Douglas A-4 Skyhawk para niños
El Douglas A-4 Skyhawk (que significa "Halcón del Cielo") es un avión de ataque ligero, diseñado para un solo piloto y capaz de despegar y aterrizar en portaaviones. Fue creado a principios de los años 1950 para la Armada y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Este avión tiene alas en forma de delta y es impulsado por un solo motor a reacción. Fue fabricado inicialmente por Douglas Aircraft Company y luego por McDonnell Douglas.
El Skyhawk es un avión relativamente ligero, con un peso máximo de despegue de unos 11 100 kilogramos y una velocidad máxima de 1080 kilómetros por hora. Puede llevar una gran variedad de misiles, bombas y otras armas en sus cinco puntos de anclaje. Es capaz de transportar una carga de bombas tan grande como la de un bombardero Boeing B-17 de la Segunda Guerra Mundial. También podía lanzar armas especiales usando una técnica de lanzamiento a baja altura. Al principio, el A-4 usaba un motor turborreactor Wright J65, pero las versiones posteriores, a partir del A-4E, usaron el motor Pratt & Whitney J52.
El Skyhawk fue muy importante en la Guerra de Vietnam, realizando la mayor cantidad de misiones en ese conflicto. También participó en la guerra de Yom Kipur y en la guerra de las Malvinas. Además, entre 1974 y 1986, el famoso equipo de demostración de vuelo de la Armada de los Estados Unidos, los Blue Angels, usó el A-4 para sus espectáculos aéreos.
En 2023, casi setenta años después de su primer vuelo en 1954, algunos de los 2960 aviones producidos hasta febrero de 1979 todavía están en servicio con la Fuerza Aérea Argentina y la Aviación Naval de Brasil.
Contenido
Desarrollo del Skyhawk
El desarrollo del A-4 fue muy rápido, lo que permitió que se usara pronto en la Guerra de Vietnam. Allí, tuvo un papel destacado apoyando a las tropas en tierra y a los barcos, y podía despegar desde portaaviones.
¿Quién diseñó el Skyhawk?
El Skyhawk fue diseñado por el ingeniero aeronáutico estadounidense Ed Heinemann, de la Douglas Aircraft Company. La Armada de los Estados Unidos buscaba un nuevo avión de ataque a reacción para reemplazar a los antiguos Douglas A-1 Skyraider. Heinemann decidió crear un avión lo más pequeño, ligero y sencillo posible. El resultado fue un avión que pesaba solo la mitad de lo que la Armada había pedido. Sus alas eran tan compactas que no necesitaban plegarse para guardarlo en los portaaviones. Por su tamaño y agilidad, el Skyhawk recibió apodos como "Scooter" (patinete), "Kiddiecar" (cochecito de niño) y "Heinemann's Hot-Rod" (el coche de carreras de Heinemann).
El primer prototipo
El primer prototipo, llamado XA4D-1, apareció en 1954. Este avión estableció un diseño común para los aviones de después de la Segunda Guerra Mundial: alas bajas en forma de delta, tren de aterrizaje de tres ruedas y un solo motor a reacción en la parte trasera del fuselaje, con dos tomas de aire a los lados. La cola tenía un diseño en forma de cruz, con un estabilizador horizontal montado sobre el fuselaje, en la base del timón vertical.
El armamento del A-4 incluía dos cañones Colt Mk 12 de 20 mm, uno en la base de cada ala, con doscientos proyectiles por arma. Además, podía llevar una gran variedad de bombas, cohetes y misiles en un punto de anclaje reforzado bajo el centro del fuselaje y dos puntos bajo cada ala (originalmente uno por ala, pero dos en versiones posteriores).
¿Cuándo se fabricó el A-4?
La segunda fase de producción dio como resultado el A4D-1. El diseño del A-4 es un buen ejemplo de cómo la sencillez puede ser una gran ventaja. Por ejemplo, elegir un ala en delta le dio velocidad y buena capacidad de maniobra, además de permitirle llevar mucho combustible dentro del avión. También lo hizo pequeño, por lo que no necesitaba alas plegables, aunque esto sacrificaba un poco la eficiencia en vuelos largos.
La Armada de los Estados Unidos firmó el contrato para este tipo de avión el 12 de junio de 1952. El primer prototipo voló en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California, el 22 de junio de 1954. Las entregas a la Armada y al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos comenzaron a finales de 1956.
El Skyhawk se siguió fabricando hasta 1979, con un total de 2960 aviones construidos, incluyendo 555 aviones de dos asientos para entrenamiento. El último A-4 de producción, un A-4M para los Marines, tenía las banderas de todos los países donde operaba pintadas en la parte trasera de la cabina.
Características de diseño del Skyhawk
¿Cómo funciona el reabastecimiento en vuelo?
El A-4 fue pionero en la idea de que un avión de combate pudiera reabastecer a otros aviones en el aire. Esto significa que no se necesitan aviones cisterna especiales, lo cual es muy útil para portaaviones pequeños o en lugares lejanos. Un A-4 configurado para reabastecer llevaba un gran tanque de combustible externo con una manguera. Este avión despegaba primero, con menos armamento, y luego los aviones de ataque, que llevaban muchas armas y menos combustible, podían llenar sus tanques en el aire. Así, podían ir a la batalla con todo su armamento y el tanque lleno.
Aunque no se usó mucho en Estados Unidos porque tenían otros aviones cisterna, aviones modernos como el F/A-18 Super Hornet también tienen esta capacidad.
Otras características importantes
Las aletas de las alas (llamadas slats) están diseñadas para soltarse automáticamente a la velocidad adecuada. A mayor velocidad, se retraen con la presión del aire, y a menor velocidad, se extienden para ayudar en el aterrizaje. Esto ahorra peso y espacio en el ala, ya que no necesita motores ni interruptores para moverlas. De manera similar, el tren de aterrizaje principal no entra en el cuerpo principal del ala, sino que se guarda en la parte inferior. Esto hizo que la estructura del ala fuera más ligera y fuerte, y no necesitaba un mecanismo de plegado completo.
Esto es lo contrario de lo que a menudo ocurre en el diseño de aviones, donde un pequeño aumento de peso en un área puede llevar a un aumento de peso en otras partes para compensar, lo que a su vez requiere motores más potentes y pesados, creando un ciclo sin fin.
El A-4 también fue diseñado para poder hacer un aterrizaje de emergencia sobre sus dos tanques de combustible externos, que casi siempre llevaba. Estos aterrizajes solo causaban daños menores en la parte delantera del avión, que podían repararse rápidamente, y los tanques de combustible dañados se desechaban.
Ed Heinemann tenía un gran cartel en su oficina que recordaba el principio KISS, que significa "Keep It Simple, Stupid" (Mantenlo simple, estúpido). Este principio se aplicó al diseño del A-4.
Historia operacional del Skyhawk
En Estados Unidos
El A-4 Skyhawk comenzó a operar con la Armada de los Estados Unidos en 1956. Dos años después, tuvo su primera oportunidad de combate en la Operación Blue Bat. En esa ocasión, portaaviones de la Sexta Flota de los Estados Unidos usaron aviones A4D-1 y A4D-2 para misiones de reconocimiento y como forma de disuasión.
Los A-4 de la Armada y del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos regresaron al combate en 1964. Realizaron misiones de ataque a objetivos en tierra, apoyo táctico, interdicción (impedir que el enemigo reciba suministros), supresión de defensas aéreas y combate aire-aire en la Guerra de Vietnam. Estas misiones se llevaron a cabo desde portaaviones en el mar de la China Meridional o desde bases aéreas en Vietnam del Sur.
El 29 de julio de 1967, el portaaviones USS Forrestal estaba operando en el golfo de Tonkín cuando un cohete Zuni se disparó accidentalmente, golpeando un tanque de combustible de un A-4 y provocando un incendio. El combustible en llamas causó un gran incendio que duró horas, matando a 134 marineros e hiriendo a 161.
Armamento con misiles
A partir de 1956, los A-4 de la Armada de los Estados Unidos fueron los primeros aviones en usar el misil AIM-9 Sidewinder fuera de Estados Unidos. En las misiones de ataque, llevaban misiles para su propia defensa.
Los escuadrones de A-4B protegían a los aviones de guerra antisubmarina desde los portaaviones clase Essex. Estos aviones también podían atacar objetivos en la superficie. La versión A-4B no tenía radar aire-aire, por lo que necesitaba identificar visualmente los objetivos y ser guiado desde barcos o aviones E-1 Tracer.
El armamento principal consistía en dos cañones Colt Mk 12 de 20 mm y misiles AIM-9 Sidewinder. Al principio llevaban dos misiles y luego cuatro. Solo se le atribuyen dos derribos a los A-4, ambos con cohetes aire-superficie no guiados Zuni.
El 1 de mayo de 1967, un A-4C pilotado por el Teniente Comandante Theodore R. Swartz derribó un caza norvietnamita MiG-17 con un cohete Zuni no guiado. Esta fue la única victoria aire-aire del Skyhawk en Vietnam.
Pérdidas en combate
Durante la guerra, se perdieron 362 A-4/TA-4F por diversas razones. La Armada de EE. UU. perdió 271, los Marines 81 A-4 y 10 TA-4F. Treinta y dos se perdieron por misiles antiaéreos, y uno en combate aire-aire con un MiG-17 el 25 de abril de 1967.
La primera pérdida de un A-4 en combate ocurrió el 5 de agosto de 1964, cuando el Teniente Everett Álvarez fue derribado al atacar lanchas torpederas de Vietnam del Norte. Álvarez se lanzó en paracaídas sin problemas y fue el primer prisionero de guerra naval en Vietnam, siendo liberado el 12 de febrero de 1973.
El último A-4 perdido en combate fue en 2003, durante la guerra del Golfo.
Rol de entrenamiento y adversario
El A-4 Skyhawk se usó como avión de entrenamiento en su versión biplaza, el TA-4J, que reemplazó al TF-9J Cougar. El TA-4J sirvió durante décadas en este rol, pintado de blanco y naranja, hasta que fue reemplazado por el McDonnell Douglas T-45 Goshawk.
Con el nuevo enfoque en el entrenamiento de maniobras de combate aéreo (ACM) que surgió con la creación de la escuela Top Gun en 1968, los A-4 Skyhawk se convirtieron en un recurso rápido para simular a los MiG-17. En ese momento, el F-4 Phantom no se estaba desempeñando bien contra los MiG-17 y MiG-21 norvietnamitas, que eran mucho más pequeños. Top Gun introdujo el entrenamiento de combate asimétrico (DACT) usando A-4E y A-4F modificados. Estos aviones modificados, llamados "Mongoose", eran más ligeros y se parecían a los aviones enemigos.
El pequeño tamaño y la maniobrabilidad del Skyhawk a baja velocidad, en manos de un piloto experto, lo hacían ideal para que los pilotos de la flota practicaran el DACT. Los escuadrones incluso pintaban los aviones con camuflajes parecidos a los enemigos reales. Para este rol de "adversario", se usaron los A-4E y F monoplaza, pero la mejor versión para este propósito fue el "Super Fox", que tenía motores más potentes.
Aunque el A-4 fue complementado por otros aviones como el F-5E y el F-16 en el rol de adversario, el A-4 siguió siendo un simulador eficaz de amenazas hasta que fue retirado en 1993 y 2003.
La capacidad del A-4 en combate aéreo podría ser discutible, ya que no fue diseñado como un caza aire-aire. Sin embargo, al ser similar a los MiG-17 y otros aviones subsónicos de la época, se usó, junto con los F-5, para entrenar a los pilotos de cazas más grandes como el F-14 Tomcat y el F/A-18 Hornet en técnicas de combate cercano, debido a su pequeño tamaño y buen rendimiento de vuelo a baja velocidad y altitud, que son difíciles de enfrentar para un avión de combate más grande y pesado.
En Israel
A finales de los años 60 y 70, los Skyhawk de la Fuerza Aérea Israelí fueron los principales aviones de ataque a tierra en la Guerra de Desgaste y en la guerra de Yom Kipur. Costaban una cuarta parte de un Phantom II y podían llevar más bombas a mayor distancia que los cazas a los que iban a reemplazar. Durante la guerra de Yom Kipur, los A-4 israelíes realizaron un total de 4695 misiones de combate, perdiendo 53 de estos aviones. Esto llevó a Estados Unidos a enviar a Israel 46 A-4E como reemplazo durante la guerra. En 1983, un A-4 estuvo involucrado en una colisión inusual en pleno vuelo con un caza F-15 Eagle. El F-15 regresó a la base y aterrizó sin problemas a pesar de haber perdido completamente su ala derecha, mientras que el A-4 fue destruido en el impacto. En mayo de 1970, un Skyhawk israelí derribó dos MiG-17, uno con cohetes no guiados y el otro con los cañones de 20 mm. Los Skyhawk sufrieron muchas pérdidas debido a los sofisticados misiles 2K12 Kub. Fueron reemplazados por los F-16, pero todavía se usan para el entrenamiento de pilotos. En octubre de 2008, se decidió que, por problemas de mantenimiento, la flota de A-4 sería retirada y reemplazada.
En Argentina
Fuerza Aérea Argentina
Argentina fue el primer país fuera de Estados Unidos en usar el Skyhawk, recibiendo casi 130 A-4 desde 1965. La Fuerza Aérea Argentina recibió 25 A-4B en 1966 y otros 25 en 1970, todos reacondicionados en Estados Unidos antes de ser entregados como A-4P, aunque localmente se les seguía llamando A-4B. Tenían tres puntos para armas y sirvieron en la 5.ª Brigada Aérea. En 1976, se encargaron 25 A-4C para reemplazar a los F-86 Sabre que aún estaban en servicio. Estos fueron restaurados por técnicos de la Fuerza Aérea en Río Cuarto, Córdoba. El modelo C tenía cinco puntos para armas y podía usar misiles aire-aire AIM-9B Sidewinder.
Los A-4 de la Fuerza Aérea Argentina sufrieron varios accidentes a lo largo de los años.
En la guerra de las Malvinas, los A-4P y A-4C de la Fuerza Aérea Argentina realizaron 282 misiones de ataque contra barcos y objetivos en tierra.
A-4AR Fightinghawk
Después de la guerra de las Malvinas, la Fuerza Aérea Argentina necesitaba nuevos aviones de combate modernos para reemplazar los perdidos y los que ya tenían poca vida útil. Después de evaluar varios aviones, Argentina decidió comprar treinta y dos A-4M y cuatro OA-4M que estaban siendo retirados por los Marines de los Estados Unidos.
El 15 de diciembre de 1994, se firmó el contrato para la modernización de los A-4. El costo total del contrato de compra y modernización fue de 365 millones de dólares, y las entregas de los aviones se realizarían entre julio de 1995 y julio de 1998. Sin embargo, debido a dificultades económicas, el Estado argentino tuvo que hacer recortes presupuestarios que afectaron el programa. En 1997, se renegoció el contrato, reduciendo el costo a 284 millones de dólares y acordando las entregas para finales de 1999.
El proyecto Fightinghawk contemplaba que dieciocho de los treinta y seis aviones serían modernizados en Estados Unidos y el resto en Argentina. A mediados de 1997, pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea Argentina fueron a California para entrenarse en el A-4AR.
El 17 de julio de 1997, el jefe de pilotos de pruebas de Lockheed, Kirk Kalstad, realizó el primer vuelo en un A-4AR.
El 12 de diciembre de 1997, se presentaron los primeros aviones (cuatro monoplaza y un biplaza) en un acto formal. Estos aviones llegaron a Argentina el 18 de diciembre. El 26 de marzo de 1998, llegó el segundo lote.
La planta argentina Lockheed Martin Argentina Aircraft entregó el primer avión a la Fuerza Aérea Argentina el 3 de agosto, y el último de los veinticinco aviones acondicionados en Córdoba fue entregado el 7 de enero de 2000. En total, se completaron los treinta y seis A-4AR Fightinghawk comprados.
El armamento del A-4AR consiste en dos cañones Colt Mk 12 de 20 mm instalados en la nariz y misiles aire-aire de corto alcance AIM-9 Sidewinder.
El radar fue reemplazado por uno más moderno, el ARG-1 v2 (APG-66). Los aviones que venían de Estados Unidos tenían una aviónica más básica, pero en Argentina se mejoraron para optimizar sus capacidades de combate y la operación completa del radar.
A finales de 2017, los A-4AR habían cumplido 25 000 horas de vuelo.
Lamentablemente, también hubo accidentes con los A-4AR, algunos con pérdida de vidas.
Armada Argentina
La Armada de la República Argentina compró 16 A-4B excedentes de la Armada de los Estados Unidos en 1970. Estos aviones fueron modificados y designados A-4Q. La Armada asignó los A-4Q a la 3.ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque. El 16 de agosto de 1972, se realizó el primer lanzamiento de un Skyhawk desde el portaaviones ARA Veinticinco de Mayo.
En la crisis entre Argentina y Chile de 1978, la 3.ª Escuadrilla interceptó aviones chilenos de reconocimiento en dos ocasiones.
Durante la guerra de las Malvinas, los A-4Q operaron desde la base naval de Río Grande, Tierra del Fuego, y lograron hundir la fragata HMS Ardent.
En Kuwait
Los Skyhawks de la Fuerza Aérea de Kuwait participaron en 1991 durante la Operación Tormenta del Desierto. Cuando Irak invadió Kuwait, los Skyhawks disponibles realizaron misiones de ataque contra las fuerzas iraquíes. Veinticuatro de los 29 A-4KU que estaban en servicio con Kuwait lograron escapar a Arabia Saudita. Estos Skyhawks (junto con otros aviones que escaparon) operaron como la Fuerza Aérea Libre de Kuwait, realizando 1361 misiones durante la liberación de Kuwait.
Veintitrés A-4 sobrevivieron al conflicto. Solo un A-4KU fue derribado por un misil iraquí el 17 de enero de 1991. El piloto logró eyectarse y fue hecho prisionero. Los Skyhawks kuwaitíes restantes fueron vendidos más tarde a Brasil.
En Brasil
A partir de 2014, Brasil es el último país en usar el Skyhawk. En 1997, Brasil compró 20 A-4KU y tres TA-4KU Skyhawks a Kuwait. Estos aviones fueron elegidos por Brasil por su bajo tiempo de vuelo, excelente estado y buen precio. La Marina de Brasil los redesignó AF-1 y AF-1A Falcões (Halcones), y llegaron a Brasil en 1998.
El 18 de enero de 2001, un AF-1 fue lanzado con éxito desde el portaaviones brasileño NAel Minas Gerais, lo que permitió a la fuerza de portaaviones de Brasil volver a operar después de casi dos décadas. Para reemplazar al envejecido Minas Gerais, Brasil compró el portaaviones francés Foch-R99 en 2001, que fue renombrado portaaviones brasileño São Paulo y entró en funcionamiento en 2003.
El 14 de abril de 2009, Embraer firmó un contrato para modernizar 12 aviones de la Marina de Brasil. Esta actualización busca restaurar la capacidad operativa del 1.er Escuadrón de Aviones de Intercepción y Ataque de la Armada. El programa incluye la restauración de la aeronave y sus sistemas actuales, así como la implementación de nuevos sistemas de aviónica, radar y generación de oxígeno. El primero de los 12 Skyhawks modificados fue entregado el 27 de mayo de 2015. Embraer declaró que las modificaciones permitirán que la aeronave siga operando hasta 2025.
En 2017, la Marina de Brasil indicó que estaba revisando el número total de aviones a modernizar debido a limitaciones de presupuesto y al desmantelamiento del São Paulo. A partir de 2022, hay 3 A-4 en servicio, con 3 usados para entrenamiento y otros aviones en exhibición.
Variantes del Skyhawk
Versiones originales de producción
- XA4D-1: Prototipo, se construyó uno.
- A4D-1 (luego A-4A): Versiones de prueba y preproducción, 19 construidos.
- A4D-2 (luego A-4B): Versión inicial de producción, 166 construidos. Tenía capacidad de reabastecimiento en vuelo y sistemas de navegación mejorados.
- A4D-2N (luego A-4C): Versión para todo tipo de clima, con radar y piloto automático. 638 construidos.
- A-4E: Gran mejora, con un nuevo motor Pratt & Whitney J52, fuselaje reforzado con dos puntos de anclaje de armas adicionales (para un total de cinco) y aviónica mejorada. 499 construidos.
- A-4F: Mejora del A-4E con aviónica extra en una "joroba" sobre el fuselaje y un motor más potente. 147 construidos. Algunos sirvieron con los Blue Angels.
- TA-4F: Versión de entrenamiento del A-4F con un asiento extra para el instructor; 241 construidos.
- TA-4J: Versión de entrenamiento del A-4F, sin sistemas de armas y con motor de menor potencia. 277 construidos nuevos.
- A-4G: Ocho aviones construidos para la Marina Real Australiana, similares al A-4F pero sin la "joroba" y podían llevar 4 misiles AIM-9B.
- A-4H: 90 aviones para la Fuerza Aérea Israelí basados en el A-4F. Equipados con cañones DEFA de 30 mm.
- A-4K: 10 aviones para la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, actualizados con nuevo radar y aviónica.
- A-4M: Versión exclusiva para el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos con aviónica mejorada y motor más potente, cabina más grande. 158 construidos.
- A-4N: 117 A-4M modificados para la Fuerza Aérea Israelí.
Variantes mejoradas y de exportación
- A-4AR Fightinghawk: 32 A-4M modernizados para la Fuerza Aérea Argentina con aviónica similar a la del F-16.
- OA-4AR: Versión de entrenamiento biplaza del A-4AR, 4 fabricados.
- A-4KU: 30 A-4M modificados para la Fuerza Aérea Kuwaití. Brasil compró 20 de estos de segunda mano, redesignándolos como AF-1.
- TA-4KU: Tres versiones de entrenamiento del A-4KU. Brasil compró algunos, redesignándolos como AF-1A.
- A-4PTM: 40 A-4C y A-4L renovados para la Real Fuerza Aérea Malasia.
- A-4S: 50 A-4B reacondicionados para la Fuerza Aérea de la República de Singapur.
- TA-4S: Versión de entrenamiento del A-4S, con una cabina común para alumno e instructor.
- A-4SU Super Skyhawk: Versión muy modificada y mejorada del A-4S para la Fuerza Aérea de la República de Singapur, con un motor turbofan General Electric F404 y electrónica moderna.
Países que usaron el Skyhawk
El A-4 ha servido en las fuerzas armadas de otros nueve países: Argentina, Australia, Brasil, Indonesia, Israel, Kuwait, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur.
País | Cantidad | En servicio |
---|---|---|
![]() |
50 A-4P 25 A-4C 16 A-4Q 32 A-4AR 4 OA-4AR |
Sí |
![]() |
20 A-4G | No |
![]() |
20 AF-1 3 AF-1A |
Sí |
![]() |
No | |
![]() |
46 A-4E 90 A-4H 117 A-4N 25 TA-4H |
No |
![]() |
A-4KU | No |
![]() |
No | |
![]() |
No | |
![]() |
No |
Especificaciones (A-4F Skyhawk)
Referencia datos: globalsecurity.org, a4skyhawk.info y Director Internacional de Aeronaves Militares
Características generales
- Tripulación: Uno (piloto) (dos en versiones de entrenamiento)
- Longitud: 12,2 m (40 ft)
- Envergadura: 8,4 m (27,6 ft)
- Altura: 4,6 m (15,1 ft)
- Superficie alar: 24,2 m² (260,5 ft²)
- Perfil alar: NACA 0008-1.1-25 en raíz, NACA 0005-0.825-50 en punta
- Peso vacío: 4 750 kg (10 469 lb)
- Peso cargado: 8 318 kg (18 332,9 lb)
- Peso útil: 6 386 kg (14 074,7 lb)
- Peso máximo al despegue: 11 136 kg (24 543,7 lb)
- Planta motriz: 1× turborreactor Pratt & Whitney J52-P8A.
- Límite de fuerzas soportadas: +8/-3 G
Rendimiento
- Velocidad nunca excedida (Vne): 1 077 km/h (669 MPH; 582 kt)
- Alcance: 3 220 km (1 739 nmi; 2 001 mi)
- Radio de acción: 1 158 m (3 799 ft)
- Techo de vuelo: 12 878 m (42 251 ft)
- Régimen de ascenso: 43 m/s (8 464 ft/min)
- Carga alar: 344,4 kg/m² (70,5 lb/ft²)
- Empuje/peso: 0.51
Armamento
- Cañones: 2× Colt Mk 12 de 20 mm, con 100 proyectiles cada uno
- Puntos de anclaje: 5 (4 subalares y 1 central bajo el fuselaje) con una capacidad de 4490 kg, para cargar una combinación de:
- Bombas:
- 6× bombas de racimo Rockeye Mark 7/APAM-59 o Rockeye-II Mark 20
- Bombas de propósito general de la serie Mark 80 (Mark 81, Mark 82, Mark 83, Mark 84; incluyendo bombas de prácticas de 3 y 14 kg
- 2× bombas planeadoras AGM-62 Walleye guiada por televisión
- Bombas especiales B57 y B61
- Cohetes:
- Contenedores LAU-5003 con 19× cohetes CRV7 de 70 mm
- 4× contenedores LAU-10 con 4× cohetes Zuni Mk 32 de 127 mm cada uno
- Contenedores Matra con 18× cohetes SNEB de 68 mm
- Misiles:
- 4x misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder
- 2× misiles aire-superficie AGM-12 Bullpup o AGM-65 Maverick
- 2× misiles antirradiación AGM-45 Shrike
- Otros: Hasta 3× depósitos de combustible externos Sargent Fletcher de 1400 litros en pilones 2, 3 y 4
- Bombas:
Aviónica
- UHF ARC-159
- VHF ARC-114
- Radioaltímetro APN-194
- TACAN ARN-118
- Sistema de aterrizaje instrumental ARA-63 o ARN-14
- Chaff ALE-39
- Identificador amigo-enemigo APX-72
- Radar APG-53-A
- Comunicación segura KY28/58
- Contramedidas electrónicas ALQ-162 o ALQ-126
- Visualización head-up AVQ-24
- Computadora de navegación ASN-41
- Radioaltímetro Bendix APN-141
- Radar Stewart-Warner AN/APQ-145
Nanchang Q-5
Grumman A-6 Intruder
Fairchild-Republic A-10 Thunderbolt II
LTV A-7 Corsair II
Republic F-105 Thunderchief
McDonnell Douglas AV-8 Harrier II
Vought F7U Cutlass
SEPECAT Jaguar
Dassault Étendard IV
AMX International AMX
de Havilland DH.100 Vampire
Soko J-22 Orao
Secuencias de designación
- Secuencia A_D (Aviones de Ataque de la Armada estadounidense, 1946-1962 (Douglas, 1922-1962)): AD - A2D - A3D - A4D
- Secuencia A-_ (Aviones de Ataque estadounidenses, 1962-presente): A-1 - A-2 - A-3 - A-4 - A-5 - A-6 - A-7/F →
Véase también
En inglés: Douglas A-4 Skyhawk Facts for Kids
- Avión embarcado
- Anexo:Equipamiento de la Fuerza Aérea Argentina
- Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales)
- Anexo:Aeronaves militares de los Estados Unidos (navales)