivo:Île du Salut, Französisch Guyana (11928512334)
Guacamayas Bandera o Ara macao en un cocotero en la Guayana Francesa

Los métodos de tala a veces no respetan el bosque, que es frágil. El paso de maquinaria pesada puede dañar el suelo.

El sector forestal no está muy desarrollado. Los empleados de la ONF buscan soluciones sostenibles. Las pistas forestales a menudo se usan también para la extracción ilegal de oro y la caza.

El clima no es adecuado para la cría de animales o el cultivo de soja a gran escala. La agricultura industrial no es productiva en estos suelos pobres y ácidos.

Extracción de oro

La Guayana Francesa sufre las consecuencias de la extracción de oro. Miles de personas, en su mayoría de Brasil, extraen oro de forma ilegal, lo que causa contaminación, deforestación y problemas de seguridad.

La búsqueda de oro a menudo es desordenada y causa graves problemas al medio ambiente y a las comunidades indígenas.

El mercurio, usado en la minería de oro, se mezcla fácilmente en el agua y el suelo, volviéndose muy tóxico. La minería legal de oro ya no usa mercurio desde 2006.

Estudios han mostrado que el mercurio está afectando a las poblaciones indígenas wayana, que comen mucho pescado.

Archivo:Cayenne city (8525272038)
Vista de la Ciudad de Cayena

Desarrollo urbano

En las ciudades de la costa, los barrios a menudo se agrupan por origen étnico y nivel económico.

La construcción y el crecimiento urbano son menores que en otros territorios franceses de ultramar. Se limitan a algunas ciudades costeras importantes como Cayena y Kourou.

Sin embargo, hay un crecimiento urbano descontrolado, incluso ilegal, debido a la llegada de personas de otros países, atraídas por el nivel de vida y el precio del oro.

El desarrollo urbano requiere importar materiales y alimentos, lo que aumenta el impacto ambiental de ciudades como Kourou o Cayena.

Peligros naturales

Riesgo sísmico

La Guayana Francesa ha experimentado algunos terremotos. Aquí se mencionan algunos de los más importantes:

  • Junio de 1774, en Cayena, con una intensidad de 6.
  • 4 de agosto de 1885 en Montagnes de Kaw (Cayena), intensidad 6.5.
  • 30 de mayo de 1933 en Saül, intensidad 7.
  • 8 de junio de 2006 en Cayena, intensidad 5.

Problemas ambientales

Archivo:Sotalia guianensis Guyane française Amandine Bordin 4
Delfín Sotalia guianensis en la Guayana Francesa

En 2014, un libro llamado "Les abandonnés de la république" habló sobre la contaminación del medio ambiente con mercurio por parte de los mineros de oro ilegales. Se dice que la salud de la población local, que depende mucho de la pesca, está en riesgo. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, 12.000 hectáreas de la selva amazónica de Guayana Francesa han sido dañadas por esta actividad ilegal.

La búsqueda de petróleo y gas frente a las costas de la Guayana Francesa es otra preocupación para el turismo y la pesca.

Desde 2016, los permisos de minería han aumentado. En mayo de 2018, casi 300.000 hectáreas ya estaban afectadas por actividades mineras o proyectos de investigación.

El espacio marítimo de la Guayana está poco explorado y tiene una gran diversidad de vida marina, incluyendo muchas especies de delfines y ballenas. Sin embargo, la perforación de petróleo en aguas brasileñas cercanas preocupa a los ecologistas.

Economía

Archivo:CCIG1
Cámara de Comercio e Industria de la Guayana Francesa

Las industrias tradicionales más importantes son la pesca (5% de las exportaciones en 2012), la minería (32%) y la madera (1%). El Centro espacial de la Guayana ha sido muy importante para la economía desde que se estableció en Kourou en 1964. En 2002, contribuyó con el 16% del PIB de la Guayana Francesa. El Centro Espacial emplea a 1.659 personas.

Hasta 2002, circulaba el franco de Guayana Francesa junto al franco francés. Hoy en día, la moneda es el euro. Al ser parte de Francia, la Guayana Francesa forma parte de la Unión Europea y su mercado común.

La economía de la Guayana Francesa tiene desafíos, con una tasa de desempleo del 20,6% en 2007. Sin embargo, desde 2004, ha habido un fuerte crecimiento gracias a la actividad espacial y la construcción. La tasa de desempleo está disminuyendo.

El crecimiento de la población joven en la Guayana Francesa es un gran reto para la economía.

Sectores económicos

Agricultura y ganadería

En 2009, la superficie agrícola era de 24.570 hectáreas. Hay dos tipos de agricultura:

  • La agricultura tradicional, practicada por más del 80% de los agricultores.
  • Archivo:French Guiana Cacao ananas plantation
    Plantación de piñas en Cacao, Guayana Francesa.
    La agricultura moderna para fines comerciales, especialmente por la comunidad hmong en Roura, que cultiva frutas y verduras.

El acceso a la tierra es un problema para los agricultores, ya que el 90% de la tierra es propiedad del Estado.

En 2009, la producción local de carne cubrió el 24% de las necesidades de cerdo y el 20% de las de vacuno. La mayoría de las granjas están en Macouria. Solo hay un matadero en la Guayana Francesa.

La caña de azúcar se cultiva para producir ron en Saint-Laurent-du-Maroni.

Cultivo de arroz

El arroz se cultiva en la comuna de Mana. La producción de arroz se consume localmente y se exporta a Surinam y el Caribe. En los últimos años, la producción ha disminuido debido a problemas de plagas.

Archivo:French Guiana Cacao marked hall int
Mercado cubierto en la Guayana Francesa

Madera

El principal recurso natural de la Guayana Francesa es la madera. El bosque cubre el 95% del territorio, con más de 1.200 especies de árboles. Es difícil acceder a la madera por la falta de carreteras. La mayor parte del bosque es propiedad del Estado y está gestionada por el Parque Amazónico de la Guayana Francesa y la Oficina Nacional de Bosques.

El sector forestal emplea a casi 900 personas. La producción de madera ha aumentado en los últimos años. El 80% de la madera se usa en la construcción.

Pesca

La pesca en la Guayana Francesa es una actividad industrial, con la captura de camarones y pargos. Los barcos descargan sus capturas en el puerto de Larivot. La pesca de camarón ha disminuido debido a cambios en la industria.

También hay pesca artesanal en todos los pueblos y ciudades de la costa.

Archivo:Sentinel-2A satellite - liftoff - 18448229874
Lanzamiento de un Cohete en el Centro Espacial Guayanés

Sector secundario

La industria está formada por pequeñas y medianas empresas, y algunas grandes, dominadas por el sector espacial y la construcción.

En 2012, se embotelló por primera vez agua de manantial en Montsinéry-Tonnegrande.

Actividad espacial

El Centro Espacial Guayanés está en la comuna de Kourou. Aquí se ensamblan y lanzan los cohetes Ariane desde 1979.

El lanzamiento de los cohetes Soyuz y Vega sugiere un fuerte crecimiento de la actividad espacial.

Sin embargo, la importancia del sector espacial en la economía local está disminuyendo porque la economía se está diversificando.

Construcción

La construcción es el sector que más crece, impulsado por la alta demanda de viviendas debido al aumento de la población. También se beneficia de proyectos públicos y del sector espacial.

Archivo:Table de décantation
Maquinaria para la minería de oro en la Guayana Francesa

Minería

La minería del oro es la segunda actividad exportadora de la Guayana Francesa. La búsqueda de oro ha atraído a buscadores, lo que causa problemas de seguridad y la llegada de personas de otros países.

El oro se extrae legalmente por empresas locales. También hay un gran proyecto de extracción de oro llamado Montagne d'Or.

Se espera que la economía cambie mucho con el reciente descubrimiento de yacimientos de petróleo cerca de la costa.

Sector terciario (Servicios)

Administración y servicios públicos

Las administraciones son los mayores empleadores en la Guayana Francesa. El Centro Hospitalario Andrée Rosemon emplea a 1.467 personas.

Comercio

Archivo:ALI, M. (2011-2013). Parc Amazonien de la Guyane. Fleuve Maroni. 1 (16)
Parque Amazónico de la Guayana Francesa, Río Maroni

El comercio está dominado por restaurantes y tiendas de alimentos, muchos de ellos gestionados por comerciantes chinos. En los últimos años, han abierto grandes supermercados y centros comerciales en ciudades como Cayena y Kourou.

Turismo

Existe una pequeña actividad de ecoturismo, diferente del turismo de masas de Martinica y Guadalupe. El Parque Amazónico de la Guayana Francesa, creado en 2007, busca desarrollar el turismo. La Guayana Francesa tiene potencial turístico con las Îles du Salut y la Reserva Natural de las Marismas de Kaw, pero a veces tiene una imagen negativa.

Población

Archivo:Saint-Laurent-du-Maroni (15789323958)
Saint-Laurent-du-Maroni, Guayana Francesa

La Guayana Francesa tiene una población estimada de 301.099 habitantes, con una densidad de población baja. La edad promedio de la población es de 58 años. En 2012, cinco ciudades superaban los 20.000 habitantes, la mayoría en el norte: Cayena (77.231), Matoury (40.766), Saint-Laurent-du-Maroni (31.898), Kourou (31.143) y Remire-Montjoly (23.946). La zona de Cayena (incluyendo Matoury y Remire-Montjoly) tiene alrededor de 130.000 habitantes.

Los habitantes tienen una mezcla de culturas debido a las colonizaciones pasadas. Los principales grupos son:

  • Los negros cimarrones: Personas de ascendencia africana que se rebelaron y huyeron de las plantaciones entre los siglos XVII y XIX para vivir en los bosques y ríos.
  • Los criollos: Nativos de Guayana con ascendencia africana. Son la mayoría de los trabajadores manuales y de servicios, representando aproximadamente el 40% de la población.
  • Los metropolitanos: Habitantes que vienen de Francia metropolitana. Son técnicos e ingenieros en la Base Espacial y en la mayoría de las empresas francesas. Ocupan puestos importantes en educación, salud y desarrollo ambiental.
  • Los miao: Llegaron de Laos en 1977.
  • Los brasileños: Llegaron buscando trabajo, principalmente del noreste de Brasil. Trabajan en la extracción de oro, construcción y servicios.
Archivo:Saül 01
Vista de la localidad de Saül, Guayana Francesa

Además de los brasileños, hay comunidades de Perú, Colombia y República Dominicana. Muchas personas de América Latina y África llegan buscando nuevas oportunidades.

Aproximadamente 41.000 personas (14% de la población) son de ascendencia europea, la mayoría francesa, pero también neerlandesa, británica, española y portuguesa.

En la zona selvática de Brasil, cerca de la frontera con Guayana, crecen pueblos de forma no oficial, atraídos por la cercanía a la zona euro.

Evolución demográfica
1790
estimado
1839
estimado
1857
estimado
1891
estimado
1946
censo
1954
censo
1961
censo
1967
censo
1974
censo
1982
censo
1990
censo
1999
censo
2006
censo
2013
censo
14 520 20 940 25 561 33 500 25 499 27 863 33 505 44 392 55 125 73 022 114 678 157 213 208 000 259 109
Cifras de los censos según el año y cifras estimadas

Educación

Archivo:Pôle universitaire Guyanais in Cayenne, French Guiana
Polo Universitario Franco Guayanés en Cayena, Guayana Francesa

La Guayana Francesa tiene dos instituciones de educación superior: la Academia de la Guayana Francesa y la Universidad de la Guayana Francesa. La universidad tiene 2.034 estudiantes en dos campus: uno en Cayena y otro en Kourou.

La Academia de la Guayana Francesa es un distrito educativo que agrupa las escuelas del departamento.

El sistema educativo de la Guayana Francesa es especial debido a su distancia geográfica y cultural de Francia, y su conexión con el entorno amazónico.

En 2013, se implementaron nuevas políticas para mejorar la calidad y equidad de la educación, especialmente en las regiones del interior y de los ríos, donde los servicios educativos necesitan más atención.

Salud

En la Guayana Francesa hay menos médicos generales y más especialistas que en la Francia continental. Solo tiene 37 camas de cuidados intensivos para 283.000 habitantes.

En la Guayana Francesa, el paludismo y el dengue son comunes. La fiebre amarilla también es un riesgo, al igual que la tuberculosis.

Archivo:SaintLaurent-1565
Hospital André-Bouron (Saint-Laurent-du-Maroni)

En muchas comunidades, el acceso al agua potable es difícil. La falta de agua potable aumenta el riesgo de enfermedades. La Guayana Francesa es también el departamento con la mayor presencia de VIH.

En 2012, la mortalidad infantil por enfermedades infecciosas era la más alta de Francia. La mortalidad perinatal y materna también es más alta que en otros departamentos de ultramar.

Para los visitantes, la vacunación contra la fiebre amarilla es obligatoria.

Como en todas las zonas tropicales, hay muchos parásitos.

La pandemia de Covid-19 llegó en abril de 2020. Se implementaron medidas de prevención y seguimiento de casos.

Archivo:EHPADcayenne
Centro hospitalario Andrée-Rosemon en Cayena (Centre hospitalier Andrée-Rosemon)

Problemas de salud por contaminación

Los suelos pobres y ácidos facilitan que los metales pesados, como el mercurio (usado en la extracción de oro) y el plomo, se dispersen y afecten la salud.

Estudios han mostrado que algunas personas en el oeste de la Guayana Francesa tienen niveles altos de plomo en la sangre, especialmente los niños. Esto es un problema que podría afectar a toda la Guayana Francesa y a los países vecinos. En 2015, se sugirió que la fuente de este plomo podría ser la comida.

Religión

Archivo:Cathédralestsauveur
Catedral de San Salvador en Cayena (Cathédrale Saint-Sauveur de Cayenne)

La religión principal es el cristianismo, con la Católica siendo la más grande, con un 78% de la población. Aunque la Guayana Francesa es parte de Francia, tiene un régimen especial: la ley de 1905 sobre la separación de la Iglesia y el Estado no se aplica aquí. El clero católico es apoyado por el Consejo General y el Estado mantiene los lugares de culto católico.

Esta situación especial no ha cambiado, aunque se ha discutido varias veces.

Archivo:Ile Royale intérieur chapelle
Interior de la Capilla de la Isla Real (Chapelle de l'île Royale), Monumento histórico de Francia

En cuanto a la religión, los habitantes de la Guayana Francesa tienen muchas similitudes con los pueblos de América Latina. La práctica del catolicismo criollo tiene influencias de creencias populares y de las personalidades católicas que ayudaron a fundar la colonia.

Archivo:Eglise Adventiste Du Septieme Jour ( Salem)
Una iglesia adventista en Guayana Francesa

Aunque hay varios grupos protestantes bien establecidos, los católicos son la mayoría. Los musulmanes, hindúes y judíos son una minoría pequeña. El protestantismo llegó con inmigrantes en el siglo XVI.

Transporte

El sistema de transporte en la Guayana Francesa es menos desarrollado que en la Francia Metropolitana. Está más avanzado en la costa, mientras que los municipios del interior están mal conectados y son difíciles de alcanzar.

Archivo:Pont depuis l' Oyapock
Puente sobre el río Oyapoque (en portugués Oiapoque y en francés Oyapock)

Carreteras

La Guayana Francesa tiene unos 2.200 km de carreteras:

  • Carreteras nacionales (440 km): Conectan las principales ciudades costeras, como la RN1 (Cayena a Saint-Laurent-du-Maroni) y la RN2 (Cayena a Saint-Georges-de-l'Oyapock). Todos los ríos se cruzan por puentes.
  • Carreteras departamentales (408 km): Sirven a los pueblos de la costa.
  • Caminos comunales o pistas forestales (1.311 km): La mayoría están restringidos al tráfico normal y se usan para la minería o la tala.

A pesar de los proyectos para mejorar las carreteras, varios municipios del interior siguen sin acceso por carretera.

Archivo:La tranchee du Camp du Tigre. Chemin de fer Saint-Laurent a Saint-Jean-du-Maroni (Administration penitentiaire)
El tramo del Campamento del Tigre. Ferrocarril Saint-Laurent a Saint-Jean-du-Maroni (Administración penitenciaria hacia 1905)

Ferrocarriles

Actualmente, la Guayana Francesa no tiene un sistema ferroviario, excepto un pequeño tramo en el Centro Espacial Guayanés. En el pasado, cuando era un lugar de detención, había algunos tramos de ferrocarril construidos por las personas detenidas.

Puertos

El transporte en barco es común. Los puertos más importantes son Dégrad-Des-Cannes (para mercancías) y Larivot (para la pesca).

Los ríos interiores se usan mucho con piraguas y otras embarcaciones pequeñas, que conectan los pueblos a los que no se puede llegar por carretera.

Archivo:Normand DSC 0841 (9171675489)
Aeropuerto de la ciudad de Cayena

Aeropuertos

La Guayana Francesa cuenta con el aeropuerto de Cayena-Rochambeau. También hay varias pistas de aterrizaje en otras comunas.

Desde el aeropuerto principal, hay vuelos directos a París y a otras ciudades del Caribe y Sudamérica. La compañía regional Air Guyane Express ofrece vuelos diarios a Maripasoula y Saül.

Archivo:Agglo'bus cayenne n°3 de la RCT
Un autobús Agglo, transporte público, en la ciudad de Cayena, Guayana Francesa, en mayo de 2016.

Transporte público

Existe un servicio de autobuses que cubre el municipio de Cayena.

Para las conexiones entre las ciudades de la costa, se usan "taxis colectivos", que son minibuses que salen cuando hay suficientes pasajeros.

En los ríos principales, hay servicios de piragua que conectan los pueblos del interior y cruzan la frontera.

Cultura

Arquitectura

Archivo:Maison Thémire
Casa Thémire en Cayena, Monumento histórico de la Guayana Francesa.

La arquitectura de la Guayana Francesa incluye estilos amerindios, criollos y bushinenge, que se mezclan con estilos modernos.

Arquitectura amerindia

Las construcciones amerindias se centran en las "carbetas", que cambian de forma según la región y el grupo étnico. Pueden construirse en el suelo o sobre pilotes.

Arquitectura criolla

La arquitectura criolla, de la época colonial, se originó en el siglo XVII. Está formada por casas criollas, construidas con materiales locales como arcilla, arena y madera.

Arquitectura Bushinenge

Entre los siglos XVIII y XIX, las comunidades de personas de ascendencia africana desarrollaron una arquitectura única, inspirada en sus orígenes africanos. Sus casas tradicionales son conocidas por el uso del arte tembé.

Museos y Monumentos históricos

Archivo:Cayenne, Gouvernance
Prefectura de la Guayana Francesa.

La Guayana Francesa tiene varios museos:

  • Museo departamental Alexandre-Franconie, en Cayena.
  • Museo de las culturas guayanesas, en Cayena.
  • Casa de las culturas y de las memorias de la Guayana Francesa, en Cayena y Remire-Montjoly.
  • Casa-Museo de Félix Éboué, en Cayena.
  • Museo del Espacio, en el Centro Espacial de Guayana, en Kourou.
  • Museo de la Isla Real, en las Islas de la Salvación.
  • Museo del Campo de Transporte, en Saint-Laurent-du-Maroni.
  • Ecomuseo de Montsinéry-Tonnegrande.
  • Le Planeur bleu de Cacao, en Roura.
  • Ecomuseo Approuague-kaw, en Kaw.

Artesanía

Archivo:8 Artisanat Amérindiens Guyane française
Artesanía de los indígenas locales

La artesanía local es muy apreciada. Cada comunidad étnica contribuye a su desarrollo. El arte tembe, del pueblo bushinengue, es muy reconocido. También se fabrican objetos de madera tallada. Los amerindios y criollos hacen cerámica, collares de cuentas y semillas, y cestería. El oro, las semillas y hojas de palmera amazónica se usan para hacer joyas.

Literatura

La literatura de la Guayana Francesa incluye obras escritas por autores locales en francés y en criollo de la Guayana Francesa.

Esta literatura está muy relacionada con la de las Antillas francesas, abordando temas como la historia de las personas de ascendencia africana y otros problemas sociales. Se expresa de forma oral, con cuentos y leyendas, y también en novelas.

En el siglo XIX, había pocos escritores en la Guayana Francesa. Sin embargo, Alfred Parépou fue un escritor importante con su obra Atipa (1885).

Entre 1900 y 1950, surgieron muchos escritores importantes. A partir de 1970, diferentes generaciones de escritores han abordado la historia de las personas de ascendencia africana y otros temas.

Fiestas

Archivo:Cayenne place de l'Esplanade durant le carnaval
Grupo local durante el Gran Desfile Nocturno de Cayena.
Archivo:Chevaux d'air et de lumière, grande parade du carnaval, Kourou, Guyane Française
Caballos de aire y luz en el Gran Desfile del Litoral en Kourou.

El Carnaval es uno de los eventos más importantes de la Guayana Francesa. Es considerado el más largo del mundo, y se celebra los domingos por la tarde entre Epifanía (principios de enero) y miércoles de Ceniza (febrero o marzo). Grupos disfrazados desfilan con carrozas decoradas, al ritmo de percusión y metales.

Los grupos brasileños, similares a los del Carnaval de Río, también son populares. La comunidad china de Cayena participa con sus dragones.

Archivo:Toulou
Touloulous

Por la noche, los Touloulous, personajes típicos del carnaval, van a las discotecas para participar en los famosos Bailes de máscaras.

Gastronomía

Archivo:Plat typique de Guyane française, l'Atipa
Atipas con leche de coco, plato típico de la cocina francoguayanesa.
Archivo:Couac ou farine de manioc
Venta de Couac.

La gastronomía de la Guayana Francesa es una mezcla de diferentes culturas. Hay restaurantes criollos y chinos en ciudades como Cayena, Kourou y Saint-Laurent-du-Maroni. La cocina local combina elementos de la Guayana, criollos, bushinengue y nativos americanos.

Todos comparten ingredientes como:

  • Mandioca
  • Carnes y pescados ahumados.

En Pascua, se come el plato más famoso de la región, el Caldo de awara.

Bebidas

Entre las bebidas tradicionales se encuentran el Ron Saint-Maurice local, Cachiri (cerveza amerindia), Bita (a base de plantas medicinales), jarabe de acedera, chocolate criollo, Planteur, ponches variados y jugos de frutas amazónicas.

Postres y dulces

Hay postres como cremas criollas (Angou o Matété), todo tipo de mermeladas, Couac coco (sémola fina azucarada), Galette créole, jalea de acedera, Lotcho (caramelo de pulpa de coco), Sorbetes de frutas y otros dulces locales.

Idiomas

El francés es el idioma oficial, pero se usan muchas otras lenguas locales. El criollo francoguayanés es el más hablado. Se cree que esta lengua, que mezcla francés, inglés, español, portugués y lenguas africanas y amerindias, surgió en el siglo XVII para la comunicación.

Archivo:French Guiana pont du Larivot panneau
Aviso escrito en francés en el Puente de Larivot

Seis lenguas bushi konde (de las comunidades de personas de ascendencia africana) son habladas por los habitantes de la Guayana Francesa o de Surinam.

Otras lenguas regionales incluyen seis lenguas amerindias (arahuaca, palikur, kali'na, wayana, wayãpi, emerillón) y el hmong (una lengua de Laos).

Además, otras comunidades hablan portugués, inglés, chino, español, etc.

El criollo de la Guayana Francesa tiene algunas palabras en común con los criollos de las Antillas, pero también muchas diferencias.

Bandera

Archivo:Flag of French Guiana
Bandera departamental No oficial de la Guayana Francesa

En 2010, el consejo general de la Guayana Francesa adoptó una bandera para el departamento, pero no fue reconocida por el consejo regional superior. En 2015, se creó una nueva asamblea que estableció un nuevo símbolo. Sin embargo, solo la bandera francesa es reconocida oficialmente por la constitución francesa como bandera nacional.

Filatelia

El primer sello específico de la Guayana Francesa es de 1886.

Hasta 1902, la Guayana Francesa usaba sellos franceses o coloniales con una marca especial.

A partir de 1904, se emitieron sellos específicos con la indicación "Guyane Française".

Los últimos sellos con esta indicación se emitieron en 1947. Después, se usaron los sellos de la Francia continental.

Medios de comunicación

En radio y televisión, Guyane 1ère es muy importante. También hay canales de televisión franceses y algunos canales locales e internacionales.

En radio, además de Guyane 1ère, están NRJ Guyane y Trace.FM.

El principal periódico local es France-Guyane. También hay una revista semanal popular, La semaine guyanaise, y una revista bimestral sobre las comunidades amerindias, OKRA.MAG.

La zona costera tiene acceso a Internet. Se planea llevar Internet a todos los municipios usando satélites y puntos wi-fi. El dominio de Internet local es .gf, pero la mayoría de los sitios usan .fr.

La red telefónica está bien establecida en la costa. Las zonas del interior dependen de cabinas telefónicas y telefonía por satélite.

Deporte

El deporte en Guayana tiene una larga historia. La primera competición deportiva organizada fue en 1890. Había actividades físicas locales y deportes de Europa.

El deporte más popular hoy en día es el fútbol, seguido del baloncesto, el ciclismo, la natación y el balonmano. También hay clubes de piragüismo, judo, jiu-jitsu brasileño, aikido, karate, esgrima, equitación, remo y voleibol.

Archivo:Baduel Stadium (15476357808)
Estadio Georges-Chaumet (Stade Georges-Chaumet hasta 2014, Estadio Baduel)

Fútbol

La selección de fútbol de Guayana Francesa representa a la Guayana Francesa en el fútbol y tiene su propia liga regional. No está afiliada a la FIFA, pero sí a la FFF y es miembro asociado de la CONCACAF (liga de América del Norte, Central y del Caribe) desde 1978.

Aunque geográficamente está en América del Sur, las autoridades deportivas locales eligieron participar en la competición del Caribe.

En abril de 2013, la liga de fútbol de Guayana se unió como miembro de pleno derecho de la CONCACAF. La Selección de Fútbol de Guayana, conocida como Yana Dòkò, no está reconocida por la FIFA, pero participa en las competiciones de la CONCACAF.

Archivo:Kevin Seraphin Wizards
Kevin Seraphin exjugador de la NBA es oriundo de la Guayana Francesa

Natación

Los dos clubes de natación principales son el Megaquarius y el Cercle Nageurs de Cayenne (CNC).

La Liga de Natación de Guayana ha firmado un acuerdo con Surinam para organizar más competiciones entre ambos países.

Ciclismo

El Tour de la Guayana Francesa (Tour de Guyane) es una competición ciclista por etapas que se celebra cada año. A veces atraviesa países vecinos.

Se desarrolla en nueve etapas, uniendo las principales ciudades como Cayena, Kourou y Saint-Laurent-du-Maroni. Fue creado en 1950.

El Tour es internacional desde 1978 y ha ganado importancia. La edición de 2020 y 2021 no se pudo celebrar debido a la pandemia de Covid-19.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: French Guiana Facts for Kids

kids search engine
Guayana Francesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.