Gentilicio para niños
Un gentilicio es una palabra que nos dice de dónde es una persona o una cosa. Imagina que conoces a alguien de España; a esa persona le decimos español o española. Esa palabra, "español", es un gentilicio.
Los gentilicios nos conectan con un lugar geográfico, como un barrio, un pueblo, una ciudad, una región, un país o incluso un continente. En español, los gentilicios son adjetivos, pero también pueden usarse como sustantivos. Por ejemplo, podemos decir "el bruneano" para referirnos a una persona de Brunéi, o "la alemana" para alguien de Alemania.
Algunos diccionarios también usan la palabra demónimo como sinónimo de gentilicio. Ambas palabras se refieren a lo mismo: el nombre que identifica el origen de alguien o algo.
Contenido
¿Qué es un Gentilicio?
Los gentilicios nos ayudan a saber de dónde viene una persona o un objeto. Por ejemplo, si decimos "queso francés", sabemos que ese queso es de Francia. Si decimos "música brasileña", sabemos que viene de Brasil.
¿Cómo se Forman los Gentilicios?
Los gentilicios en español se forman añadiendo terminaciones especiales a los nombres de los lugares. Estas terminaciones se llaman sufijos. Hay muchos sufijos diferentes que se usan para crear gentilicios.
Sufijos Comunes
Algunos de los sufijos más comunes son:
- -a: como en "rusa" (de Rusia)
- -ano: como en "mexicano" (de México)
- -ense: como en "nicaragüense" (de Nicaragua)
- -eño: como en "madrileño" (de Madrid)
- -és: como en "portugués" (de Portugal)
- -ino: como en "argentino" (de Argentina)
Además de estas reglas, a veces los gentilicios se forman por la historia, la cultura o el uso común de la gente.
¿Cómo se Usan los Gentilicios en Español?
En español, los gentilicios siempre se escriben con minúscula inicial, ya sean adjetivos o sustantivos. Por ejemplo, decimos "un hombre colombiano" o "la colombiana".
Origen y Residencia
Un gentilicio indica el lugar de origen de una persona o cosa, no dónde vive actualmente. Si alguien nació en Fiyi, siempre será fiyiano, aunque viva en Roma o en cualquier otra parte del mundo. Su origen no cambia.
Sin embargo, a veces una persona que vive mucho tiempo en un lugar diferente al de su nacimiento puede adoptar el gentilicio de ese nuevo lugar por cariño. A esto se le llama "gentilicio por adopción". También, para hablar de forma más sencilla, a veces se usa el gentilicio principal de un lugar para referirse a todos sus habitantes.
Algunos gentilicios pueden llevar un prefijo para indicar una parte específica de un lugar. Por ejemplo, "norcoreano" y "surcoreano" se refieren a las personas de Corea del Norte y Corea del Sur respectivamente. En cambio, "coreano" se refiere a toda la península de Corea, como en "el idioma coreano".
Gentilicios Cariñosos (Hipocorísticos)
En algunos lugares, además del gentilicio oficial, se usan nombres cariñosos o informales para referirse a sus habitantes. Estos se llaman hipocorísticos. Por ejemplo, a los habitantes del puerto de Veracruz (México) se les dice "jarochos".
Algunos de estos nombres empezaron siendo un poco despectivos, pero con el tiempo se volvieron amistosos. Por ejemplo, a los de Ciudad de México a veces se les llama "chilangos" o "defeños", y a los de Costa Rica se les dice "ticos". Los habitantes de Bogotá son conocidos informalmente como "cachacos" o "rolos". Estos nombres son usados incluso por la propia gente del lugar de forma divertida.
Gentilicios Compuestos y Antiguos
A veces, un gentilicio se forma con el nombre de un lugar antiguo. Por ejemplo, a los de Alcalá de Henares se les llama "complutenses", porque el nombre antiguo de la ciudad era Complutum.
También existen gentilicios compuestos, que unen dos o más orígenes. Por ejemplo, "estadounidense" es un gentilicio compuesto para las personas de los Estados Unidos. Cuando se combinan varios gentilicios para describir algo, como una película, se usan guiones y se modifica la primera parte. Por ejemplo, "una película italo-ruso-estadounidense" significa que la película tiene origen en Italia, Rusia y los Estados Unidos.
¿Los Gentilicios Tienen Género?
Sí, al igual que muchos adjetivos en español, los gentilicios pueden cambiar según el género (masculino o femenino) de la persona o cosa a la que se refieren.
- Algunos gentilicios cambian su terminación. Por ejemplo, si alguien es de Cáceres, decimos "cacereño" para un hombre y "cacereña" para una mujer.
- Otros gentilicios tienen la misma forma para ambos géneros. Por ejemplo, "nicaragüense" se usa tanto para un hombre como para una mujer de Nicaragua.
En algunas regiones, como México y América Central, hay gentilicios que vienen de lenguas indígenas como el náhuatl. Estos pueden tener terminaciones diferentes para masculino y femenino, como "chiapaneco" y "chiapaneca" (de Chiapas), o una sola forma para ambos, como "tlaxcalteca" (de Tlaxcala).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Demonym Facts for Kids