robot de la enciclopedia para niños

Sobrepesca para niños

Enciclopedia para niños

La sobrepesca ocurre cuando se capturan demasiados peces o mariscos del mar, más de lo que las poblaciones pueden reponerse de forma natural. Esto es un problema serio que afecta a los océanos y a las comunidades que dependen de la pesca.

Cuando se pesca en exceso, no solo disminuye la cantidad de peces, sino que también se daña el ecosistema marino. Si una especie de pez desaparece o disminuye mucho, esto puede afectar a otras especies que se alimentan de ella o que compiten por el mismo alimento. Por ejemplo, si se pescan muchas truchas de un río, otras especies como las carpas podrían aumentar demasiado, impidiendo que las truchas se recuperen.

La sobrepesca no es algo nuevo, pero se convirtió en un problema global en el siglo XX. Afecta a los peces, a los arrecifes de coral, a la calidad del agua y al plancton, que son organismos muy pequeños importantes para la vida marina. Además, la pesca excesiva por parte de grandes barcos puede dejar sin trabajo a los pescadores locales y sin alimento a las comunidades que dependen del mar.

Para ayudar a los océanos, se pueden crear arrecifes artificiales y gestionar mejor la cantidad de peces que se capturan. También es importante que los consumidores elijan bien los productos del mar que compran, evitando especies en peligro o peces muy jóvenes.

¿Qué tipos de sobrepesca existen?

Podemos entender la sobrepesca de dos maneras principales:

Sobrepesca biológica: ¿Cuándo hay menos peces?

La sobrepesca biológica ocurre cuando se pesca tanto que la cantidad de peces en el mar empieza a disminuir. Si se sigue pescando de esta manera, la población de peces se hará cada vez más pequeña y podría llegar a desaparecer por completo. Es como si sacáramos más dinero de nuestra alcancía del que podemos ahorrar, ¡al final se quedaría vacía!

Sobrepesca bioeconómica: ¿Cuándo la pesca deja de ser rentable?

La sobrepesca bioeconómica considera los costos de la pesca. Se produce cuando, debido a la pesca excesiva, los beneficios económicos que se obtienen de la pesca empiezan a bajar. Si la situación continúa, los pescadores podrían incluso empezar a perder dinero. Esto sucede porque hay que gastar más para encontrar menos peces.

La situación de la pesca en el mundo

Archivo:Surexploitation morue surpêcheEn
El bacalao atlántico fue muy afectado en el Atlántico norte en los años 70 y 80, lo que causó su gran disminución desde 1992.
Archivo:Global total fish harvest
Capturas globales de organismos acuáticos (en millones de toneladas) entre 1950 y 2010, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las capturas en mar abierto se han mantenido estables desde finales de los 80, y el aumento de la acuicultura ha compensado esta situación.

La sobrepesca se ha convertido en un problema mundial. Las formas de pesca tradicionales, como las que se usaban para el atún en el Mediterráneo, están desapareciendo. Esto se debe a que no pueden competir con los métodos de pesca modernos y a que ya no hay suficientes peces para mantener esas formas de vida.

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que el 77% de las especies de peces que se pescan para vender están afectadas por la sobrepesca en diferentes grados. Esto significa que muchas especies están en peligro o ya han sido muy reducidas.

Aunque la capacidad de pesca ha aumentado, la cantidad total de peces capturados ha disminuido desde el año 2000. Los peces que se capturan son cada vez más pequeños y jóvenes. Los grandes buques factoría pescan en más lugares y a mayor profundidad, usando redes grandes que dañan los ecosistemas. A veces, estas redes capturan muchos animales que no son el objetivo, como delfines, tortugas y aves marinas, que luego son devueltos al mar, pero ya sin vida.

Las especies más buscadas son los grandes depredadores, que tienen un alto valor en el mercado. Sin embargo, estos peces suelen tener más sustancias contaminantes. Esta forma de pescar afecta a toda la cadena alimentaria marina.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre el 10% y el 15% de los océanos están directamente afectados por la sobrepesca. Esto tiene un impacto en al menos tres cuartas partes de las principales zonas de pesca del mundo. La ONU ha alertado sobre la degradación de los océanos y ha identificado más de 100 "zonas marinas sin vida" en bahías y estuarios.

Millones de personas, especialmente en países con menos recursos, dependen de la pesca para alimentarse. Además, los arrecifes de coral están amenazados por el calentamiento global, lo que también afecta a la vida marina.

¿Cómo afecta la sobrepesca en África?

África podría enfrentar una gran disminución de la pesca y un deterioro de su entorno marino. Esto se debe a que flotas de Europa, Rusia y Asia pescan en las aguas de África Occidental. Aunque a veces es legal, estas prácticas afectan a los países africanos, ya que sus propios pescadores tienen menos recursos.

La pesca ilegal también es un problema grave en países como Somalia, Angola y Mozambique. Se estima que una gran parte de las capturas totales son ilegales. Otros países, como Tanzania, Sudáfrica y Mauritania, han visto cómo sus poblaciones de peces disminuyen rápidamente. Los expertos sugieren que se fortalezcan los controles y la transparencia para solucionar estos problemas.

¿Cómo afecta la sobrepesca en América?

En las costas de Terranova, la disminución de la pesca ha hecho que las ballenas sean más pequeñas. También ha habido migraciones de focas. La desaparición de algunos depredadores marinos en Estados Unidos ha provocado un aumento de los animales que comen algas, lo que ha reducido los bosques de algas.

En toda América, se ha incrementado la captura de especies de menor valor, que se usan para hacer harina de pescado para alimentar animales. Las especies de mayor valor, como el fletán o la merluza, han disminuido mucho. Esto significa que, aunque se pesque más en peso, el valor económico total es menor.

En Hispanoamérica, países como Chile, México y Perú tienen importantes reservas pesqueras. Sin embargo, sus flotas industriales se centran en pocas especies, a menudo para harina de pescado, dejando poco espacio para la pesca artesanal. Perú sufrió una gran crisis en los años 70 por la sobrepesca de la anchoveta. Flotas de Japón, España y Corea también operan en América, enviando pescado congelado a sus países.

Para mejorar la situación, se han establecido límites de captura y se ha aumentado el tamaño de las mallas de las redes para evitar pescar animales muy jóvenes.

¿Cómo afecta la sobrepesca en Asia y el Pacífico?

Según la FAO, es necesario mejorar la gestión de la pesca en Asia y el Pacífico, ya que la sobrepesca está aumentando y los recursos naturales están disminuyendo. La pesca y la acuicultura son muy importantes para la alimentación y la economía de esta región, por lo que es crucial una gestión sostenible.

Esta región es la mayor productora de pescado del mundo. En los últimos años, se ha empezado a pescar especies que antes no tenían valor comercial para convertirlas en harina de pescado. Esto representa una gran parte de la producción en el Mar del Sur de China, el Golfo de Tailandia, Viet Nam y Malasia.

Se espera que la sobrepesca empeore si los precios siguen subiendo. La Comisión de Pesca para Asia-Pacífico (CPAP) busca fomentar el desarrollo sostenible, promoviendo el diálogo y el intercambio de información entre sus miembros.

¿Cómo afecta la sobrepesca en Europa?

Archivo:Problemas ambientales
Problemas ambientales en Europa.

La Comisión Europea intenta que los países miembros acepten un sistema de límites de pesca basado en estudios científicos, pero hay mucha resistencia. Aunque la Comisión busca reducir el número de barcos, también apoya la construcción de grandes buques, lo que no ayuda a disminuir las capturas.

Un informe de 2007 del Tribunal de Cuentas Europeo señaló que la sobrepesca y la falta de controles eficaces limitan la política de pesca europea. Se ha anunciado que se tomarán medidas para proteger las zonas marinas y reducir la captura accidental de animales como marsopas.

¿Por qué ocurre la sobrepesca y cuáles son sus efectos?

Archivo:ChicharronMixto
Plato de pescado y marisco.

El pescado es una fuente muy importante de alimento para millones de personas, especialmente en países con menos recursos. La pesca es fundamental para la economía y la alimentación de muchos lugares, sobre todo en el Sudeste Asiático. Los consumidores con más dinero suelen pedir pescados blancos, frescos o congelados. Los pescados de menor valor se consumen localmente o se transforman en harina o aceite. Se espera que la demanda de pescado siga aumentando, lo que podría elevar los costos.

Hay 200 millones de personas que trabajan en la pesca, con 3.5 millones de barcos. Sin embargo, la pesca industrial, que solo usa el 1% de los barcos, realiza el 50% de todas las capturas.

El crecimiento descontrolado de la pesca se debe a que la industria ha invertido demasiado en barcos y equipos. Por ejemplo, un solo barco en Irlanda puede procesar 700 toneladas de pescado al día.

La escasez de peces empuja a las grandes empresas a pescar en aguas de países con menos recursos. La FAO distingue tres etapas en la evolución de la pesca:

  • Pesca local: para alimentar a las poblaciones de la costa, con barcos y herramientas sencillas.
  • Pesca colonial: explotación de las costas por empresas extranjeras, enviando el pescado a mercados más desarrollados.
  • Pesca global: explotación intensiva de todas las aguas, tanto costeras como internacionales.
Archivo:Reggio calabria pesca tradizionale pescespada
Reggio Calabria: pesca artesanal del pez espada.

La llegada de grandes flotas cerca de las costas priva a las comunidades locales de su fuente de alimento y obliga a los pescadores artesanales a ir más lejos, con menos ganancias y más riesgos. A menudo hay conflictos entre los pescadores locales y las grandes empresas, o con grupos que defienden a los animales o el turismo.

Los gobiernos de países con deudas a veces venden permisos de pesca a inversores extranjeros. Además, la disminución de las capturas hará que los precios suban, afectando a los consumidores con menos recursos.

También existe la piratería en la pesca, que ocurre cuando se pesca sin permiso en aguas de un país o en alta mar. Un ejemplo es la pesca ilegal de la merluza negra, que podría llevar a la extinción de la especie.

Para proteger la economía de las comunidades locales y asegurar su alimento, es importante fomentar una pesca sostenible, que piense en el futuro y no solo en las ganancias rápidas.

¿Qué soluciones existen para la sobrepesca?

Recuperar los recursos marinos

Archivo:USS Oriskany sinking
Antiguo portaaviones estadounidense convertido en arrecife artificial.

Algunas experiencias han demostrado que si se gestiona bien la pesca, las especies que casi han desaparecido pueden recuperarse. Se están creando muchos arrecifes artificiales en todo el mundo. Estas estructuras se colocan en el fondo del mar para imitar los hábitats naturales y ayudar a que la vida marina crezca. A veces se usan barcos viejos que se hunden para este propósito.

La creación de arrecifes artificiales se ha hecho por siglos, pero los experimentos más organizados comenzaron en los años 70 en Japón, Estados Unidos y Europa. En España, se han construido arrecifes artificiales en varias costas desde los años 80. Si se eligen bien los lugares, estos arrecifes suelen ayudar mucho a la vida marina.

La acuicultura: ¿Una solución?

Archivo:Færøsk havbrug.1
Piscicultura en el Mar del Norte.

La acuicultura, que es la cría de peces y mariscos en granjas, podría ayudar a satisfacer la demanda de pescado. Sin embargo, la mayoría de los peces que se crían en países desarrollados son carnívoros. Esto significa que se necesitan al menos 2 kg de pescado salvaje para producir 1 kg de pescado de granja, lo que no ayuda a la seguridad alimentaria. Además, la acuicultura puede contaminar el agua y causar la proliferación de algas tóxicas.

China y La India crían peces que comen de todo, como carpas y tilapias, lo que les permite producir grandes cantidades de pescado sin usar mucha harina de pescado. Estas granjas a menudo se integran con la cría de otros animales.

Los salmones que se escapan de las granjas pueden poner en peligro a las poblaciones salvajes al transmitirles enfermedades o competir con ellos. La FAO recomienda que los peces de granja sean estériles para evitar que se reproduzcan si se escapan.

Pesca costera sostenible

Archivo:FisherVillage
Pesquería tradicional.

La FAO ha propuesto medidas para una pesca sostenible en las costas:

  • Apoyar a los países en desarrollo para que puedan obtener datos fiables sobre su pesca.
  • Regular los derechos de pesca, sancionar a los infractores y eliminar ayudas que fomenten la sobrepesca.
  • Establecer zonas o temporadas de veda (prohibición de pesca).
  • Crear parques marinos en zonas donde crecen los peces jóvenes.
  • Fomentar la acuicultura sostenible.
  • Crear formas de resolver conflictos entre los diferentes usuarios del mar.
  • Reducir la cantidad de animales que se desechan al pescar.
  • Mejorar la forma en que las industrias pescan para que sean más selectivas.
  • Controlar los vertidos que contaminan el agua.

Pesca de altura sostenible

Archivo:Albatun Dod
Buque factoría (atunero congelador).

Las recomendaciones para la pesca en alta mar incluyen:

  • Investigar más sobre el papel de los cetáceos y otros depredadores en los ecosistemas.
  • Reducir la captura accidental de pájaros, tortugas y mamíferos marinos.
  • Considerar que los mamíferos marinos se reproducen lentamente.
  • Fomentar la gestión de la pesca a través de organismos regionales.
  • Usar nuevas tecnologías para calcular cuántos animales hay.
  • Combatir el uso de banderas de conveniencia para pescar ilegalmente.

¿Cómo podemos ser consumidores responsables?

Hay varias cosas que los consumidores pueden hacer para ayudar a combatir la sobrepesca. Greenpeace ha publicado una guía con consejos útiles:

Aprovechar todo el pescado

En las ciudades, a menudo se usan alimentos precocinados y se desechan partes del pescado que se podrían aprovechar, como las cabezas o los tentáculos. Es mejor comprar pescado fresco y usar todas sus partes para cocinar. Incluso las sobras pueden servir para alimentar a nuestras mascotas. Así, se reduce la necesidad de pescar tanto.

No comprar animales inmaduros

Muchas especies de peces y mariscos tienen un tamaño mínimo legal para su captura, para asegurar que los animales puedan reproducirse antes de ser pescados. Aunque los controles no siempre son perfectos, es importante que los consumidores no compren animales que sean demasiado pequeños. Si ves animales por debajo del tamaño mínimo en tiendas o restaurantes, es importante avisar a las autoridades.

Elegir pescado capturado con métodos selectivos

Si tienes información sobre cómo se pescó el pescado, es mejor elegir aquellos capturados con sistemas selectivos. Estos métodos son menos dañinos para los ecosistemas marinos. A largo plazo, esto podría animar a los pescadores a usar métodos más respetuosos con el medio ambiente.

Preferir animales salvajes a los de acuicultura (con excepciones)

Los animales criados en granjas a menudo ingieren sustancias artificiales para crecer más rápido. Además, para producir un kilogramo de pescado de granja, se necesitan varios kilogramos de otros peces, lo que fomenta la sobrepesca de especies que antes no se pescaban. Sin embargo, la cría de mejillones y otros mariscos es sostenible y no tiene este problema.

Consumir las especies más comunes

Merluza
Archivo:Escamudo
Merluza del Atlántico Norte.

La Merluccius merluccius se pesca en muchos lugares del mundo. Se captura con redes de arrastre o con anzuelos (como en la merluza "de pincho", que es un método más respetuoso). Las poblaciones de merluza están muy disminuidas, especialmente la que más se consume en España. Los científicos han recomendado cerrar algunas zonas de pesca para que se recuperen.

Bacalao
Archivo:Atlantic cod
Bacalao europeo.

El Gadus morhua (europeo) y el Gadus macrocephalus (del Pacífico) se pescan en el hemisferio norte. En algunas zonas, como el Atlántico noreste, el Mar de Barents y el norte de Noruega, el bacalao está al borde de la extinción.

Langostino
Archivo:Pandborealisind
Langostino.

Bajo el nombre de langostino se venden diferentes especies. Se pesca en casi todo el mundo. Hay una sobrepesca grave en la costa de Argentina, donde se capturan muchos langostinos jóvenes y merluzas pequeñas. La pesca de langostino con redes de arrastre causa mucho desperdicio de otras especies. También se cría en granjas en zonas tropicales, pero esto a veces implica destruir manglares, lo que tiene un gran impacto ambiental.

Salmón

El Salmo salar (atlántico) y el Oncorhynchus (pacífico) se pescan en el Mar del Norte, Canadá, Estados Unidos y el Pacífico. El salmón salvaje es cada vez más difícil de encontrar debido a la sobrepesca y a los salmones que se escapan de las granjas. Estas granjas, que están en lugares como Noruega y Chile, causan mucha contaminación. Además, para criar un kilogramo de salmón, se necesitan de tres a cuatro kilogramos de otros peces.

Sardina
Archivo:Pacific sardine (Sardinops sagax) 01
Banco de sardinas.

La Sardina pilchardus se pesca desde Islandia hasta Senegal, en el Mediterráneo y en el Mar Negro. Se captura con redes de cerco. En el norte de Marruecos hay sobrepesca, pero en otras zonas la situación es más sostenible, aunque se recomienda no aumentar las capturas.

Rape
Archivo:Seeteufel
Rape blanco.

El Rape blanco (Lophius piscatorius) y el rape negro (Lophius budegassa) viven a gran profundidad. Se pescan en el Atlántico Nordeste, Mediterráneo, Mar Negro, y costas de África e India. Se captura con redes de arrastre y anzuelo.

Calamar
Archivo:Mastigoteuthis flammea
Calamar rojo.

Bajo el nombre de Calamar se venden varias especies similares. Se pescan en aguas atlánticas, sudamericanas y africanas. Algunas zonas de pesca en América están tan sobreexplotadas que se ha tenido que suspender su captura. En otras zonas, se recomienda no aumentar las capturas.

Boquerón

El Engraulis encrasicolus, también conocido como anchoa cuando se prepara en salazón, es un pez pequeño que forma grandes grupos. Aunque hay casos de sobrepesca local, la especie en general no está amenazada. El principal problema es que los peces jóvenes crecen rápido, y las leyes de tamaño mínimo no siempre evitan que se pesquen antes de reproducirse. Es mejor elegir los individuos más grandes. Se pesca desde Escandinavia hasta Angola, en el Mediterráneo y el Mar Negro. El mayor riesgo de sobrepesca está en el Mediterráneo.

Lenguado
Archivo:Pegusa lascaris
Lenguado (Pegusa lascaris).

El Lenguado europeo (Solea solea) es muy apreciado, pero está casi agotado. Por eso, los pocos que se capturan se venden frescos. En los mercados, bajo el nombre de "lenguados" se venden otras especies similares. Hay unas 50 especies de peces planos que se pescan comercialmente en el Atlántico, Mediterráneo, Mar Negro, y costas de Namibia, Argentina, Sudáfrica y Chile. La mayoría de estas pesquerías tienen un gran impacto ecológico, y muchas especies están muy sobreexplotadas.

Atún
Archivo:Thunnus atlanticus - pone.0010676.g186
Atún atlántico.

El Atún es uno de los peces más valorados, especialmente en Japón y Tailandia. Se pesca en casi todos los mares del mundo y está al borde de la extinción, excepto en zonas donde se sigue pescando de forma tradicional. Hay muchas especies de atún, como el atún rojo (Thunnus thynnus) y el atún blanco (Thunnus alalunga). Todas las especies están muy sobreexplotadas, siendo la situación del atún rojo extrema.

Chanquetes

Antiguamente, había mucha sobrepesca de chanquetes porque se usaban redes tan finas que no podían escapar. Era un plato muy popular en los restaurantes de costa, fácil de comer para niños y adultos. Se rebozaban en harina y huevo y se freían. Actualmente, los chanquetes son una especie protegida porque estuvieron en peligro de desaparecer debido a la gran cantidad que se pescaba.

El Consejo de Administración del Mar (MSC)

El Marine Stewardship Council (MSC) es una organización independiente que trabaja para proteger los recursos pesqueros del mundo. Su objetivo es promover una pesca que sea buena para el medio ambiente.

Cuando una empresa pesquera es respetuosa con el entorno y pesca de forma sostenible, el MSC le da una etiqueta ecológica. Esta etiqueta aparece en los productos que venden, lo que permite a los consumidores saber que están comprando pescado de forma responsable. El MSC tiene reglas claras para dar esta certificación.

En diciembre de 2007, 26 empresas pesqueras de todo el mundo habían obtenido la certificación MSC, lo que significaba que más de mil productos diferentes tenían esta etiqueta en más de 35 países. Existe una página web donde puedes encontrar la lista completa de estos productos.

Además, el MSC tiene un proyecto especial para niños, para enseñarles sobre los problemas ambientales, incluida la sobrepesca.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Overfishing Facts for Kids

kids search engine
Sobrepesca para Niños. Enciclopedia Kiddle.