Polenta para niños
La polenta es un plato muy antiguo y popular, hecho principalmente con harina de maíz hervida. Es como una papilla espesa que se puede comer de muchas maneras. Nació en Italia, pero hoy en día es muy conocida en países como Argentina, Chile, Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela, así como en algunas partes de Francia, Suiza, Rumania y los Balcanes. En el País Vasco, se le llama morokil.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "polenta"?
La palabra "polenta" viene del latín puls. Los antiguos romanos llamaban puls a una especie de papilla que hacían con harina de centeno o de un tipo de trigo llamado farro.
Desde hace mucho tiempo, la gente ha comido platos parecidos. Los griegos preparaban una papilla similar con harina de cebada. En tiempos del Imperio romano, este plato se conocía como pulmentum, y de ahí viene pullenta. Era una comida muy importante para los soldados romanos.
El maíz llega a Europa
Al principio, la polenta se hacía con hierbas y luego con harina de trigo. Pero todo cambió después de 1492, cuando Cristóbal Colón trajo el maíz de América a Europa. El maíz es el ingrediente principal de la polenta que conocemos hoy.
Al principio, el maíz no se hizo popular rápidamente en toda Europa, excepto en España. En Italia, el cultivo de maíz empezó a extenderse a mediados del siglo XVII, especialmente en el norte, donde la lluvia ayudaba a que creciera bien.
Tipos de polenta
Hoy en Italia hay tres tipos principales de polenta:
- Polenta amarilla (polenta gialla): Es la más común y se hace con harina de maíz amarillo.
- Polenta blanca (polenta bianca): Se prepara con harina de castaña.
- Polentas oscuras: Se hacen con alforfón, también conocido como trigo sarraceno.
En el norte de Italia, la polenta amarilla tiene muchas variedades. Algunas se mezclan con queso y mantequilla, otras con hongos o se sirven con pescado. La consistencia de la polenta también cambia según la región: en algunos lugares es muy espesa y en otros es más cremosa.
La polenta taragna es una receta especial de la región de Valtellina, cerca de la frontera con Suiza. Su nombre viene de un palo largo llamado tarai que se usa para removerla. Se hace con una mezcla de harina de maíz y alforfón, lo que le da un color oscuro. A diferencia de otras polentas, el queso se añade mientras se cocina.
¿Cómo se come la polenta?
En la región de Trentino, en Italia, a veces se le añaden patatas y otros ingredientes para darle más sabor. Para hacer esta "polenta de patatas", se cocinan las patatas en agua hirviendo, se machacan y luego se añade la harina de maíz. Al final, se pueden agregar trozos de salami, queso o cebolla frita.
La polenta no solo se come como una papilla. También se puede asar, freír u hornear, y así se convierte en una especie de pan.
Gracias a la gran cantidad de italianos que emigraron a Argentina y Uruguay entre el siglo XIX y el siglo XX, la polenta de maíz se volvió muy popular en estos países. Allí se come mucho en los meses fríos, generalmente con tuco (una salsa de tomate) y queso rallado. Muchas familias también le ponen trozos de carne o salchichas. A menudo se prefiere que sea bastante espesa, tanto que las porciones se pueden cortar con un hilo.
Antiguamente, la polenta era una comida muy económica y rendidora, por lo que se consideraba "comida de gente humilde". Hoy en día, la polenta ha recuperado su prestigio y se prepara de formas más elaboradas, añadiendo ingredientes como hongos o diferentes quesos.
La polenta es un alimento que aporta mucha energía y es rica en vitamina B. Por eso, en Argentina, Paraguay y Uruguay, decir que alguien "tiene polenta" significa que es fuerte. Y si alguien es "polenta", quiere decir que es simpático y amigable.
En las costas del Mar Adriático y en el interior de Croacia y Bosnia, se le llama palento o pura.
Platos parecidos a la polenta
En Rumania y Moldavia, un plato muy parecido a la polenta de maíz es el plato nacional, llamado mămăligă. Se cocina en ollas de hierro.
En Madeira (Portugal), un plato muy popular se prepara con harina de maíz blanco y hojas de coliflor. Se sirve ya sólido y acompaña platos de pescado o mariscos.
En el interior de Croacia, existe un plato similar llamado žganci. En los países de habla inglesa, las papillas de maíz se llaman hominy. En Sudáfrica, se le conoce como "mealie pap". En Zambia está la nshina, y en Zimbabue, la sadza. En gran parte de África, las papillas de maíz se llaman "fufu" o ugali en suajili.
En las zonas rurales del Cono Sur de América, existe la fariña, que es harina de mandioca. Los gauchos solían llevarla en sus viajes y preparar con ella una papilla sencilla parecida a la polenta.
En Chile, además de la polenta, se consume la chuchoca, que es similar pero con un molido más grueso.
En el País Vasco, se hace una papilla dulce llamada morokil hirviendo agua con harina de maíz, leche y azúcar.
En el Principado de Asturias (España), se consume mucho y se le conoce como "fariñes", "farrapes" o "pulientes". Se puede comer con dulces como leche o castañas, o con ingredientes salados como chorizo frito.
En Cantabria, se llaman "pulientas".
En Andalucía, se les conoce como "poleás" o "poleá".
En Venezuela, se prepara con harina de maíz precocida. Se hace una masa que se rellena con un guiso de pollo y se hornea. A veces se le añade queso criollo antes de cocinarla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Polenta Facts for Kids