Cáncer para niños
Datos para niños Cáncer |
||
---|---|---|
![]() Aparato respiratorio humano. Puede observarse un cáncer en el pulmón derecho que comprime el bronquio principal e invade el lóbulo superior
|
||
Especialidad | oncología | |
Factores de riesgo | Exposición a carcinógenos, tabaco, obesidad, mala alimentación, falta de actividad física, ciertas infecciones | |
Tratamiento | Radioterapia, cirugía, quimioterapia y terapia dirigida. | |
El cáncer es el nombre que se le da a un grupo de enfermedades. En ellas, las células del cuerpo empiezan a dividirse sin control. Esto significa que crecen de forma desordenada.
Un experto llamado Rupert Allan Willis describió que un tumor es un grupo de tejido anormal. Este grupo crece más de lo normal. Puede empezar en un lugar y extenderse a otros tejidos. Si no se trata, puede ser muy peligroso.
Existen más de cien tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son el de piel, pulmón, mama y colon.
El cáncer se conoce desde hace mucho tiempo. Documentos antiguos de Antiguo Egipto, del año 1600 a.C., ya lo mencionaban. Se cree que el médico Hipócrates usó la palabra carcinos. Esta palabra griega significa 'cangrejo'. Él notó que algunos tumores se parecían a un cangrejo. La palabra cáncer viene del latín cáncer, que también significa 'cangrejo'.
El cáncer ocurre cuando un grupo de células crece sin control. A esto se le llama tumor. Luego, estas células pueden invadir otros tejidos u órganos. Este proceso se conoce como metástasis.
Las células con cáncer no tienen el mismo control que las células sanas. Pierden sus características originales. Pueden invadir órganos cercanos y crecer sin límites. Se diseminan por el cuerpo a través del sistema linfático o la sangre. Esto puede causar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.
Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los benignos crecen despacio y no se extienden. Rara vez vuelven después de ser quitados. Los malignos, que son el cáncer, crecen rápido y se extienden. A menudo regresan y pueden ser muy peligrosos si no se tratan. Las células cancerosas consumen los nutrientes que otros órganos necesitan. A medida que un tumor crece, crea nuevos vasos sanguíneos para alimentarse. Esto puede "matar de hambre" a los órganos cercanos. La mayoría de los cánceres forman tumores sólidos. Sin embargo, algunos, como la leucemia, no lo hacen.
El cáncer puede afectar a personas de cualquier edad. Incluso puede aparecer antes de nacer. Pero el riesgo de los tipos más comunes aumenta con la edad. El cáncer es una causa importante de fallecimientos en el mundo.
Contenido
- ¿Qué es el Cáncer y cómo se origina?
- ¿Cómo podemos prevenir el Cáncer?
- ¿Cómo se trata el Cáncer?
- Origen del nombre "Cáncer"
- Tipos y clasificación del Cáncer
- ¿Qué tan común es el Cáncer?
- Causas del Cáncer
- ¿Cómo se desarrolla el Cáncer?
- ¿Cómo se diagnostica el Cáncer?
- Tratamientos para el Cáncer
- ¿Cuál es el pronóstico del Cáncer?
- ¿Cómo podemos prevenir el Cáncer?
- El Cáncer en los animales
- Tumores en las plantas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es el Cáncer y cómo se origina?
El cáncer es una enfermedad que se produce por cambios en el material genético de las células. Estos cambios se llaman anormalidades. Pueden ser causados por diferentes agentes, como la radiación ionizante, la radiación ultravioleta, o sustancias químicas. También pueden ser causados por el humo del tabaco o la contaminación. Algunas infecciones, como las causadas por el virus del papiloma humano o el virus de la hepatitis B, también pueden influir.
Otras anormalidades genéticas pueden ocurrir durante la copia normal del ADN. Esto sucede si no se corrigen los errores. También pueden ser heredadas. Si son heredadas, están presentes en todas las células desde el nacimiento. Esto aumenta la probabilidad de que la enfermedad aparezca.
Existen interacciones complejas entre el material genético y los agentes que pueden causar cáncer. Por eso, algunas personas desarrollan cáncer después de exponerse a estos agentes y otras no. Se están estudiando nuevos aspectos, como la metilación del ADN, que son importantes.
Las anormalidades genéticas en las células cancerosas pueden ser pequeñas. Pueden ser cambios en un solo punto, o la pérdida o ganancia de un cromosoma completo. Algunos genes son más propensos a sufrir cambios que causan cáncer. Estos genes, cuando están normales, se llaman protooncogenes. Cuando cambian, se llaman oncogenes. Estos genes suelen controlar el crecimiento de las células. Si cambian, pueden hacer que las células crezcan sin control.
¿Cómo podemos prevenir el Cáncer?
Hay varias formas de reducir el riesgo de muchos tipos de cáncer. Algunas de ellas son:
- No fumar.
- Mantener un peso saludable.
- Tener una alimentación equilibrada. Esto incluye muchas verduras, frutas y granos integrales. También se recomienda poca carne procesada y roja.
- Vacunarse contra ciertas enfermedades infecciosas.
- Evitar la exposición excesiva a la luz solar.
Algunas condiciones, como la inflamación crónica, también se relacionan con el cáncer. Por ejemplo, la enfermedad celíaca no diagnosticada o no tratada aumenta el riesgo de cáncer. Especialmente, el riesgo de cánceres digestivos es un 60% mayor. Seguir una dieta sin gluten estricta puede ayudar a proteger contra ciertos tipos de cáncer en personas con celiaquía.
¿Cómo se trata el Cáncer?
El tratamiento del cáncer requiere la cooperación de muchos profesionales. Se basa principalmente en tres métodos: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Otros tratamientos incluyen la hormonoterapia, la inmunoterapia y el trasplante de médula.
En las últimas décadas, el cáncer afecta a personas cada vez más jóvenes. Los expertos creen que esto se debe a factores como la mala alimentación, la obesidad y la falta de actividad física.
Origen del nombre "Cáncer"
La palabra "cáncer" viene del griego karkinos, que significa 'cangrejo'. Los médicos griegos Hipócrates y Galeno notaron que algunos tumores se parecían a los cangrejos. Por eso usaron ese nombre.
Tipos y clasificación del Cáncer
El cáncer se clasifica según el tipo de tejido donde se originan las células cancerosas. El diagnóstico depende del tipo de tumor y de qué tan extendida esté la enfermedad. Al principio, los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades. Sin embargo, las primeras señales pueden venir de síntomas, análisis de sangre o radiografías.
Para un diagnóstico definitivo, se necesita un examen con microscopio. Esto se hace tomando una pequeña muestra del tejido, llamada biopsia. La clasificación de esta muestra ayuda a decidir el mejor tratamiento.
Una vez detectado, el cáncer se trata con una combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia. La elección depende del tipo, la ubicación y la etapa del cáncer. En los últimos años, se han desarrollado medicamentos que atacan específicamente las células cancerosas. Estos medicamentos causan menos daño a las células sanas. A pesar de las mejoras, algunas formas de cáncer siguen siendo difíciles de curar.
Nombres de los tumores
Los tumores, tanto benignos como malignos, tienen dos partes. Una son las células que crecen y forman el tumor. La otra es el tejido de soporte, con tejido conectivo y vasos sanguíneos. El nombre del tumor se basa en el tipo de células que lo forman. Se usan dos criterios: el tejido de origen y si es benigno o maligno.
La mayoría de los tumores (90%) provienen de células epiteliales y se llaman carcinomas. Los sarcomas vienen de células del tejido conectivo o muscular. Las leucemias y linfomas se originan en las células de la sangre.
- Tumores benignos: Su nombre suele terminar en -oma. Por ejemplo, fibroma (de tejido fibroso) o lipoma (de tejido graso). Algunos tumores benignos de tejido epitelial terminan en "adenoma" si forman glándulas.
- Tumores malignos (cáncer): Su nombre suele terminar en -sarcoma o -carcinoma. Sin embargo, algunos, como el melanoma o el linfoma, son malignos aunque terminen en -oma.
- Carcinomas: Son tumores malignos que vienen de células epiteliales. Representan el 80% de los cánceres. Ejemplos son el carcinoma epidermoide o el adenocarcinoma.
- Sarcomas: Son cánceres que vienen de tejidos como el muscular o el conectivo. Por ejemplo, liposarcoma o osteosarcoma.
- Gliomas: Son tumores del tejido nervioso. No son de las neuronas, sino de las células que las sostienen.
- Leucemias y linfomas: Son cánceres de la sangre.
Términos relacionados
- Neoplasia: Significa "tejido de nueva formación". A menudo se usa como sinónimo de cáncer. Pero puede referirse a cualquier tumor, sea benigno o maligno.
- Tumor: Originalmente, significaba un "bulto" o hinchazón. Ahora, se usa como sinónimo de neoplasia. Así, hay tumores benignos y malignos. El cáncer siempre es un tumor maligno.
- Oncología: Es la rama de la medicina que estudia los tumores, especialmente los malignos.
¿Qué tan común es el Cáncer?
El cáncer es una de las principales causas de fallecimiento. Se espera que en el siglo XXI sea la causa principal en muchos países. A pesar de esto, la supervivencia de los pacientes con cáncer ha mejorado.
La frecuencia de cada tipo de cáncer varía según el sexo y la región. El cáncer de pulmón es el más común en el mundo en general, especialmente en hombres. En mujeres, el cáncer de mama es el más frecuente.
Para saber cuántos casos nuevos de cáncer se diagnostican, se usan registros especiales. Estos registros recogen información sobre la edad, el sexo y el tipo de tumor.
Causas del Cáncer
El cáncer no tiene una sola causa. Es el resultado de la combinación de muchos factores. La mayoría de los cánceres (90-95%) son causados por factores del ambiente. El resto (5-10%) se debe a factores genéticos.
Los "factores ambientales" incluyen el estilo de vida, la economía y el comportamiento. No solo se refieren a la contaminación.
Alrededor de un tercio de los fallecimientos por cáncer se deben a cinco riesgos principales:
- Peso corporal elevado.
- Poca ingesta de frutas y verduras.
- Falta de actividad física.
- Consumo de tabaco.
- Ciertas infecciones.
El consumo de tabaco causa alrededor del 20% de los fallecimientos por cáncer. Algunas infecciones virales, como la hepatitis B, la hepatitis C y el virus del papiloma humano, son responsables de hasta el 20% de los fallecimientos por cáncer en países en desarrollo.
El cáncer, en general, no es una enfermedad que se pueda contagiar. Solo en casos muy raros, como en embarazos o trasplantes de órganos, podría haber una transmisión.
Sustancias químicas
La exposición a ciertas sustancias se ha relacionado con tipos específicos de cáncer. Estas sustancias se llaman carcinógenos.
El consumo de tabaco causa el 90% del cáncer de pulmón. También puede causar cáncer en la cabeza, cuello, laringe, esófago, vejiga, estómago, riñón y páncreas. El humo del tabaco contiene más de cincuenta sustancias que pueden causar cáncer. El tabaco es responsable de aproximadamente un tercio de todos los fallecimientos por cáncer en los países desarrollados.
Se cree que el cáncer relacionado con la exposición a sustancias en el trabajo puede representar entre el 2% y el 20% de todos los casos. Millones de trabajadores corren riesgo de desarrollar cáncer. Por ejemplo, por inhalar humo de tabaco o fibras de amianto, o por exposición al benceno.
Alimentación y ejercicio
Ciertos factores de la alimentación, la falta de actividad física y la obesidad están relacionados con hasta el 30-35% de los fallecimientos por cáncer. Se cree que la inactividad puede aumentar el riesgo de cáncer. Esto no solo es por el peso, sino también por los efectos negativos en el sistema endocrino y el sistema inmunológico.
Infecciones
En todo el mundo, aproximadamente el 18% de los fallecimientos por cáncer están relacionados con enfermedades infecciosas. Esta proporción varía según la región.
Los virus que pueden causar cáncer se llaman oncovirus. Incluyen el virus del papiloma humano (que puede causar cáncer cervical), el virus de Epstein-Barr y los virus de la hepatitis B y hepatitis C. Algunas infecciones bacterianas, como la causada por Helicobacter pylori, también pueden aumentar el riesgo de cáncer de estómago.
Radiación

Hasta un 10% de los cánceres invasivos están relacionados con la exposición a radiación. Esto incluye la radiación ionizante y la radiación no ionizante. La mayoría de los cánceres de piel no melanoma son causados por la radiación ultravioleta del sol. Las fuentes de radiación ionizante incluyen las imágenes médicas y el gas radón.
La radiación ionizante es más peligrosa cuando se combina con otros agentes. Por ejemplo, la combinación de gas radón y consumo de tabaco. Los niños y adolescentes tienen el doble de probabilidades de desarrollar leucemia por radiación que los adultos. La exposición a la radiación durante el embarazo es aún más potente.
La exposición prolongada a la radiación ultravioleta del sol puede causar melanomas y otros tumores de piel. La evidencia muestra que la radiación ultravioleta es la causa de la mayoría de los cánceres de piel no melanoma.
La radiación no ionizante de radiofrecuencia, como la de los teléfonos móviles, ha sido clasificada como posible causa de cáncer. Sin embargo, los estudios no han encontrado una relación clara.
Genética
El cáncer es una enfermedad genética. Se produce por cambios en ciertos genes. Estos genes pueden ser de tres tipos:
- Oncogenes: Son genes que, al mutar, promueven la división celular. Normalmente, controlan el crecimiento celular.
- Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y eliminar células dañadas. Si mutan, la célula se divide sin control.
- Genes de reparación del ADN: Si el sistema de reparación del ADN falla, se acumulan más cambios en el material genético. Esto aumenta la probabilidad de cáncer.
Un solo cambio en el material genético no causa cáncer. Se necesitan varios cambios. Estos pueden ser por agentes externos o errores internos al copiar el ADN.
La mayoría de los cánceres no son hereditarios. Sin embargo, algunas personas tienen un riesgo muy alto de cáncer. Esto se debe a genes heredados que aumentan la probabilidad. Por ejemplo, las familias con cambios en los genes BRCA1 y BRCA2 tienen una alta probabilidad de desarrollar cáncer de mama.
Menos del 0.3% de la población tiene un cambio genético que afecta mucho el riesgo de cáncer. Estos cambios causan menos del 3-10% de todos los cánceres.
Factores físicos
Algunas sustancias causan cáncer por su efecto físico en las células. Un ejemplo es el amianto. Otras sustancias similares son la wollastonita y la lana de vidrio. Materiales con partículas no fibrosas que causan cáncer incluyen el polvo de cobalto y níquel, y la sílice cristalina. Generalmente, estos agentes físicos deben entrar al cuerpo y requieren años de exposición para causar cáncer.
Hormonas
Algunas hormonas influyen en el desarrollo del cáncer al promover el crecimiento celular. Las hormonas son importantes en cánceres relacionados con el sexo, como el de mama o próstata. También en el cáncer de tiroides y el cáncer de hueso.
Las personas con obesidad tienen niveles más altos de algunas hormonas relacionadas con el cáncer. Las mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal tienen un mayor riesgo de cánceres relacionados con las hormonas. Por otro lado, las personas que hacen más ejercicio tienen niveles más bajos de estas hormonas y menor riesgo de cáncer.
Autoinmunidad e inflamación
La inflamación crónica y las enfermedades autoinmunes se asocian con el desarrollo de cáncer. La enfermedad celíaca tiene las asociaciones más fuertes. Se relaciona con un aumento del riesgo de desarrollar todo tipo de cánceres. El riesgo es mayor en personas con celiaquía sin diagnosticar. Disminuye después del diagnóstico, probablemente por seguir una dieta sin gluten estricta.
Otras condiciones con asociaciones con el cáncer incluyen la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Otras enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, también tienen asociaciones significativas con el cáncer.
Permeabilidad intestinal aumentada
La zonulina es una molécula que regula las uniones entre las células del intestino. Su función es controlar el paso de moléculas entre el intestino y la sangre. Cuando hay mucha zonulina, las uniones se abren y el intestino pierde su barrera protectora. Esto permite que pasen moléculas grandes que no deberían, lo que puede causar reacciones autoinmunes, inflamatorias y problemas de crecimiento celular en personas con predisposición.
Los dos factores más importantes que aumentan la permeabilidad intestinal son ciertas bacterias intestinales y la gliadina (una proteína del gluten). Esto ocurre tanto en personas con celiaquía como en las que no la tienen.
Se ha demostrado o se sospecha que la zonulina está relacionada con varios tipos de cáncer. Entre ellos, el cáncer de cerebro, cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer de ovario, cáncer de páncreas y cáncer oral.
Se cree que la interacción entre los factores ambientales y los genes es la causa de muchas enfermedades. El aumento de la permeabilidad intestinal a menudo aparece antes que la enfermedad. Esto sugiere que estos procesos podrían detenerse si se restaura la función de la barrera intestinal.
¿Cómo se desarrolla el Cáncer?
Mecanismos de defensa del cuerpo
Las células normales tienen mecanismos fuertes para evitar el cáncer. Estos incluyen:
- Regulación de señales: Las células controlan cómo se dividen y multiplican. Si estos sistemas fallan, puede aparecer el cáncer.
- Apoptosis: Es la muerte celular programada. Ayuda a destruir células dañadas genéticamente, evitando enfermedades como el cáncer.
- Reparación del ADN: Las células identifican y corrigen daños en el ADN. Esto evita cambios que podrían causar cáncer.
Un fallo en estos mecanismos puede ser causado por la unión de sustancias químicas del tabaco u otros agentes a nuestro ADN. Esto provoca errores que pueden llevar a cambios en genes importantes.
Forma y crecimiento del tumor
Las células tumorales tienen una forma diferente. Su apariencia depende de qué tan parecidas son a las células normales. Las células sanas están muy especializadas. Los tumores benignos son más parecidos a las células normales. Los cánceres pueden ser muy diferentes. Cuanto menos se parezca una célula cancerosa a una normal, más agresivo y rápido crece el cáncer.
El crecimiento del cáncer es descontrolado y rápido. Las células tumorales pueden infiltrarse en los tejidos normales y destruirlos. También pueden viajar por la sangre o los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo. Allí forman nuevos tumores, llamados metástasis. Las características principales de los tumores malignos son:
- Angiogénesis: Es la capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos. Esto ayuda al tumor a obtener nutrientes y oxígeno para crecer y extenderse. Los tumores benignos no suelen tener esta capacidad.
- Pérdida de adherencia celular: Las células cancerosas pueden separarse del tejido donde se originaron. Esto les permite diseminarse.
- Proteólisis: Las células tumorales producen enzimas que rompen el tejido que las rodea. Esto facilita que el tumor se expanda.
- Movilidad: Las células malignas pueden moverse. Algunas abandonan el tumor original, viajan por el cuerpo y forman un nuevo tumor en otro lugar.
- Metástasis: Es la capacidad de las células tumorales de infiltrarse en la sangre o los vasos linfáticos. Luego, viajan y forman tumores secundarios en lugares lejanos. Los órganos donde más frecuentemente se producen metástasis son los huesos, pulmones, hígado y cerebro.
Genética del Cáncer
El cáncer es una enfermedad genética causada por cambios en ciertos genes. Estos genes pueden ser:
- Oncogenes: Genes que, al mutar, promueven la división celular.
- Genes supresores tumorales: Genes que detienen la división celular. Si mutan, las células se dividen sin control.
- Genes de reparación del ADN: Si estos genes fallan, se acumulan más cambios en el material genético. Esto aumenta la probabilidad de cáncer.
¿Cómo se diagnostica el Cáncer?

Para diagnosticar el cáncer, el médico primero hace una historia clínica. Pregunta sobre los síntomas, que pueden ser muy variados. Por ejemplo, sangre en el esputo en el cáncer de pulmón, o un bulto en el cáncer de mama.
Luego, se realizan pruebas complementarias. Pueden ser radiografías, endoscopias, análisis de sangre, ecografías, resonancia magnética nuclear o tomografía axial computerizada. Para confirmar el diagnóstico, casi siempre se necesita una biopsia. Esto es tomar una pequeña muestra del tumor para estudiarla al microscopio. También se pueden hacer estudios especiales de las moléculas o genes.
Biomarcadores
Son moléculas que se encuentran en la sangre o en los tejidos del tumor. No suelen estar en células normales. Su presencia puede indicar un problema, el riesgo de desarrollarlo, o cómo responderá a un tratamiento. Una concentración alta de un biomarcador no es un diagnóstico definitivo de cáncer. Solo sugiere la posibilidad. Se necesitan otras pruebas, como una biopsia.
Algunos biomarcadores importantes son:
- HER2: Un gen que produce una proteína. Si hay demasiada proteína HER2, el cáncer puede ser más agresivo.
- Genes Ras: Genes que, al mutar, pueden hacer que las células crezcan sin control.
- Fusión EWS/FLI: Una combinación de genes que se encuentra en un tipo de cáncer de hueso llamado Sarcoma de Ewing.
- TP53: Un gen supresor de tumores muy importante. Si muta, las células pueden crecer sin control.
- Gen ATM: Un gen relacionado con la reparación del ADN. Si muta, puede aumentar el riesgo de cáncer.
Grado y etapa del Cáncer
El grado del cáncer describe qué tan parecidas son las células cancerosas a las células normales.
- Grado 1: Las células se parecen mucho a las normales. El cáncer crece despacio.
- Grado 4: Las células son muy diferentes a las normales. El cáncer es más agresivo y crece rápido.
La etapa del cáncer describe qué tan grave es. Se basa en el tamaño del tumor original y si se ha extendido. El sistema más usado es el TNM:
- T (Tumor): Describe el tamaño y la extensión del tumor principal.
- N (Node - ganglio): Indica si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos.
- M (Metástasis): Indica si el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo.
Tratamientos para el Cáncer
El tratamiento del cáncer se basa en cuatro pilares: cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. Otros tratamientos incluyen la hormonoterapia y el trasplante de médula ósea. Siempre debe ser un trabajo en equipo de muchos especialistas.
Si hay varias opciones de tratamiento, se puede hablar con el médico. A veces, se puede pedir una segunda opinión. También se puede participar en ensayos clínicos, que son investigaciones para mejorar las terapias.
La respuesta al tratamiento puede ser completa (desaparecen todos los signos) o parcial (disminuyen las lesiones). El objetivo puede ser curar la enfermedad o aliviar los síntomas. En casos avanzados, a veces se busca mejorar la calidad de vida y aliviar el dolor. El apoyo emocional es muy importante.
Cirugía
Consiste en quitar el tumor mediante una operación. La cirugía puede ser para curar, si se quita todo el tumor. O puede ser para aliviar problemas, como evitar que el tumor presione un órgano.
Radioterapia
Usa radiaciones ionizantes para destruir las células malignas. También puede dañar células normales, pero estas suelen recuperarse. Una alternativa es la protonterapia, que usa protones. Otra es la braquiterapia, que coloca fuentes de radiación cerca del tumor.
Quimioterapia
Usa medicamentos llamados citostáticos. Estas sustancias detienen el crecimiento de los tumores. Lo hacen dificultando la división de las células cancerosas. Son un grupo diverso de medicamentos usados principalmente para el cáncer.
Es importante evaluar cómo se sienten los pacientes que reciben quimioterapia. Se puede usar una escala para medir la ansiedad y la depresión.
Inmunoterapia o terapia biológica
Usa moléculas como citocinas y anticuerpos monoclonales. Estas moléculas están diseñadas para destruir las células cancerosas. Lo hacen usando el propio sistema inmunitario del cuerpo. Su acción es más específica que la quimioterapia, buscando dañar menos las células normales. Sin embargo, esta terapia aún no está tan desarrollada como la quimioterapia.
Una técnica nueva en investigación es la transferencia adoptiva de linfocitos T. Consiste en dar al paciente sus propios linfocitos, cultivados en laboratorio.
Hormonoterapia
Usa medicamentos que afectan la producción o acción de las hormonas. El objetivo es frenar el crecimiento de cánceres que dependen de hormonas. Por ejemplo, el cáncer de mama, endometrio y ovarios en mujeres, o el de próstata en hombres. También se considera terapia hormonal la cirugía para quitar órganos que producen hormonas.
Trasplante de médula ósea
Se usa principalmente para tratar algunos tipos de leucemia y linfoma.
Terapia génica
Usa virus para introducir genes en el ADN de las células cancerosas. El objetivo es convertirlas en células no cancerosas. La terapia génica aún está en fase de experimentación. Uno de los desafíos es llevar los genes exactamente a las células correctas.
Alimentación
Se recomienda que la alimentación durante el tratamiento del cáncer sea personalizada. La dieta no cura el cáncer, pero ayuda a mantener al paciente nutrido. Esto favorece la recuperación.
Aspectos emocionales
Después del diagnóstico, es importante considerar los aspectos emocionales. El estrés puede afectar la evolución de la enfermedad. El apoyo psicológico es fundamental. Se informa al paciente sobre la hospitalización y los efectos secundarios del tratamiento. También es importante considerar las relaciones familiares y la adaptación a los desafíos de la enfermedad.
Cuidados paliativos
Son cuidados para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El objetivo no es curar, sino tratar los síntomas. También se manejan los efectos secundarios del tratamiento y los problemas emocionales. Un aspecto clave es el tratamiento del dolor.
Tratamiento personalizado
Hoy en día, la mayoría de los cánceres se tratan con cirugía, quimioterapia o radioterapia. Estos tratamientos no siempre son muy específicos. Un problema es que pueden quedar células tumorales "dormidas". Con el tiempo, estas pueden volver a producir un tumor más agresivo.
La medicina personalizada busca un análisis más profundo. Se usan técnicas avanzadas para detectar marcadores específicos del tumor. También se prueban muchos medicamentos en muestras del tumor. Esto ayuda a predecir qué tratamiento será mejor.
Sin embargo, este enfoque aún no es fácil de aplicar a todos. Se necesita mucha investigación para desarrollar medicamentos más específicos. Además, el costo de estos estudios es muy alto, aunque está disminuyendo. La investigación busca optimizar y mejorar esta práctica para que la medicina personalizada sea una realidad en el futuro.
¿Cuál es el pronóstico del Cáncer?
Las posibilidades de supervivencia dependen de qué tan temprano se descubra la enfermedad. También dependen del tipo de cáncer, ya que algunos son más agresivos. Las estadísticas de supervivencia suelen medir el porcentaje de pacientes vivos 5 años después del diagnóstico.
Excluyendo los cánceres de piel, que casi siempre se curan, el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes con las técnicas actuales. Los factores que influyen en el pronóstico son:
- La ubicación del tumor principal.
- El tipo de células y qué tan diferenciadas están.
- La extensión de la enfermedad.
- La edad del paciente.
- El estado general de salud del paciente.
¿Cómo podemos prevenir el Cáncer?
Existen medidas preventivas relacionadas con los hábitos de vida, la alimentación y otros factores. Estas pueden disminuir la probabilidad de que aparezca el cáncer. Las principales son:
- Dejar de fumar: El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón. También aumenta la probabilidad de otros tumores malignos. El humo del tabaco afecta tanto a los fumadores como a quienes lo respiran (fumadores pasivos).
- Alimentación saludable: Se recomienda una dieta variada y nutritiva. Debe ser rica en fruta fresca, verduras y productos integrales.
-
- - Fibra: Consumir poca fibra vegetal favorece el cáncer de colon. Por eso, se recomienda una dieta con fibras naturales, como las de la fruta fresca y los productos integrales.
- - Aceite de oliva: Aunque es bueno para el corazón, no se ha demostrado que prevenga el cáncer.
- - Micotoxinas: Los alimentos contaminados por micotoxinas (como las aflatoxinas) son dañinos. Pueden favorecer el cáncer de hígado.
- Evitar la exposición prolongada al sol: O a otras fuentes de radiación ultravioleta, como las lámparas de bronceado. La exposición prolongada al sol se relaciona con el cáncer de piel. Se recomienda usar protección solar después de cierto tiempo al sol.
- Ejercicio físico: Hacer ejercicio físico moderado o intenso de forma regular disminuye la probabilidad de ciertos tipos de cáncer. Esto incluye el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata.
- Helicobacter pylori: Es una bacteria común en el aparato digestivo. Puede favorecer el cáncer de estómago.
- Cuidado de la Piel: Es bueno revisar la piel periódicamente. Observar manchas o bultos nuevos, o cambios en los existentes. Si se notan cambios, un médico debe evaluarlos para un diagnóstico temprano del cáncer de piel. Las personas de piel clara o que se exponen mucho al sol deben prestar especial atención.

- Evitar agentes que causan cáncer: Muchos se usan en la industria. Algunos son el amianto, arsénico, benceno, cadmio, cobalto, gases de motores diésel, formaldehído y polvo de madera.
- Vacunación: Las vacunas para algunos virus pueden prevenir ciertos tipos de cáncer. Por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B puede reducir el hepatocarcinoma. Existe una vacuna contra el virus del papiloma humano para prevenir el cáncer de cuello de útero.
Detección temprana (Screening)
El screening busca signos de una enfermedad en personas sanas. El objetivo es tratarla temprano, cuando es más fácil de curar. En el cáncer, se ha demostrado útil para el cáncer de mama, cáncer de cérvix y cáncer colorrectal. No se recomienda para otros tipos de cáncer, como el de pulmón, porque no se ha demostrado que mejore la supervivencia.
- Cáncer de cuello de útero: Se recomienda la Prueba de Papanicolaou a mujeres a partir de los 25 años.
- Cáncer de mama: Se realiza con mamografías, generalmente cada dos años entre los 50 y 70 años.
- Cáncer de colon: Se aconseja a personas mayores de 50 años, o con ciertas enfermedades o antecedentes familiares. Se hace una prueba de sangre en heces, y si es positiva, una colonoscopia.
El Cáncer en los animales
Los animales también pueden desarrollar cáncer, con características propias de cada especie. El tratamiento veterinario es similar al de los humanos: cirugía, quimioterapia y radioterapia.
- Gatos: Los tumores malignos más comunes son las leucemias, linfomas y tumores mamarios. Los gatos blancos son más propensos al cáncer de piel. La alta incidencia de linfomas en gatos se relaciona con infecciones virales. Se ha demostrado que los gatos que viven en ambientes con humo de tabaco tienen más cáncer de boca.
- Perros: El cáncer más común es el de mama, seguido por el de piel. La edad promedio de aparición es a los nueve años. Algunas razas son más propensas a ciertos tumores por genética.
- Demonio de Tasmania: Esta especie tiene un tipo de cáncer contagioso. Las células cancerígenas se transmiten entre individuos por mordeduras. Esto causa la enfermedad de tumores faciales del demonio de Tasmania.
Tumores en las plantas
Las plantas a veces presentan tumores que pueden afectar su desarrollo. Se conocen como agallas o fitomas. Son causados por larvas de insectos, nemátodos, hongos o ciertas bacterias.
Galería de imágenes
-
Células causantes de leucemia.
Véase también
En inglés: Cancer Facts for Kids