Juan III de Portugal para niños
Datos para niños Juan III de Portugal |
||
---|---|---|
Rey de Portugal y Algarves | ||
![]() Retrato de Juan III de Portugal (1552) por Antonio Moro.
|
||
![]() Rey de Portugal |
||
13 de diciembre de 1521-11 de junio de 1557 (35 años y 180 días) |
||
Predecesor | Manuel I | |
Sucesor | Sebastián I | |
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1502 Lisboa, ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1557 Palacio de Ribeira, Lisboa, ![]() |
|
Sepultura | Monasterio de los Jerónimos de Belém | |
Familia | ||
Casa real | Avís | |
Padre | Manuel I de Portugal | |
Madre | María de Aragón | |
Consorte | Catalina de Austria | |
Hijos | Véase descendencia | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Juan III de Avis, conocido como «el Piadoso», fue rey de Portugal desde 1521 hasta su fallecimiento en 1557. Nació en Lisboa el 7 de junio de 1502 y murió en la misma ciudad el 11 de junio de 1557.
Era hijo del rey Manuel I y de la reina María de Aragón. Juan subió al trono a los 19 años, heredando un gran imperio portugués con mucho poder comercial. Lisboa, la capital, era un centro muy importante para el comercio mundial. Durante su reinado, Portugal expandió sus territorios en Asia y comenzó la colonización de Brasil. Juan III se aseguró de que Portugal mantuviera el control del comercio de especias en India, especialmente en Goa.
Bajo su gobierno, Portugal fue el primer país europeo en establecer contacto con China (durante la dinastía Ming) y con Japón (en el período Muromachi). Juan III decidió dejar algunas zonas en el norte de África para enfocarse en el comercio con India y las inversiones en Brasil. También mejoró las relaciones comerciales con la región del Báltico y el Rin.
Fue muy importante en la difusión de la fe en lugares lejanos como Asia y Brasil, en parte gracias a las misiones de los jesuitas. Hacia el final de su reinado, Portugal empezó a enfrentar desafíos, lo que marcó el inicio de un periodo de cambios que continuaría con su nieto y sucesor, Sebastián I.
Contenido
- Infancia y educación del rey Juan III
- Matrimonio y descendencia de Juan III
- Años de reinado de Juan III
- Desafíos y cambios durante el reinado de Juan III
- Relaciones internacionales de Juan III
- Cultura y educación bajo Juan III
- La Inquisición en Portugal
- El Imperio portugués bajo Juan III
- Ancestros
- Muerte y sucesión
- Véase también
Infancia y educación del rey Juan III
El príncipe Juan fue el segundo hijo del rey Manuel I. Su nacimiento fue celebrado con una obra de teatro muy famosa de la época, el Auto de la visitación de Gil Vicente. Esta obra se presentó en la habitación de la reina.
En 1503, Juan fue declarado heredero al trono. Recibió una educación de grandes pensadores de su tiempo, como el astrólogo Tomás de Torres y el obispo de Viseu, Diogo de Ortiz. Otro de sus maestros fue Luis Teixeira, un humanista que había estudiado en Italia. A partir de 1514, Juan tuvo su propia casa y, unos años después, comenzó a ayudar a su padre en las tareas de gobierno.
Matrimonio y descendencia de Juan III
Juan III se casó con su prima Catalina de Austria en Salamanca el 5 de febrero de 1525. Catalina era la hija menor de Juana I de Castilla. Juan III también era hermano de Isabel de Portugal, quien se casaría con Carlos I de España. De su matrimonio con Catalina, Juan III tuvo nueve hijos:
- Alfonso (24 de febrero de 1526 - 12 de abril de 1526), que falleció a los pocos meses.
- María Manuela (15 de octubre de 1527 - 12 de julio de 1545), quien se casó con Felipe II de España, su primo.
- Isabel (28 de abril de 1529 - 22 de mayo de 1530).
- Beatriz (15 de febrero de 1530 - 16 de marzo de 1530).
- Manuel (1 de noviembre de 1531 - 14 de abril de 1537), nombrado heredero en 1535.
- Felipe (25 de marzo de 1533 - 29 de abril de 1539), nombrado heredero en 1537.
- Dionisio (26 de abril de 1535 - 1 de enero de 1537).
- Juan Manuel (3 de junio de 1537 - 2 de enero de 1554), príncipe de Portugal y heredero en 1539. Fue el padre del futuro rey Sebastián I.
- Antonio (9 de marzo de 1539 - 20 de enero de 1540).
Además de estos hijos, Juan III tuvo un hijo fuera del matrimonio:
- Eduardo o Duarte, quien llegó a ser arzobispo de Braga.
Años de reinado de Juan III
Juan III fue coronado en Lisboa, en la iglesia de Santo Domingo, el 19 de diciembre de 1521. Su reinado duró treinta y seis años y estuvo lleno de mucha actividad política, tanto dentro de Portugal como en sus relaciones con otros países europeos.
Juan III siguió fortaleciendo el poder del rey, como lo habían hecho sus antecesores. Convocó a las Cortes (una especie de parlamento) solo tres veces: en 1525 en Torres Novas, en 1535 en Évora, y en 1544 en Almeirim. También trabajó para mejorar la forma en que se administraba la justicia y el gobierno en su reino.
Desafíos y cambios durante el reinado de Juan III
Hacia el final del reinado de Juan III, Portugal comenzó a enfrentar dificultades económicas, sociales y políticas. Esto se debió a que el poder portugués en el mundo estaba disminuyendo.
Presiones económicas en el imperio
El gran imperio portugués, que se extendía por muchas partes del mundo, era muy costoso y difícil de manejar. Portugal tenía una gran deuda y un desequilibrio en su comercio. En la India, la administración de los territorios portugueses se volvió menos organizada, lo que afectó el control de Portugal sobre el comercio.
Algunos de los gobernadores importantes en la India durante el reinado de Juan III fueron Vasco da Gama, Nuno da Cunha y João de Castro.
La Compañía de Jesús y sus efectos
La llegada de la Compañía de Jesús en 1534, aprobada por el papa Paulo III, y la introducción de la Inquisición en 1536, fueron decisiones del rey que también tuvieron un impacto en la economía. Juan III invirtió mucho dinero en establecer la Inquisición. Aunque la Compañía de Jesús fue clave para difundir la fe en tierras lejanas, en Portugal, la construcción de muchos edificios religiosos por parte de los jesuitas, con el apoyo del rey, representó un gasto importante. Además, la Inquisición afectó a muchos comerciantes de origen judío, lo que causó que algunos se fueran del país, impactando la economía.
Desafíos militares y defensas
El imperio portugués estaba bajo amenaza. En el océano Índico y el norte de África, los turcos representaban un peligro, lo que obligó a Portugal a gastar más en defensa y fortificaciones. En el océano Atlántico, los barcos portugueses eran atacados por piratas. Además, los franceses establecieron una colonia en Brasil, creando otro punto de conflicto.
Aunque las exploraciones continuaron y los portugueses llegaron a China y Japón, los desafíos en la India aumentaron debido a los ataques del Imperio otomano bajo Solimán el Magnífico. Para poder pagar los gastos de defensa en la India, Juan III decidió abandonar algunas fortalezas en el norte de África, como Safim, Azemmour y Arzila.
Relaciones internacionales de Juan III
El reinado de Juan III se caracterizó por una diplomacia activa. Con España, Portugal formó alianzas a través de matrimonios entre las familias reales para mantener la paz en la península ibérica. Sin embargo, estos matrimonios entre parientes cercanos pudieron haber influido en la salud de sus descendientes, incluyendo a su nieto, el futuro rey Sebastián I.
Juan III se mantuvo neutral en la guerra entre Francia y España, pero defendió firmemente a Portugal de los ataques de piratas franceses. Fortaleció las relaciones con Roma al introducir la Inquisición y al apoyar la Contrarreforma en el clero portugués. Las buenas relaciones con la Iglesia católica le permitieron nombrar a personas de su confianza en puestos importantes de la iglesia; sus hermanos, Enrique y Alfonso, se hicieron cardenales, y su hijo, Duarte, fue nombrado arzobispo de Braga.
El comercio se hizo más fuerte con Inglaterra, los países del Báltico y Flandes. Portugal fue el primer país europeo en contactar con China y Japón. China ofreció Macao a los portugueses, lo que les dio control sobre importantes rutas comerciales en la zona. En el sur de Asia, los portugueses mantuvieron su postura contra los líderes locales en la India. En las Molucas, Juan III logró una victoria diplomática, asegurando el control portugués sobre estas islas frente a las reclamaciones españolas.
Cultura y educación bajo Juan III
Juan III fue un gran defensor del humanismo. Apoyó a escritores importantes como Gil Vicente, Fernão Mendes Pinto, João de Barros y Luis de Camões. En el campo de las ciencias, protegió a Pedro Nunes y Garcia de Orta.
En 1537, trasladó la universidad de Lisboa a Coímbra y se aseguró de que tuviera excelentes condiciones. Sin embargo, la importancia de la Universidad de Coímbra se vio afectada por la llegada de la Compañía de Jesús. Esta compañía fundó sus propios colegios y expandió la educación por todo el país, pero a veces tuvo ideas más tradicionales y compitió con la Universidad de Coímbra. La Inquisición también detuvo a algunos maestros importantes y limitó la difusión de nuevas ideas.
El rey Juan también apoyó mucho a los misioneros en el Nuevo Mundo, Asia y África.
La Inquisición en Portugal
Juan III introdujo la Inquisición en Portugal en 1536. Al igual que en España, la Inquisición estaba bajo la autoridad del rey. El Gran Inquisidor era elegido por el rey, siempre de la familia real, y luego aprobado por el papa. Este Gran Inquisidor era quien nombraba a los demás inquisidores. El primer Gran Inquisidor de Portugal fue el cardenal Enrique, quien más tarde se convertiría en rey. Había tribunales de la Inquisición en Lisboa, Coímbra y Évora. En 1560, la Inquisición también se estableció en Goa, lo que cambió la población de esa región.
Las actividades de los tribunales de la Inquisición se extendieron a la revisión de libros, la adivinación, la brujería y la bigamia durante su reinado. La revisión de libros tuvo un gran impacto en la cultura portuguesa, limitando la llegada de nuevas ideas. Aunque al principio se enfocó en asuntos religiosos, la Inquisición terminó influyendo en casi todos los aspectos de la sociedad portuguesa: la política, la cultura y la vida social.
El Imperio portugués bajo Juan III
África: comercio y defensa
Relaciones comerciales con África
Durante el reinado de Juan III, el comercio entre portugueses y africanos fue muy activo en lugares como Arguin, San Jorge de la Mina, Mombasa, Sofala y Mozambique. Los portugueses intercambiaban productos como sal, harina, caballos, telas, cuchillas y estaño por oro, personas para trabajar y marfil.
Se iniciaron varias expediciones desde la costa africana hacia el interior del continente. Estas expediciones estaban formadas por navegantes, comerciantes, aventureros y misioneros. Las misiones en África fueron organizadas por el Colegio de Artes de Coímbra. Su objetivo era aumentar el control del rey, establecer relaciones pacíficas y difundir la fe entre la población local.
Defensa y abandono de fortalezas en el norte de África
Juan III decidió no mantener todas las fortalezas portuguesas en el norte de África. Abandonó Safim (actual Safi) y Azemmour en 1541, y luego Arzila y Alcácer Ceguer (Alcazarseguir) en 1549. Sin embargo, las fortalezas de Ceuta, Tánger y Mazagán fueron reforzadas para resistir los ataques de los enemigos marroquíes.
Para tener suficientes soldados y marineros, Juan III ordenó el 7 de agosto de 1549 que todos los hombres entre 20 y 65 años podían ser llamados a servir.
Asia: expansión y desafíos
Relaciones con Asia
Antes de que Juan III fuera rey, los portugueses ya habían llegado a Siam (1511), las Molucas (1512), la costa china (1513), Cantón (1517) y Timor (1515). Durante su reinado, los portugueses llegaron a Japón, y al final de su gobierno, Macao fue ofrecido a Portugal.
Defensa de los territorios asiáticos
Debido a los constantes ataques a los barcos portugueses y a la gran distancia entre Portugal y la India, a Juan III le resultó difícil asegurar el control de los territorios portugueses en Asia. Se estableció un virrey o gobernador general con mucho poder en la zona, pero no fue suficiente. Los portugueses crearon feitorias (puestos comerciales fortificados) para controlar el comercio en la región.
La hostilidad de muchos reinos indios y las alianzas entre sultanes y zamorines obligaron a los europeos a establecer un gobierno propio. Por eso, los portugueses ocuparon militarmente algunas ciudades clave en la costa india, y Goa (1512) se convirtió en el centro del Imperio portugués en el este. Goa fue un punto clave para introducir la cultura y la fe europeas en la India, construyéndose iglesias, escuelas y hospitales.
La llegada a Japón
Los portugueses llegaron a Japón en 1543. Japón era conocido en Portugal desde los tiempos de Marco Polo, quien lo llamó Cipango. No se sabe con certeza quién fue el primer portugués en llegar a las costas japonesas. Algunos creen que fue el escritor Fernão Mendes Pinto, mientras que otros lo atribuyen a los navegantes Antonio Peixoto o Francisco Zeimoto. Los comerciantes portugueses comenzaron a negociar con Japón a principios de 1550, y el comercio con Japón se convirtió en un monopolio portugués.
Las Molucas
Después del viaje de Fernando de Magallanes, los castellanos reclamaron las Islas Molucas. En 1542, un grupo de expertos (como cartógrafos y cosmógrafos) se reunió para resolver la disputa, ya que era difícil determinar la línea divisoria establecida en el Tratado de Tordesillas.
La disputa se resolvió en 1529 con el Tratado de Zaragoza, firmado por Juan III y Carlos I de España. Los portugueses pagaron 350 000 ducados de oro a España para asegurar su presencia en las islas.
Macao
En 1553, Leonel de Sousa obtuvo permiso para que los portugueses se establecieran en Cantón y Macao. Más tarde, Macao fue ofrecido a Juan III como agradecimiento por la ayuda portuguesa contra la piratería marítima entre 1557 y 1564.
Brasil: comercio y colonización
Comercio en Brasil
En los primeros años después del descubrimiento de Brasil, los portugueses solo se interesaron por un tipo de madera brasileña muy valorada en Europa y por los pájaros exóticos.
Durante el época de Juan III, y después de los primeros asentamientos, los exploradores portugueses buscaron más madera y comenzaron a cultivar caña de azúcar y bananas. Estos productos no existían en América antes de la llegada de los europeos.
Como Brasil no tenía una población nativa muy grande para el trabajo, Portugal comenzó a traer personas de África para trabajar. Los primeros llegaron en 1539 desde Guinea. Algunos trabajaron en los campos de azúcar, pero la mayoría se dedicó a la explotación de la madera.
Colonización de Brasil
La colonización de Brasil comenzó durante el reinado de Juan III. El rey estaba muy interesado en el Nuevo Mundo y fue el primer monarca europeo en prestar especial atención a esta nueva tierra. El territorio se dividió en 15 capitanías, cada una a cargo de un capitán que debía defenderla, poblarla y aprovechar sus recursos.
El primer gobernador general nombrado por Juan III fue Tomé de Sousa, quien en 1549 fundó la ciudad de Salvador.
Ancestros
Ancestros de Juan III de Portugal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Muerte y sucesión
Desde 1539, el heredero al trono de Juan III era el príncipe Juan Manuel, quien se casó con Juana de Austria, hija de Carlos I de España. Sin embargo, Juan Manuel fue un niño con salud delicada y falleció muy joven. Su esposa dio a luz a su hijo, Sebastián, dieciocho días después de su muerte. Sebastián finalmente heredó el trono de su abuelo a la edad de tres años.
Predecesor: Miguel de la Paz |
![]() Príncipe heredero de Portugal 1502-1521 |
Sucesor: Luis de Portugal |
Predecesor: Manuel I |
![]() Rey de Portugal y Algarves 1521-1557 |
Sucesor: Sebastián I |
Véase también
En inglés: John III of Portugal Facts for Kids