Ecosistema para niños
Un ecosistema es como un gran equipo donde todos los seres vivos (plantas, animales, bacterias, hongos) y su entorno físico (como el agua, el aire, el suelo y la luz del sol) trabajan juntos. Imagina que es una comunidad donde cada parte depende de las demás para funcionar.
Este concepto fue presentado en 1935 por un científico inglés llamado A. G. Tansley. Él nos ayudó a entender cómo los organismos interactúan entre sí y con su ambiente, y cómo la energía y los materiales se mueven a través de este sistema.
Contenido
¿Qué es un Ecosistema?
La palabra "ecosistema" fue usada por primera vez en 1930 por Roy Clapham para describir el conjunto de elementos físicos y biológicos de un lugar. Más tarde, Arthur Tansley la mejoró, explicando que un ecosistema incluye no solo a los seres vivos, sino también a todos los factores físicos que forman su ambiente.
Un ecólogo llamado Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, dijo que un ecosistema es cualquier unidad donde los organismos de una zona interactúan con su ambiente físico. Esto hace que la energía fluya, se formen cadenas alimenticias y los materiales se reciclen entre lo vivo y lo no vivo.
Biomas: Grandes Ecosistemas del Mundo

Un bioma es una forma de clasificar grandes áreas del planeta que tienen climas y tipos de vida muy parecidos. Piensa en ellos como ecosistemas gigantes. Se definen por cosas como el tipo de plantas que crecen allí (árboles, arbustos, hierbas), el tipo de hojas, la distancia entre las plantas (como en un bosque o una sabana) y el clima.
Los biomas no se basan en la genética o la historia de las especies, sino en cómo se ve la vegetación y el clima.
La forma más sencilla de clasificar los biomas es:
- Biomas terrestres (en la tierra).
- Biomas de agua dulce (ríos, lagos).
- Biomas marinos (océanos).
¿Cómo se clasifican los Ecosistemas?
Los ecosistemas son muy importantes, tanto que muchos países se comprometieron a protegerlos en un acuerdo llamado el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992. Este acuerdo busca proteger los ecosistemas, los lugares naturales donde viven los animales y las plantas, y asegurar que las especies puedan sobrevivir.
El CDB define un ecosistema como un grupo dinámico de plantas, animales y microorganismos que interactúan con su ambiente no vivo como una unidad. Para protegerlos, es necesario poder identificarlos y distinguirlos. Los científicos han propuesto sistemas de clasificación que se basan en cómo se ve la vegetación y en datos ecológicos como la altitud, la humedad y el drenaje.
Algunos sistemas de clasificación son:
- La clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra, desarrollada por la UNESCO. Se basa en la estructura de la vegetación y cómo se ve en el campo.
- El Sistema de clasificación de la cubierta terrestre (LCCS), creado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
También existen sistemas para clasificar los ecosistemas acuáticos. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN) están trabajando en un sistema que abarque tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos.
Estructura de los Ecosistemas
Cuando hablamos de la estructura de un ecosistema, nos referimos a cómo se organizan sus partes. Hay una estructura abstracta, que incluye el ambiente físico (biotopo) y los seres vivos (biocenosis), y los diferentes roles de los organismos (como productores, descomponedores o depredadores).
Pero los ecosistemas también tienen una estructura física. No son totalmente iguales en todas partes, sino que tienen zonas con diferentes condiciones o cambios graduales. Por ejemplo, en un bosque, la luz, la temperatura y la humedad cambian desde el suelo hasta la copa de los árboles.
La estructura física de un ecosistema puede ser:
- Vertical: Como en un lago, donde el agua se divide en capas con diferentes temperaturas y luz. O en un bosque, donde hay un estrato de hierbas, uno de arbustos y otro de árboles.
- Horizontal: En algunos lugares, como cerca de un río, se pueden ver franjas paralelas que dependen de la profundidad del agua. En las sabanas, por ejemplo, se mezclan llanuras de hierba con zonas de árboles o arbustos, creando un paisaje en mosaico.
Tipos de Ecosistemas
Ecosistemas Acuáticos

Los ecosistemas acuáticos son los que se encuentran en el agua, ya sea en los océanos o en las aguas dulces de los continentes. Cada uno tiene sus propias características de luz, temperatura, corrientes y composición química, y diferentes tipos de organismos.
Ecosistemas Marinos
La oceanografía es la ciencia que estudia estos ecosistemas. Se pueden dividir en dos tipos según la luz solar que reciben:
- Fóticos: Reciben suficiente luz para que las plantas realicen la fotosíntesis. Esto ocurre hasta unos 200 metros de profundidad. Ejemplos son las playas, los arrecifes de coral y el mar abierto cerca de la superficie.
- Afóticos: No reciben suficiente luz para la fotosíntesis. Esto ocurre en el mar profundo, en las fosas oceánicas y en la mayor parte del fondo marino.
Ecosistemas de Agua Dulce
La limnología estudia los ecosistemas de ríos y lagos. Aquí se incluyen no solo los ríos (aguas que se mueven) y los lagos (aguas quietas), sino también manantiales, huecos de árboles con agua y hasta aguas subterráneas.
Ecosistemas Terrestres
Son aquellos donde las plantas y los animales viven en el suelo o debajo de él. Dependen de la humedad, la temperatura, la altitud y la latitud. Los ecosistemas más ricos y diversos suelen estar en lugares con más humedad, temperaturas más cálidas y menor altitud.
Se pueden clasificar según el tipo de vegetación:
Bosques
Los bosques son grandes masas de árboles y son muy importantes para la vida en la Tierra. Pueden ser:
- Bosques de hojas anchas: Formados por árboles con flores.
- Selva: Tienen muchísima vida, mucha lluvia y plantas que siempre tienen hojas verdes. El clima define varios tipos, como la selva tropical o la selva de montaña. La selva más grande y diversa es la selva ecuatorial.
- Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga. Tienen plantas que aguantan la sequía y pierden sus hojas.
- Bosque templado de hojas anchas: Se encuentran en zonas menos húmedas (como el bosque mediterráneo) o más húmedas (como el bosque laurifolio).
- Bosques de coníferas: Formados por árboles como pinos, cedros y abetos, que tienen hojas en forma de aguja.
- Taiga: Son los bosques más grandes del mundo, pero con menos tipos de vida. Tienen un suelo con líquenes y musgos.
- Bosque templado de coníferas: Incluyen árboles muy altos como las secuoyas.
- Bosque subtropical de coníferas: Bosques con pinos en zonas semi-húmedas.
Matorrales
Los matorrales son ecosistemas con plantas más pequeñas, como arbustos y matas. Pueden ser:
- Arbustales: Reciben diferentes nombres según la región, como chaparral o brezal.
- Xerófilos: Se componen de plantas espinosas como cactus en regiones semidesérticas.
- Páramos: Matorrales de montaña, húmedos y a gran altitud, típicos de América, África y Nueva Guinea.
Herbazales
Los herbazales son ecosistemas donde predominan las hierbas y suelen estar en lugares semiáridos con estaciones. Pueden ser:
- Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año. Se usan mucho para la agricultura.
- Estepa: De clima templado a frío, con un color amarillento la mayor parte del año debido al clima seco.
- Sabana: De clima tropical y subtropical, a menudo cerca de las selvas. La fauna suele migrar debido a las estaciones.
- Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, se encuentra a gran altitud.
Tundra
La tundra está formada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos. Es un ecosistema húmedo sin árboles, con el subsuelo congelado. Se encuentra entre la taiga y las zonas de nieve permanente.
Desierto
- Desierto: Tienen muy poca flora y fauna. Son comunes en climas subtropicales, pero también pueden encontrarse en otras zonas.
- Indlandsis: Es una capa de hielo o desierto polar. La vida se desarrolla más en las costas o bordes del hielo.
Ecosistemas de Paisaje Modificado
Son ecosistemas no naturales que han sido controlados o cambiados por los seres humanos.
- Áreas urbanas (ciudades).
- Áreas rurales de explotación, como campos de cultivo, zonas de crianza de animales, minas o zonas de tala de árboles.
- Ecosistemas artificiales o semi-naturales, como bosques creados por el hombre, estanques, o zonas donde se han introducido nuevas especies.
Ecosistemas Mixtos
Son ecosistemas que se inundan, como los humedales (pantanos o ciénagas). Se consideran una mezcla entre ecosistemas terrestres y acuáticos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, de forma permanente o gran parte del año. Tienen plantas acuáticas, hierbas, árboles y una fauna adaptada.
Algunos ejemplos son:
- Sabana inundada: Llanuras de sabana que se inundan, como el Pantanal en Sudamérica.
- Selva inundable: Selvas que se inundan.
- Pantano de coníferas: Formado en llanuras con árboles y arbustos.
- Manglar: Ecosistema costero tropical con árboles de mangle.
- Marisma: Humedal con hierbas cerca del mar.
- Juncal: Ecosistema de juncos junto a lagos o ríos.
- Estero: Pantano cerca de ríos o lagos con plantas acuáticas o palmeras.
- Turbera: Humedal con turba en tundras y taigas, con musgos y materia vegetal muerta.
- Bofedal: Humedal con hierbas en alta montaña.
Ecosistemas Microbianos
Dentro de la microbiología, también se pueden describir sistemas de microorganismos que dependen unos de otros y comparten un mismo lugar. Algunos ejemplos son:
- Las microbiotas: Grupos de microorganismos que viven normalmente en diferentes partes del cuerpo de los seres vivos, como en los humanos.
- Las biopelículas o biofilms: Ecosistemas de microorganismos organizados que se adhieren a una superficie (viva o no viva) y tienen estructuras complejas.
- Los gránulos de kéfir: Una masa biótica donde viven diferentes tipos de bacterias y levaduras, envueltas en una sustancia llamada kefiran.
¿Para qué sirven los Ecosistemas?
Desde el punto de vista humano, los ecosistemas nos dan muchos "productos" y "servicios". Algunos productos son la madera o el alimento para el ganado.
Los servicios que nos dan los ecosistemas incluyen:
- Disfrutar de la naturaleza: Esto genera ingresos y empleos en el turismo, como el ecoturismo.
- Retención de agua: Ayuda a que el agua se distribuya mejor.
- Protección del suelo: Son como laboratorios al aire libre para la investigación científica.
Un ecosistema con muchas especies diferentes (mayor biodiversidad) es más fuerte y puede recuperarse mejor de los cambios ambientales. Esto significa que si algo cambia, el ecosistema puede absorber el impacto y evitar un cambio total. Sin embargo, esto no siempre es así; por ejemplo, las selvas tropicales son muy vulnerables a los cambios. En cambio, los bosques templados se recuperan rápidamente después de un incendio.
¿Cómo cambian los Ecosistemas?
Cuando se introducen cosas nuevas en un ecosistema, ya sean elementos no vivos o seres vivos, puede haber problemas. A veces, esto puede llevar a que muchas especies desaparezcan.
Sin embargo, en algunos casos, los ecosistemas pueden recuperarse. La diferencia entre un colapso y una recuperación lenta depende de lo dañino que sea el elemento introducido y de la capacidad del ecosistema para recuperarse.
Los ecosistemas cambian debido a eventos al azar, a cómo reaccionan los materiales no vivos y a cómo los organismos responden a su entorno. Un ecosistema es el resultado de las respuestas individuales de los organismos a lo que sucede a su alrededor. Si hay más especies en un ecosistema, hay más formas en que puede responder a los cambios. Desde el inicio de la vida, los organismos han sobrevivido a cambios continuos adaptándose a través de la selección natural.
Se ha demostrado que cuantos más factores diferentes interactúan, más se suavizan los cambios en cada factor individual. Debido a la gran variedad de organismos en la Tierra, la mayoría de los ecosistemas cambian muy poco a poco. A medida que algunas especies desaparecen, otras nuevas aparecen o entran. Es poco común que un ecosistema colapse por completo.