Libertad de prensa para niños
La libertad de prensa es la idea de que las personas pueden expresar sus pensamientos y compartir información a través de diferentes medios, como periódicos, revistas, radio, televisión e internet, sin que el gobierno los detenga o los censure antes de publicar. Es un derecho muy importante que permite a los periodistas y a cualquier persona investigar, recibir y difundir noticias y opiniones libremente.
Este derecho significa que el Estado no debe interferir en lo que se publica. También prohíbe la censura previa, que es cuando el gobierno revisa y aprueba el contenido antes de que se haga público. Muchos países protegen la libertad de prensa en sus leyes más importantes, como la Constitución.
El Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de 1948, dice que:
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Suecia fue el primer país en incluir la libertad de prensa en su constitución con la Ley de Libertad de Prensa de 1766. Sin embargo, otros países como Inglaterra ya usaban ideas similares a finales del siglo XVII. En Estados Unidos, la libertad de prensa está protegida por la Primera Enmienda de su Constitución, que se añadió en 1791.
Contenido
¿Qué es la libertad de prensa?
La libertad de prensa es un principio fundamental que asegura que los medios de comunicación puedan informar y opinar sin la intervención del gobierno. Esto es clave para que la sociedad esté bien informada y pueda formar sus propias ideas.
¿Por qué es importante la libertad de prensa?
La libertad de prensa es vital porque permite que la información fluya libremente. Esto ayuda a que los ciudadanos conozcan lo que sucede en su país y en el mundo, y a que puedan tomar decisiones informadas. También permite que los medios investiguen y muestren diferentes puntos de vista.
La libertad de prensa en el mundo
Varias organizaciones se dedican a estudiar y clasificar la libertad de prensa en los países. Algunas de las más conocidas son Reporteros sin Fronteras, el Comité para la Protección de los Periodistas y Freedom House. Estas organizaciones usan diferentes criterios para evaluar si los periodistas pueden trabajar libremente y sin miedo.
La Sociedad Interamericana de Prensa también publica informes cada seis meses sobre cómo está la libertad de prensa en América.
Clasificación mundial de la libertad de prensa
Cada año, Reporteros Sin Fronteras publica un ranking de países según su nivel de libertad de prensa. Para hacer esta lista, envían cuestionarios a periodistas, investigadores, abogados y activistas de derechos humanos. Las preguntas son sobre ataques directos a periodistas y medios, y también sobre otras formas de presión. Es importante saber que este índice solo mide la libertad de prensa, no la calidad del periodismo.
Según el informe de Reporteros sin fronteras de 2024, los países con mayor libertad de prensa son Finlandia, Países Bajos, Noruega, Dinamarca, Estonia, Irlanda y Suiza. Por otro lado, los países donde la libertad de prensa es más limitada son Eritrea, Siria, Afganistán, Corea del Norte, Irán y Turkmenistán. En 2024, España se encuentra en el puesto 30 de 180, Venezuela en el 156 y Cuba en el 168.
Situación en países no democráticos
Según Reporteros Sin Fronteras, más de un tercio de la población mundial vive en países donde no hay libertad de prensa. Esto ocurre principalmente en países que no son democráticos o donde la democracia tiene muchos problemas. Para estos gobiernos, controlar la información es muy importante para mantenerse en el poder. Por eso, usan medios de comunicación del Estado para difundir sus ideas y suelen impedir que los periodistas o medios independientes publiquen cosas que no les gusten. En estos lugares, los periodistas pueden sufrir amenazas, secuestros o incluso ser asesinados.
En 2003, 42 periodistas perdieron la vida mientras hacían su trabajo, y al menos 130 fueron encarcelados. En 2005, 63 periodistas y 5 asistentes fueron asesinados.
Lugares con acceso restringido para periodistas
Algunas regiones son especialmente difíciles para los periodistas extranjeros debido a las restricciones impuestas por los gobiernos. Estos lugares incluyen:
- Chechenia (Rusia)
- Birmania
- Yamu y Cachemira (India)
- Nueva Guinea Occidental (Indonesia)
- Waziristán (Pakistán)
- Tíbet (China)
- Agadez (Níger)
Historia de la libertad de prensa
Europa y la libertad de expresión
Europa central, del norte y occidental tienen una larga historia de libertad de expresión, incluyendo la libertad de prensa. Después de la Segunda Guerra Mundial, Hugh Baillie, presidente de United Press, propuso la libertad para difundir noticias. Sus ideas se presentaron en la Conferencia de Ginebra sobre Libertad de Información en 1948, pero no fueron aceptadas por todos.
La libertad de los medios es un derecho fundamental en la Unión Europea, como lo establece la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Garantizar la libertad de prensa es una señal importante de que un país está listo para unirse a la UE.
Reino Unido
El Reino Unido tiene una larga tradición de prensa libre, aunque no tiene una garantía constitucional de libertad de prensa como Estados Unidos. La libertad de prensa se estableció en Gran Bretaña en 1695. Antes de 1694, Inglaterra tenía un sistema de licencias, donde ninguna publicación podía salir sin permiso del gobierno.
En 1644, durante una guerra civil, John Milton escribió un texto llamado «Areopagitica», donde argumentaba fuertemente contra la censura del gobierno. Aunque no detuvo la práctica de las licencias en ese momento, su obra se considera una de las defensas más importantes de la libertad de prensa. Milton creía que las personas pueden usar la razón para distinguir lo correcto de lo incorrecto, y para eso necesitan acceso ilimitado a las ideas de los demás. De sus escritos surgió la idea de que en un debate libre, las mejores ideas prevalecerán.
John Locke también ayudó a que la Ley de Licencias de la Prensa fuera eliminada en 1695.
Francia
Denis Diderot defendió la libertad de prensa en su ensayo «Sobre la libertad de prensa» (1769).
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada el 26 de agosto de 1789, dice en su artículo 11:
La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del Hombre; por consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley
Esta declaración forma parte de la Constitución francesa de 1958.
Dinamarca y Noruega
El 4 de septiembre de 1770, el gobierno de Johann Friedrich Struensee eliminó las antiguas leyes de censura. Sin embargo, debido a la gran cantidad de escritos anónimos que criticaban al gobierno, se volvieron a poner algunas restricciones a la libertad de prensa el 7 de octubre de 1771.
Italia
Después de la unificación italiana en 1861, el Estatuto Albertino de 1848 se convirtió en la constitución de Italia. Este estatuto garantizaba la libertad de prensa, pero con algunas limitaciones en temas religiosos.
La Constitución Italiana de 1947 garantiza la libertad de prensa en su artículo 21, párrafos 2 y 3.
Alemania
En 1933, la libertad de prensa fue eliminada en la Alemania nazi poco después de que Adolf Hitler llegara al poder. Hitler controló la prensa a través del Ministerio de Propaganda de Joseph Goebbels.
La libertad de prensa fue reconocida de nuevo por el artículo 5 de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania de 1949.
Suecia y Finlandia
Una de las primeras leyes sobre la libertad de prensa se aprobó en Suecia en 1776, gracias al sacerdote Anders Chydenius.
España
La libertad de prensa se reconoció por primera vez en España en un decreto del 10 de noviembre de 1810. La Constitución de 1812 también la incluyó en sus artículos 131 y 371.
La Constitución española de 1978 establece la libertad de prensa y prohíbe cualquier tipo de censura previa en su artículo 20.
América y la libertad de expresión
Estados Unidos
Las diez primeras enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos, conocidas como la Carta de Derechos de los Estados Unidos (Bill of Rights), se aprobaron el 15 de diciembre de 1791. La primera enmienda dice:
El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se prohiba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios.
En las colonias americanas, los primeros editores descubrieron que a los lectores les gustaba cuando criticaban al gobernador. Los gobernadores podían cerrar los periódicos. Un caso famoso fue el de John Peter Zenger en Nueva York en 1734, quien fue juzgado por publicar críticas. Su abogado argumentó que la verdad era una defensa válida, y el jurado lo absolvió. Zenger se convirtió en un símbolo de la libertad de prensa en Estados Unidos.
Canadá
El artículo 2, apartado b) de la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades, de 1982, establece la "libertad de pensamiento, creencia, opinión y expresión, incluida la libertad de prensa y otros medios de comunicación".
México
La libertad de prensa fue reconocida en la Constitución de 1824 en los artículos 50, 161 y 171, donde se garantizaba la publicación de ideas políticas, pero con restricciones en temas religiosos. También se reconoció en el artículo 7 de la Constitución de México de 1857.
La actual Ley de imprenta regula los artículos sexto y séptimo de la Constitución Política de 1917. Estos artículos fueron influenciados por liberales que defendían una libertad de prensa sin restricciones.
Artículo 6 de la Constitución de 1917: La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna investigación judicial o administrativa, a menos que ataque la moral, los derechos de otros, provoque un delito o altere el orden público.
Artículo 7 de la Constitución de 1917: Es un derecho fundamental escribir y publicar sobre cualquier tema. Ninguna ley o autoridad puede establecer censura previa, ni pedir dinero a los autores o impresores, ni limitar la libertad de prensa, que solo tiene como límites el respeto a la vida privada, la moral y la paz pública.
Colombia
La Constitución de Cundinamarca, de 1811, reconoció la libertad de prensa en su Título XII, artículo 11. La Constitución de Colombia de 1991 también reconoce este derecho en el artículo 20.
República Dominicana
La Constitución Dominicana de 2010, modificada en 2015, establece en su artículo 49 la libertad de expresión e información.
Perú
La libertad de prensa está en los artículos 26, 27, 182 y 193 de la Constitución Peruana de 1823. También está reconocida en el artículo 2.4 de la Constitución de 1993.
Argentina
La Constitución de 1819, llamada Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica, establece la libertad de prensa en su artículo 111. La Constitución de 1826 la reconoce en su artículo 161. La Constitución Argentina de 1853 también incluye este derecho en su artículo 14.
Chile
La Constitución de Chile de 1822 reconoce el derecho a la libertad de prensa en el artículo 47.23. La Constitución de Chile actual lo reconoce en el artículo 19.12.
Asia y los desafíos a la libertad de prensa
China
Muchos críticos dicen que la República Popular China no ha cumplido sus promesas sobre la libertad de los medios. Freedom House clasifica a China como "No libre" en su informe anual sobre libertad de prensa. El gobierno chino controla los medios a través de directivas del Partido Comunista y castiga a quienes no las siguen.
En 2008, un periodista de ITV News fue arrestado mientras cubría una protesta en favor de la libertad del Tíbet. Los periodistas extranjeros también informaron que su acceso a ciertos sitios web, como los de organizaciones de derechos humanos, estaba restringido.
Pakistán
El artículo 19 de la Constitución Pakistaní dice: "Todo ciudadano tendrá derecho a la libertad de discurso y expresión, y habrá libertad de prensa, sujeta a cualquier restricción razonable impuesta por la ley en interés de la gloria del Islam o de la integridad, seguridad o defensa de Pakistán o alguna parte del mismo, las relaciones amistosas con estados extranjeros, el orden público, la decencia o la moralidad, o en relación con el desacato a un tribunal, la comisión o la incitación a un delito".
En 2018, Reporteros sin Fronteras clasificó a Pakistán en el puesto 139 de 180 países en cuanto a libertad de prensa.
Singapur
El ambiente mediático en Singapur se considera controlado por el gobierno.
India
La Constitución de la India, de 1949, no menciona directamente la palabra "prensa", pero establece "el derecho a la libertad de discurso y expresión" (Artículo 19. 1. a). Sin embargo, este derecho puede ser limitado por razones como la seguridad del Estado, las relaciones con otros países, el orden público o la moralidad.
Reporteros sin Fronteras clasificó a la India en el puesto 138 de 180 países en su Índice de Libertad de Prensa de 2018. La libertad de prensa en la India ha disminuido constantemente desde 2002.
Bangladés
Los medios de Bangladés suelen practicar la autocensura debido a la Ley de Tecnología de la Información y la Comunicación. Bajo esta ley, muchos periodistas, blogueros y usuarios de redes sociales han sido procesados.
Bangladés se encuentra en el puesto 146 de 180 países en el Índice de Libertad de Prensa de 2018.
África
Tanzania
A partir de 2018, los proveedores de contenido en línea deben tener una licencia y pagar una tarifa anual al gobierno.
Oriente Medio
Palestina
En octubre de 2019, la Autoridad Palestina bloqueó 59 sitios web, diciendo que criticaban al gobierno. Estos sitios web eran palestinos y árabes, y se dijo que habían publicado material que "amenaza la seguridad nacional y la paz civil".
Galería de imágenes
Ver también
- Censura en Internet
- Día Mundial de la Libertad de Prensa
- Libertad de expresión
- Periodismo
- Periodismo de investigación
- Independencia mediática
- Pluralismo mediático
- Derechos humanos
- Reporteros Sin Fronteras
- Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas CIAP-FELAP
- Medios
- New York Times contra Sullivan
- Convención Europea de Derechos Humanos
Véase también
En inglés: Freedom of the press Facts for Kids