Golpe de Estado para niños
Un golpe de Estado es cuando un grupo de personas, a menudo militares o un grupo político, toma el control del gobierno de un país de forma repentina e ilegal. Es como si cambiaran las reglas del juego de repente para tomar el poder. Esto es diferente de una revolución, donde hay un cambio social más grande y a menudo participan muchas personas, o de una guerra civil, que es un conflicto armado largo entre grupos de un mismo país.
A veces, un golpe de Estado puede ocurrir cuando una parte del gobierno intenta quitarle el poder a otras partes, o cuando se manipulan las elecciones para elegir a un presidente o líder.
Se calcula que entre 1950 y 2010 hubo muchos intentos de golpes de Estado, y la mitad de ellos tuvieron éxito. La mayoría ocurrieron en los años 60, 70 y principios de los 90. Los golpes que sucedieron después de la Guerra Fría a veces llevaron a sistemas más democráticos, pero la mayoría de las veces mantuvieron gobiernos con mucho poder en pocas manos.
Muchos factores pueden influir en que un golpe ocurra y tenga éxito. Una vez que empieza, el éxito depende de que quienes lo realizan logren convencer a la gente importante y al público de que van a ganar. Con el tiempo, el número de golpes exitosos ha disminuido. Cuando un golpe falla en un gobierno con mucho poder, a veces hace que ese gobierno se vuelva aún más fuerte. Si un país ha tenido muchos golpes, es más probable que tenga más en el futuro.
Algunos gobiernos intentan evitar los golpes creando estructuras que hacen difícil que un grupo pequeño tome el poder. Por ejemplo, pueden colocar a personas de confianza en puestos clave del ejército o dividir las fuerzas militares en grupos más pequeños. Sin embargo, esto a veces puede hacer que el ejército sea menos eficiente, porque se prioriza la lealtad sobre la experiencia.
Contenido
¿Qué significa "Golpe de Estado"?
La palabra "golpe de Estado" viene del francés coup d'État, que significa literalmente 'golpe al Estado'. En francés, la palabra État (Estado) se escribe con mayúscula cuando se refiere a un país o entidad política.
Aunque la idea de un cambio de gobierno repentino y forzado existe desde hace mucho tiempo, la frase "golpe de Estado" es más reciente. No se usó mucho en textos en español antes del siglo XIX, a menos que fuera una traducción del francés. Esto se debe a que no había una frase sencilla que explicara la idea de un "golpe" a la administración de un país.
Una de las primeras veces que se usó en un texto traducido del francés fue en 1785. En 1802, un periódico británico, el London Morning Chronicle, la usó para informar sobre arrestos en Francia, diciendo que "había ocurrido en Francia una especie de golpe de Estado, como consecuencia de una formidable conspiración contra el gobierno existente".
El origen del concepto
El término "golpe de Estado" fue usado por primera vez por Gabriel Naudé en un libro de 1639. En ese libro, Naudé lo definía como "acciones audaces y extraordinarias que los príncipes se ven obligados a realizar en situaciones difíciles, yendo en contra de la ley común, para el bien de todos". Así, para Naudé, un golpe de Estado era una acción sorpresa y secreta para mantener la seguridad del Estado.
En el siglo XVII, en Francia, se usaba para referirse a medidas violentas y repentinas tomadas por el Rey, sin respetar las leyes, para deshacerse de sus enemigos cuando lo consideraba necesario para la seguridad del Estado.
A lo largo del siglo XIX, la palabra se empezó a usar para describir la acción violenta de una parte del Estado, como el ejército, para quitar al líder del gobierno. En ese momento, se empezó a diferenciar de la "revolución", que era organizada principalmente por personas que no eran parte del gobierno.
En el siglo XX, el escritor Curzio Malaparte popularizó el uso moderno del concepto. Él decía que un golpe de Estado no solo lo hacían los miembros del Estado, sino también grupos civiles que, al causar caos social, provocaban la caída del gobierno para tomar el poder. Para Malaparte, la clave del golpe de Estado era la sorpresa y su corta duración.
Más tarde, en 1962, Samuel Finer escribió un libro importante sobre el papel de los militares en la política. Él describió diferentes niveles de presión que los militares podían ejercer sobre el gobierno, desde influir en decisiones hasta usar la violencia para cambiar el gobierno.
Hoy en día, un golpe de Estado se define como un ataque decisivo al poder del Estado, realizado por un grupo político o militar, que no tiene un gran apoyo popular ni busca un cambio social profundo, pero sí busca rápidamente capturar o eliminar al líder político y controlar los lugares clave del poder.
En el siglo XX, el golpe de Estado solía ser una acción de las fuerzas armadas que quitaban al gobierno por la fuerza. Sin embargo, a partir de los años 80, los golpes de Estado han tomado formas más complejas y menos obvias. Esto incluye la desestabilización económica (llamados "golpes de mercado") y la creación de caos social (como saqueos o huelgas), a veces con la ayuda de los medios de comunicación.
¿Cómo se diferencia de otras situaciones?
El concepto de "golpe de Estado" se parece a otras situaciones de cambios en el poder, como revueltas, motínes, rebeliónes, revoluciónes o guerra civiles. A menudo, estos términos se usan de forma incorrecta o con fines políticos. En la historia, estos fenómenos suelen combinarse.
- Golpe de Estado y revolución: Una revolución es un cambio social grande y rápido, que a menudo implica conflictos. Una revolución puede incluir uno o más golpes de Estado, cuando las autoridades legales son quitadas por medios ilegales.
- Golpe de Estado y guerra civil: Una guerra civil es un conflicto militar largo entre dos grupos de una misma sociedad. Se diferencia del golpe de Estado por su duración, ya que el golpe es repentino y dura poco (horas o pocos días).
- Golpe de Estado, rebelión y motín: Muchos golpes de Estado han sido sublevaciones o rebeliones militares. Se diferencian de un "motín", que es una desobediencia de un grupo de militares a sus superiores, pero sin el objetivo de derrocar al gobierno.
- Golpe de Estado y revueltas: Los cambios en el gobierno suelen ir acompañados de revueltas, algunas intencionales y otras espontáneas, donde la gente ocupa espacios públicos y desafía la autoridad. Las revueltas pueden generar caos, que puede ser usado tanto por quienes impulsan los golpes como por quienes defienden el gobierno.
- Golpe de Estado y putsch: La palabra alemana putsch (que significa "empujón") es muy similar a golpe de Estado, pero se usa más para intentos de golpe que no tuvieron éxito, como el putsch de Múnich.
- Golpe parlamentario: En algunos países, el Congreso puede quitar a un presidente si comete un delito. A veces, cuando se usan procedimientos legales para que una mayoría en el parlamento quite a un presidente, aunque sea por razones políticas, se le llama "golpe parlamentario". Este concepto es relativamente nuevo y no todos los expertos están de acuerdo con él.
Diferencias entre golpe de Estado y pronunciamiento
Un pronunciamiento es una forma especial de rebelión militar, común en España, Portugal y América Latina en el siglo XIX. La diferencia principal es que un golpe de Estado actúa directamente sobre el centro del gobierno para derribarlo, como el golpe de Estado del 18 de brumario de Napoleón Bonaparte.
En cambio, un pronunciamiento suele empezar en un lugar alejado de la capital, donde una parte del ejército se rebela con la esperanza de que otras unidades militares se unan y el gobierno caiga. El pronunciamiento abre un tiempo de espera para que los rebeldes sumen más apoyo. Un ejemplo famoso es el Pronunciamiento de Riego.
A veces es difícil distinguir entre un pronunciamiento y un golpe de Estado. Por ejemplo, la sublevación del general Miguel Primo de Rivera en 1923 se suele llamar golpe de Estado, pero algunos historiadores la consideran un pronunciamiento. Sin embargo, la sublevación de julio de 1936 no se considera un pronunciamiento, aunque el ejército de África se rebeló lejos de la capital.
Medidas legales contra los golpes de Estado
Muchas constituciones en el mundo tienen reglas especiales para evitar y castigar a quienes intentan o realizan golpes de Estado. También hay leyes para sancionar los "delitos contra la democracia".
Estas reglas buscan dos cosas:
- Declarar que los actos realizados por quienes tomaron el poder con un golpe de Estado son nulos, es decir, no tienen validez.
- Establecer las penas para quienes intenten o realicen un golpe de Estado, que a menudo se consideran como "traición al país".
Galería de imágenes
-
El general Napoleón Bonaparte durante el golpe de Estado del 18 de brumario en Saint-Cloud, detalle de un cuadro de François Bouchot (1840).
-
El Palacio de la Moneda bombardeado durante el Golpe de Estado en Chile de 1973, el presidente Salvador Allende falleció en su interior ese mismo día.
-
Jorge Rafael Videla juramentando como presidente de Argentina tras el golpe de Estado de 1976.
-
Golpe de Estado militar en Polonia en 1926.
Véase también
En inglés: Coup d'état Facts for Kids
- Anexo:Golpes de Estado
- Golpe de Estado blando
- Autogolpe de Estado
- Golpe de palacio
- Pronunciamiento
- Golpe de mercado
- Dictadura militar
- Colapso del Estado
- Insurgencia
- Alta traición
- Siete días de mayo (película)