Amatista para niños
Datos para niños Amatista |
||
---|---|---|
![]() |
||
General | ||
Categoría | Minerales | |
Clase | Silicatos | |
Fórmula química | SiO2 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Amatista (violeta en diversas tonalidades) | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Entre céreo y vítreo | |
Transparencia | Transparente a translúcida | |
Sistema cristalino | Trigonal | |
Hábito cristalino | Prisma + romboedro, trapezoedro, bipirámide | |
Exfoliación | No | |
Fractura | Concoidea | |
Dureza | 7 | |
Peso específico | 2,65 constante; variable en variedades con compuestos agregados | |
Densidad | 2,65 | |
Índice de refracción | nω = 1,543 - 1,553 nε = 1,552 - 1,554 | |
Punto de fusión | 1650 (±75) °C | |
Solubilidad | Insoluble al H2O | |
Otras características | La amatista es una variedad de color violeta del cuarzo | |
Minerales relacionados | ||
Cuarzo, Bolivianita o Ametrino, Ayoreita, Ágata | ||
La amatista es una hermosa variedad de cuarzo que se distingue por su color violeta. Este color puede variar en intensidad, desde un lila suave hasta un morado profundo. La cantidad de hierro (Fe+3) que contiene el mineral es lo que le da su tono característico. A veces, la amatista puede tener zonas de color diferente, como cuarzo transparente o amarillo. Las puntas de los cristales suelen ser más oscuras o se aclaran hasta volverse incoloras o blanquecinas.
Contenido
¿Qué es la Amatista y cómo se forma?
La amatista es un mineral que se forma en el interior de la Tierra, a partir de rocas fundidas (magma). Se encuentra en lugares donde hay soluciones ricas en óxido de hierro, que le dan su color morado. Esto ocurre a temperaturas por debajo de los 300 °C.
¿Dónde se encuentra la Amatista?
Aunque la amatista es un mineral bastante común, encontrar ejemplares de muy alta calidad para joyería o colecciones es más raro. Aquí te contamos sobre algunos de los lugares más importantes donde se encuentra:
- Argentina: En la provincia de Misiones, especialmente en el pueblo de Wanda, se encuentran yacimientos muy importantes. La amatista de esta zona es de las mejores del mundo. ¡Incluso se ha encontrado una geoda de 3 toneladas allí!
- Brasil: En el estado de Rio Grande do Sul, cerca de Ametista do Sul y Riaí, hay grandes yacimientos. La amatista se forma dentro de cavidades en rocas volcánicas llamadas basalto. También hay yacimientos en el estado de Pará.
- Bolivia: En las minas de Anahi y Ayoreita, en la región de Santa Cruz, se encuentra amatista de buena calidad.
- Canadá: En Thunder Bay, Ontario, se descubrieron amatistas en 1845. Hoy es la gema oficial de la provincia.
- Egipto: Los antiguos egipcios usaban amatistas de yacimientos como Wadi al Hudi y Abu Diyeiba para joyas y sellos.
- España: En la Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia), se extraía amatista desde la época romana.
- Estados Unidos: En el condado de Maricopa, Arizona, el yacimiento de Four Peaks es conocido por sus cristales de amatista.
- Marruecos: En la provincia de Tata, se encuentran cristales de amatista con una distribución de color muy particular, como un "reloj de arena".
- México: En Amatitlán, Guerrero, y Piedra Parada, Veracruz, se encuentran amatistas con cristales grandes, ideales para coleccionar.
- Uruguay: En el Departamento de Artigas, cerca de la frontera con Brasil, se encuentran importantes yacimientos. La amatista es la piedra nacional de Uruguay.
Propiedades y cambios de color de la Amatista
La amatista es un mineral muy resistente a los ácidos, pero no le gusta el calor. Si se calienta a más de 300 °C, su color violeta puede cambiar a tonos como café, amarillo, naranja o verde.
- A 450 °C, se vuelve amarilla.
- A 500 °C, toma un color anaranjado fuerte.
- A 600 °C, se vuelve muy blanquecina.
Estos cambios de color ocurren por transformaciones en el hierro que contiene. Curiosamente, se puede recuperar el color original de la amatista si se le aplica cierta radiación. La amatista se distingue de otras piedras tratadas con calor porque muestra dos tonos de púrpura (azul y rojizo) cuando se mira desde diferentes ángulos.
A veces, la amatista tiene marcas internas que parecen rayas paralelas, conocidas como "rayas de cebra" o "arañazos de tigre".
La Amatista en la Joyería y su historia
Cuando la amatista tiene un color violeta vivo e intenso, es la variedad de cuarzo más valorada. Las piezas más perfectas se cortan y pulen para hacer joyería, mientras que otras se usan para crear objetos de arte o simplemente como piezas decorativas para coleccionistas.
Nombres y variedades de Amatista
En joyería, se usan diferentes nombres para describir los tonos de amatista:
- "Rosa de Francia" se refiere a la amatista de color lila claro.
- "Siberiana" es la amatista de color violeta intenso con destellos rojos, la más apreciada.
También existen gemas que son una mezcla natural de amatista y citrino (un cuarzo amarillo), llamadas Ametrino o bolivianita. Además, la amatista que ha sido calentada y se vuelve amarillenta a veces se vende como citrino, aunque el citrino natural es más raro.
Origen del nombre y significado histórico
El nombre "amatista" viene del griego amethystos, que significa "no intoxicado". Antiguamente, se creía que esta gema protegía a quien la llevaba de los efectos de las bebidas.
La amatista se conoce desde hace miles de años. En el antiguo Egipto, se usaba para hacer joyas, sellos y tallas. En la Edad Media, el cristianismo la adoptó como símbolo de pureza y renuncia a lo material. Muchos cardenales y obispos aún la llevan en sus anillos. La amatista también simboliza la sabiduría.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amethyst Facts for Kids