robot de la enciclopedia para niños

Vicente Yáñez Pinzón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Yáñez Pinzón
Vicente Yáñez Pinzón. Museo Naval de Madrid.jpg
Óleo sobre lienzo de Julio García Condoy. Museo Naval de Madrid.
Información personal
Nacimiento 1462
Palos de la Frontera
Fallecimiento 1514
Sevilla
Información profesional
Ocupación Marino, explorador, descubridor
Cargos ocupados Gobernador de Puerto Rico

Vicente Yáñez Pinzón (nacido en Palos de la Frontera alrededor de 1462 y fallecido en 1514) fue un importante navegante y explorador español. Es conocido por haber participado en el primer viaje de Cristóbal Colón a América en 1492, donde fue capitán de la carabela La Niña. También fue el primer navegante europeo en llegar a las costas de lo que hoy conocemos como Brasil, en enero de 1500.

La vida temprana de Vicente Yáñez Pinzón

Vicente Yáñez Pinzón nació en Palos de la Frontera, España, cerca del año 1462. Era el menor de los famosos Hermanos Pinzón, una familia de marinos muy respetada. Desde pequeño, aprendió a navegar de su hermano mayor, quien era un experto en el mar.

Durante su juventud, Vicente Yáñez participó en algunas acciones navales relacionadas con conflictos de la época. En esos tiempos, la región de Palos a menudo tenía problemas para conseguir alimentos, especialmente trigo. Los Pinzón, como líderes de la comunidad, a veces intervenían para asegurar el abastecimiento de cereales.

Se casó dos veces. Su primera esposa fue María Teresa Rodríguez, con quien tuvo dos hijas. Años después, en 1509, se casó con Ana Núñez de Trujillo.

El papel de Vicente Yáñez en el viaje de Colón

Archivo:LaNiña
Réplica de la carabela La Niña en el "Muelle de las Carabelas" de Palos.

Vicente Yáñez fue uno de los primeros en apoyar la expedición de Cristóbal Colón cuando su hermano Martín Alonso Pinzón decidió unirse. Juntos, los hermanos Pinzón visitaron a sus vecinos y amigos, animando a los marinos más experimentados a embarcarse.

Ellos ayudaron a conseguir barcos adecuados para el viaje y aportaron una gran cantidad de dinero. Como capitán de la carabela La Niña, Vicente Yáñez fue clave durante la travesía. Animó a la tripulación a seguir adelante incluso cuando Colón pensó en regresar.

También ayudó a calmar las quejas de los marinos de la nave Santa María. Cuando la Santa María naufragó, Vicente Yáñez acudió al rescate y llevó a Colón de regreso a España en La Niña.

En 1495, Vicente Yáñez preparó dos carabelas, la Vicente Yáñez y la Fraila, para otras expediciones. Estas naves participaron en viajes a Italia y recorrieron las costas de Argel y Túnez hasta 1498.

El descubrimiento de Brasil

En 1499, la Corona española permitió a personas particulares organizar viajes de descubrimiento. Vicente Yáñez Pinzón zarpó del Puerto de Palos el 19 de noviembre de 1499 con cuatro pequeñas carabelas. Este viaje lo hizo por su cuenta y con sus propios gastos.

Lo acompañaron muchos familiares y amigos, incluyendo a su hermano Francisco Martín Pinzón y a varios pilotos experimentados.

El 26 de enero de 1500, la expedición de Pinzón avistó tierra. Esta fue la primera vez que un europeo llegaba a las costas del actual Brasil. Pinzón llamó a este lugar cabo de Consolación, que hoy se conoce como Cabo de San Agustín.

Los marinos desembarcaron y permanecieron allí dos días. No encontraron personas, pero vieron huellas en la playa. Grabaron los nombres de los Reyes Católicos y los suyos en árboles y rocas para dejar constancia de su llegada.

Más adelante, la expedición encontró un río. Enviaron hombres armados en botes para explorar. Se encontraron con un grupo de habitantes locales. Hubo un enfrentamiento en el que varios españoles resultaron heridos o fallecidos.

Exploración del río Amazonas

Vicente Yáñez Pinzón fue el primer europeo en explorar la desembocadura del río Amazonas. Los marinos se asombraron al ver que el agua dulce del río se extendía muchas leguas mar adentro. Pudieron llenar sus vasijas con agua dulce.

Según los relatos de la época, los exploradores descubrieron que el río era inmenso, con muchas islas y pueblos. Los habitantes de esta región eran pacíficos. Los marinos se llevaron a 30 personas.

El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo afirmó que Vicente Yáñez Pinzón fue el primer cristiano y español en dar noticias de este gran río, al que ya se le llamaba Río Marañón. Los marinos también se sorprendieron por el fenómeno del macareo, donde la fuerza del río y el mar chocan, creando un gran ruido y elevando los barcos.

Después de explorar el Amazonas, la expedición continuó hacia el golfo de Paria (actual Venezuela). Allí cargaron palo brasil, un producto valioso. Navegaron entre varias islas, algunas de ellas poco pobladas debido a la presencia de grupos caníbales. Descubrieron la isla de Mayo y encontraron animales asombrosos.

Tras recorrer una gran distancia y pasar por la isla La Española, sufrieron una terrible tormenta en julio. Dos de sus cuatro carabelas naufragaron, y otra se perdió de vista. Afortunadamente, la carabela perdida regresó con 18 hombres a bordo. Finalmente, regresaron a Palos el 30 de septiembre.

Reconocimientos y nuevos viajes

Aunque el viaje de Pinzón fue un gran éxito geográfico, no fue muy rentable económicamente. A pesar de esto, los Reyes Católicos estaban muy interesados en las tierras descubiertas. Para animar a Pinzón a regresar, el 5 de septiembre de 1501, lo nombraron capitán y gobernador de la costa que había descubierto, desde la "punta de Santa María de la Consolación" hasta el río que llamó "Santa María de la Mar Dulce".

Además, le prometieron una parte de todo lo que se obtuviera de esas tierras si regresaba en el plazo de un año. Para premiarlo por sus logros, el 8 de octubre de 1501, el rey Fernando el Católico lo nombró caballero en la Alhambra de Granada.

Sin embargo, Vicente Yáñez Pinzón no pudo o no quiso realizar este segundo viaje. Se cree que pudo haber sido por falta de recursos o porque dudaba de la soberanía española sobre esas tierras debido al Tratado de Tordesillas, un acuerdo entre España y Portugal.

Expedición a Centroamérica

Se sabe que Vicente Yáñez Pinzón estuvo en América en esos años, posiblemente cumpliendo sus deberes como Capitán General y Gobernador de Puerto Rico, una isla que su hermano Martín Alonso Pinzón había descubierto.

En 1505, regresó a España y participó en la Junta de Navegantes de Toro, donde fue nombrado capitán y corregidor de la isla de San Juan (Puerto Rico). También asistió a la Junta de Burgos en 1508, una reunión de expertos convocada por la Corona para buscar un paso hacia las islas de las Especias.

En su último viaje a las Indias en 1508, el capitán Pinzón, junto a Juan Díaz de Solís, exploró las costas de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. No encontraron el paso que buscaban, pero rodearon la península de Yucatán y se adentraron en el golfo de México. En este viaje, tuvieron uno de los primeros contactos con la civilización azteca.

A su regreso de este viaje, Vicente Yáñez se casó por segunda vez y se estableció en Triana. En 1513, testificó en los Pleitos colombinos, unos juicios relacionados con los derechos de Colón.

En 1514, se le ordenó acompañar a Pedrarias Dávila a la región del Darién, pero Vicente Yáñez estaba enfermo y pidió ser excusado. Este es el último documento que lo menciona. Según su amigo, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, Vicente Yáñez Pinzón falleció ese mismo año, probablemente a finales de septiembre. Se cree que fue enterrado en el cementerio de Triana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Yáñez Pinzón Facts for Kids

kids search engine
Vicente Yáñez Pinzón para Niños. Enciclopedia Kiddle.