Hiperinflación para niños
En economía, la hiperinflación es una situación en la que los precios de los productos y servicios suben de forma muy rápida y sin control. Al mismo tiempo, el dinero de un país pierde mucho de su valor, y las personas ven cómo sus ahorros y su capacidad de compra disminuyen rápidamente.
Los expertos en economía suelen decir que la hiperinflación es como un círculo vicioso: se crea más y más inflación con cada repetición. Esto ocurre cuando hay un aumento muy grande y descontrolado de la cantidad de dinero en circulación, o cuando el valor de la moneda baja drásticamente. A menudo, la hiperinflación está relacionada con grandes conflictos, problemas económicos graves o cambios importantes en la sociedad o el gobierno.
Casi todas las hiperinflaciones han sido causadas por gobiernos que gastan más dinero del que tienen y, para cubrir esa diferencia, imprimen más billetes. Esto puede pasar cuando un gobierno tiene dificultades para recaudar impuestos, por ejemplo, debido a conflictos o crisis, pero necesita seguir gastando mucho dinero. Si no puede pedir dinero prestado, puede recurrir a imprimir más, lo que lleva a la hiperinflación.
Contenido
¿Cómo se reconoce la hiperinflación?
El economista Philip Cagan, en 1955, definió la hiperinflación como un aumento de los precios de al menos el 50% en un solo mes. Esto significa que los precios se disparan a una velocidad increíble.
Las normas internacionales de contabilidad, que son como reglas para las empresas, describen algunas señales de que un país podría estar sufriendo hiperinflación:
- La gente prefiere guardar su dinero en cosas que no pierden valor, como bienes (joyas, propiedades) o en monedas de otros países que son más estables. Si tienen dinero local, lo gastan enseguida para que no pierda valor.
- Las personas piensan en los precios no en su moneda local, sino en una moneda extranjera más fuerte. A veces, los precios de los productos se fijan directamente en esa moneda extranjera.
- Cuando se compra o vende a crédito (a plazos), los precios se ajustan para compensar la pérdida de valor del dinero durante el tiempo que dura el crédito, incluso si es poco tiempo.
- Los salarios, los precios y las tasas de interés se ajustan según un índice de precios, y la inflación total en tres años se acerca o supera el 100%.
¿Qué causa la hiperinflación?
La causa principal de la hiperinflación es un aumento muy rápido y grande de la cantidad de dinero en circulación, sin que la producción de bienes y servicios del país crezca al mismo ritmo. Esto crea un desequilibrio entre la cantidad de dinero disponible y lo que la gente necesita, y hace que la gente pierda completamente la confianza en su moneda.
Cuando el gobierno o la entidad encargada de imprimir dinero lo hace de forma excesiva, la hiperinflación suele continuar. A veces, la moneda se devalúa tan rápido que ni siquiera se pueden imprimir billetes a la velocidad necesaria para seguir el ritmo.
La hiperinflación es más común con el dinero de papel, porque es más fácil imprimir más billetes o añadir ceros a los que ya existen. En el pasado, algunas economías volvieron a usar monedas de metales preciosos o el trueque (intercambio de bienes) cuando su dinero de papel perdió demasiado valor.
La hiperinflación destruye el poder de compra de los ahorros de las personas y las empresas. También puede hacer que la gente prefiera gastar todo su dinero de inmediato en cosas materiales, y que el dinero se vaya del país, lo que ahuyenta las inversiones.
Para combatir la hiperinflación, se suelen tomar medidas muy drásticas, como reducir drásticamente el gasto del gobierno o cambiar la base de la moneda. Un ejemplo es cuando un país decide usar una moneda extranjera estable, como el dólar estadounidense, en lugar de la suya propia. Esto se llama dolarización.
Otras causas que se han visto en casos históricos de hiperinflación incluyen:
- Situaciones muy difíciles para el país (grandes conflictos, desastres, crisis económicas).
- Una deuda muy alta del gobierno.
- La imposibilidad del gobierno de pagar sus deudas.
- Pocos impuestos recaudados de las familias y empresas.
- Falta de transparencia en las cuentas del gobierno.
- La pérdida de confianza de los inversores internacionales.
- La imposibilidad del gobierno de pedir dinero prestado a otros países.
- Un aumento descontrolado de la cantidad de dinero en circulación.
- Que los salarios, los intereses y los precios se ajusten automáticamente a la inflación.
- Una caída drástica en el ahorro de las personas.
- La falta de medidas de seguridad para detener la crisis (como controles de precios o cierres de bancos).
Cada caso de hiperinflación es único y suele ser una combinación de varias de estas causas. Por ejemplo, la hiperinflación en Alemania después de la Primera Guerra Mundial se debió a la escasez de productos y a que el gobierno imprimió mucho dinero para pagar sus deudas. En Zimbabue, también se imprimió mucho dinero para pagar deudas, pero además hubo una fuerte caída en la producción de bienes.
Las consecuencias de la hiperinflación son muy graves. Después de sufrirla, los gobiernos suelen implementar políticas para evitar que vuelva a ocurrir. A menudo, esto implica que el banco central (la institución que controla el dinero del país) se vuelva muy estricdo para mantener los precios estables.
Modelos de hiperinflación
Los expertos estudian la hiperinflación centrándose en cómo la gente usa el dinero. Observan que hay un aumento muy rápido en la cantidad de dinero y también en la velocidad con la que el dinero cambia de manos. Cualquiera de estas dos cosas, o ambas, pueden causar la hiperinflación.
Una teoría dice que la hiperinflación ocurre por una "crisis de confianza", donde la gente pierde la fe en el dinero y los vendedores piden más por sus productos. Otra teoría, el "modelo monetario", dice que hay un aumento radical en la cantidad de dinero en circulación. En ambos casos, un efecto lleva al otro: la poca confianza hace que se imprima más dinero, o demasiado dinero destruye la confianza.
La hiperinflación es un ciclo donde el aumento rápido de dinero se retroalimenta. Tiene la misma causa que otros tipos de inflación: las instituciones que emiten dinero (como los bancos centrales) producen más para pagar gastos crecientes, a menudo por malas decisiones sobre el dinero del gobierno o por gastos militares. Cuando los vendedores se dan cuenta de que se está imprimiendo mucho dinero, suben los precios para protegerse de la pérdida de valor. Esto obliga a la entidad emisora a imprimir aún más dinero, lo que reduce su valor más rápido. La única solución es detener bruscamente la impresión de dinero, aunque esto puede causar problemas económicos a corto plazo.
La hiperinflación en el mundo
La hiperinflación ha afectado a muchos países a lo largo de la historia.
Hiperinflación en África
Zimbabue
Zimbabue sufrió una hiperinflación muy grave a principios de los años 2000. En noviembre de 2008, se estimaba que los precios se duplicaban cada 24.7 horas. En abril de 2009, Zimbabue dejó de imprimir su moneda y empezó a usar el rand sudafricano y el dólar estadounidense como monedas principales.
Hiperinflación en América
América Latina ha tenido históricamente altos niveles de inflación, pero pocos casos de hiperinflación extrema. Algunos ejemplos incluyen Argentina en 1990, Brasil en 1990, Bolivia en 1985, Perú en 1990 y Venezuela desde 2017.
Argentina
En 1989, Argentina sufrió una hiperinflación que hizo que miles de personas cayeran en la pobreza. Los salarios perdieron su valor, hubo disturbios y saqueos. El porcentaje de personas viviendo en la pobreza subió del 25% a principios de 1989 al 47.3% en octubre de ese mismo año. La moneda, el austral, perdió mucho valor, con una inflación anual del 3079% en 1989.
Brasil
Brasil también experimentó hiperinflación en los años 80 y principios de los 90. Hubo varios planes del gobierno para intentar detenerla, pero no tuvieron éxito. En marzo de 1990, la inflación mensual llegó al 82.4%. En 1994, la inflación anual alcanzó el 4922.6%.
Bolivia
En la década de 1980, Bolivia sufrió una de las inflaciones más altas de América Latina. En 1985, la inflación anual fue del 8170%, lo que afectó gravemente la economía del país.
Perú
A finales de los años 80, Perú también vivió una fuerte hiperinflación. En agosto de 1990, el gobierno anunció un "shock económico" donde el precio de la gasolina se disparó un 3000% y la inflación anual llegó al 7694.6%.
Venezuela
Venezuela ha tenido un largo periodo de inflación desde 1983. A partir de 2015, la inflación se disparó, llegando a ser hiperinflación. En 2017, la inflación fue del 2616%. Para 2018, el Fondo Monetario Internacional proyectó una inflación de 1,370,000% y de 10,000,000% para 2019. Esta ha sido una de las hiperinflaciones más grandes en América.
Debido a la pérdida de valor del dinero, Venezuela ha cambiado su moneda dos veces en poco más de diez años. El bolívar original ha sido reemplazado de tal manera que cien millones de bolívares antiguos equivalen a un bolívar soberano actual. En 2022, Venezuela salió de este periodo hiperinflacionario.
Hiperinflación en Asia
China
China fue uno de los primeros países en usar papel moneda y también el primero en experimentar hiperinflación. Esto ocurrió durante la dinastía Yuan (1271–1368) cuando se imprimió mucho dinero para financiar conflictos.
Más tarde, la República de China sufrió hiperinflación entre 1948 y 1949. Los billetes tenían denominaciones cada vez más altas, llegando a 180,000,000 de yuanes. Después de la guerra civil, el nuevo gobierno comunista instituyó una nueva moneda, el renminbi, y la hiperinflación terminó.
Hiperinflación en Europa
Alemania (República de Weimar)
Después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles obligó a Alemania a pagar grandes sumas de dinero a los países vencedores. La dificultad para pagar estas reparaciones fue una de las causas de la hiperinflación en Alemania, que alcanzó cifras enormes en 1923.
Hungría
El récord mundial de hiperinflación se dio en Hungría en 1946. Después de la Segunda Guerra Mundial, gran parte de la economía húngara había desaparecido. La moneda de entonces, el pengő, perdió su valor de forma extrema. Se llegaron a imprimir billetes de cien trillones de pengős (un 1 seguido de 20 ceros). Los precios se duplicaban cada quince horas. Finalmente, el gobierno creó una nueva moneda, el forinto, con una tasa de cambio de 1 forinto = 400,000 cuatrillones de pengős (un 4 seguido de 29 ceros).
Serbia
Durante la desintegración de Yugoslavia y los conflictos de los años 90, Serbia sufrió una de las mayores hiperinflaciones de la historia. En diciembre de 1993, la inflación mensual llegó al 310,000,000%. Se imprimieron billetes de 500 billones de dinares. En enero de 1994, la inflación estaba tan fuera de control que los precios se duplicaban todos los días. La crisis del dinar yugoslavo fue peor que la de Alemania en los años 20.
¿Cómo se desarrolla la hiperinflación?
Los procesos de hiperinflación suelen seguir un patrón:
- Crecimiento y burbuja: La economía crece, los mercados suben y el valor de los bienes aumenta mucho.
- Contracción y crisis: Hay pánico en el sector financiero, la economía se encoge y los precios pueden bajar. Los bancos centrales reaccionan bajando las tasas de interés y poniendo más dinero en circulación.
- Burbuja y deuda: La deuda del gobierno y de las empresas crece mucho. Las tasas de interés son muy bajas.
- Estabilización: Los mercados se recuperan, la deuda se estabiliza y la situación se calma.
A veces, si la deuda es muy grande o los bancos centrales reaccionan de forma exagerada, la situación puede empeorar hacia la hiperinflación:
- Estallido de la burbuja: La inflación se vuelve masiva, la gente no quiere comprar deuda del gobierno, y los bancos centrales tienen que intervenir comprándola. Esto hace que los inversores privados se retiren y la deuda del gobierno entre en crisis.
- Crisis de la moneda: La gente huye de la moneda que pierde valor, lo que crea un círculo vicioso de devaluación.
- Inflación acelerada: La inflación se dispara aún más, ya que la devaluación de la moneda encarece los productos importados y hay mucho dinero en el mercado mientras la producción de bienes es baja. Los precios de los productos básicos suben rápidamente.
- Punto sin retorno: Los bancos centrales no controlan la cantidad de dinero, el gasto del gobierno sigue creciendo, los problemas económicos aumentan y los precios se disparan. La inflación alcanza niveles muy altos y la gente busca comprar bienes reales para proteger su dinero.
- Destrucción monetaria: La espiral inflacionaria continúa, la moneda se devalúa, el mercado de bonos entra en crisis, la gente no quiere tener dinero en efectivo y pierde la confianza en la moneda. Los precios crecen de forma geométrica. Al final, ni siquiera reducir la cantidad de dinero es efectivo.
- Una fuerte reducción de la cantidad de dinero en circulación, antes de llegar al punto sin retorno, puede detener la espiral. Sin embargo, esto puede causar problemas como recesión, huelgas y desempleo.
El efecto Olivera-Tanzi
La inflación también afecta el valor real de los impuestos que recauda el gobierno. Esto ocurre porque hay un tiempo entre que se establece la obligación de pagar un impuesto y el momento en que se paga. Si la inflación es alta durante ese tiempo, el valor real del dinero que recibe el gobierno por los impuestos disminuye.
Este problema se conoce como el efecto Olivera-Tanzi. Puede convertirse en un círculo vicioso: si el gobierno tiene menos dinero por los impuestos, su déficit (la diferencia entre lo que gasta y lo que recauda) aumenta. Para cubrirlo, puede imprimir más dinero, lo que aumenta la inflación, y esto a su vez reduce aún más el valor de los impuestos. Este proceso puede desestabilizar la economía.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hyperinflation Facts for Kids