Deporte para niños
El deporte es cualquier actividad física que se hace de forma organizada o libre, con el objetivo de mejorar cómo nos sentimos física y mentalmente. También sirve para hacer amigos, divertirnos o competir para lograr resultados. A diferencia de un juego, el deporte suele requerir cierta preparación y entrenamiento.
No hay una única definición de qué hace que una actividad sea un deporte. Sin embargo, generalmente se acepta que el deporte implica un alto nivel de preparación técnica para competir y sigue reglas establecidas por organizaciones deportivas.
La mayoría de las definiciones conectan el deporte con la "actividad física", que es cualquier movimiento del cuerpo que ayuda a mantenernos sanos, tanto física como mentalmente. Esto significa que pensar y planificar también pueden ser parte de la actividad física, no solo el ejercicio.
El Comité Olímpico Internacional dice que practicar deporte es un derecho humano. Uno de los principios más importantes de los Juegos Olímpicos es que "todas las personas deben poder practicar deporte sin ser discriminadas, con un espíritu de amistad, respeto y juego limpio".
El deporte es una actividad física o mental que se practica siguiendo reglas, ya sea para competir, divertirse, mejorar la salud o simplemente pasar un buen rato. Ayuda a desarrollar el cuerpo, la disciplina y el trabajo en equipo. Se puede practicar solo o en grupo, y es muy bueno para la salud.
Contenido
Historia del deporte
Existen pruebas de que en China ya se hacían actividades deportivas hace unos 6900 años. La gimnasia era muy popular en la Antigua China. En el Antiguo Egipto, hace miles de años, ya se practicaban y regulaban deportes como la natación y la pesca. Otros deportes egipcios incluían el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha. En la Antigua Persia, algunos artes marciales como el Zourkhaneh estaban relacionados con habilidades de batalla.
Otros deportes que nacieron en Persia son el polo y la justa. En América, culturas como los mayas practicaban el juego de pelota, que también era un ritual importante.

En la Antigua Grecia ya existían muchos deportes diferentes. La cultura militar y el desarrollo de los deportes se influenciaron mutuamente. Para los griegos, el deporte era una parte muy importante de su vida, por eso crearon los Juegos Olímpicos. Esta competición se realizaba cada cuatro años en Olimpia, desde el año 777 a.C. hasta el 394 d.C. En 1896, se celebraron los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas, gracias a la idea de Pierre de Coubertin de revivir el espíritu de los antiguos Juegos, pero con un carácter internacional. Los Juegos Olímpicos modernos, organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI), son ahora el evento deportivo más grande del mundo, con más de 200 países participantes.
Desde la Antigua Grecia hasta hoy, los deportes se han vuelto mucho más organizados. La industrialización ha dado a las personas más tiempo libre en los países desarrollados. Esto ha llevado a que más gente vea y participe en deportes, ya que es más fácil acceder a las instalaciones deportivas. Esta tendencia continuó con la llegada de los medios de comunicación masivos. El deporte se hizo profesional a medida que aumentaba su popularidad y más aficionados seguían a los atletas profesionales. Desde los años 1920, el fútbol, organizado por la FIFA, ha sido el deporte más practicado en Europa y América Latina.
Hoy en día, muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y su estilo de vida. El deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse bien física y mentalmente, especialmente en la edad adulta.
Significado y uso del deporte
Origen de la palabra
La palabra "deporte" viene del francés antiguo desport, que significa "ocio" o "diversión". La definición más antigua en inglés, de alrededor del año 1300, era "cualquier cosa que las personas encuentren divertida o entretenida".
¿Qué es un deporte?


La definición exacta de lo que diferencia un deporte de otras actividades de ocio puede variar. La organización SportAccord, que agrupa a las federaciones deportivas internacionales más importantes (como las de fútbol de asociación, atletismo, ciclismo, tenis, deportes ecuestres, entre otras), es la que tiene el acuerdo más cercano a una definición internacional.
SportAccord establece que un deporte debe cumplir los siguientes criterios:
- Tener un elemento de competición.
- No ser dañino para ningún ser vivo.
- No depender de equipo que solo un proveedor pueda dar (excepto juegos con patentes específicas).
- No depender de la "suerte" de forma específica en el juego.
También reconocen que el deporte puede ser principalmente físico (como el rugby o el atletismo), principalmente mental (como el ajedrez o el Go), principalmente con vehículos (como la Fórmula 1 o la motonáutica), principalmente de coordinación (como los deportes de billar), o principalmente con animales, como los deportes ecuestres.
La idea de incluir los deportes mentales como deportes no es aceptada por todos. Sin embargo, SportAccord sí reconoce algunos deportes mentales.
Ha crecido la tendencia a llamar "deporte" a desafíos que no son físicos, como los videojuegos, conocidos como esports (de "deportes electrónicos"). Esto se debe a la gran cantidad de gente que participa y a las competiciones organizadas, pero las organizaciones deportivas tradicionales no los reconocen ampliamente. Según la Carta Europea del Deporte del Consejo de Europa, el deporte es "toda forma de actividad física que, de manera casual u organizada, busca mejorar la condición física y mental, crear relaciones sociales o lograr resultados en competiciones de todos los niveles".
La competición en el deporte

Hay diferentes opiniones sobre si la competición es necesaria para que algo sea un deporte. Casi todos los deportes profesionales implican competir, y las organizaciones deportivas exigen la competición para ser reconocidos por el COI o SportAccord.
Otros grupos prefieren una definición más amplia de deporte que incluya toda actividad física. Por ejemplo, el Consejo de Europa incluye todas las formas de ejercicio físico, incluso las que se hacen solo por diversión.
Para que más gente participe y para que los menos hábiles no se sientan mal al perder, se han introducido actividades físicas sin competición en eventos que antes eran competitivos, como los "días deportivos" en las escuelas. Sin embargo, estas medidas a veces generan debate.
En los eventos competitivos, los participantes se clasifican según sus "resultados" y a menudo se agrupan por niveles similares (por ejemplo, por género, peso o edad). La forma de medir el resultado puede ser objetiva (como el tiempo en una carrera) o subjetiva (como la puntuación de jueces en gimnasia o submarinismo). A veces se usan "hándicaps" o penalizaciones para equilibrar la competición.
Deporte profesional
El deporte se ha vuelto un espectáculo y, con el crecimiento de los medios de comunicación y más tiempo libre, se ha profesionalizado. Esto ha generado algunas discusiones, ya que para los deportistas profesionales el dinero o la fama pueden volverse más importantes que el deporte en sí. Al mismo tiempo, algunos deportes han cambiado para generar más dinero o ser más populares, perdiendo a veces algunas de sus tradiciones.
El fútbol en Europa y América Latina, o el fútbol americano, el baloncesto y el béisbol en EE. UU., son ejemplos de deportes que mueven muchísimo dinero cada año. Esta evolución aumenta la competitividad, porque la lucha por la victoria también incluye el aspecto económico. Este aumento, a su vez, puede llevar a problemas, como el uso de ciertas sustancias no permitidas por parte de los deportistas para mejorar su rendimiento de forma injusta.
El deporte como espectáculo genera anualmente cerca de 70.000 millones de euros (datos de 2014) por venta de entradas, derechos de televisión y patrocinios. Si se incluyen los gastos relacionados con la práctica deportiva, como material, ropa, equipos y gastos de salud, la industria del deporte genera globalmente unos 600.000 millones de euros cada año. Los torneos más vistos en el mundo son los Juegos Olímpicos de Verano, la Copa Mundial de Fútbol y la Copa del Mundo de Rugby. Anualmente, los más seguidos son la Liga de Campeones de la UEFA, la Liga Nacional de Fútbol Americano, la Primera División de España, la Premier League y la Asociación Nacional de Baloncesto.
Deporte y arte
Los deportes tienen mucho en común con el arte. Disciplinas como el patinaje artístico sobre hielo o el taichí son deportes que se parecen mucho a espectáculos artísticos. Actividades tradicionales como la gimnasia y el yoga, o más recientes como el culturismo, y actividades callejeras como el tricking o el street workout, también combinan elementos deportivos con elementos artísticos.
Que el arte y el deporte estén tan cerca en algunas situaciones se relaciona con la naturaleza del deporte. La definición de deporte implica hacer una actividad no solo por su propósito habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a un lugar, sino correr por gusto, para mantenerse en forma.
Esto es similar a cómo vemos la estética, que valora los objetos más allá de su utilidad. Por ejemplo, valoramos un coche no solo por llevarnos de un sitio a otro, sino por su diseño, forma, etc. De la misma manera, una actividad deportiva como el salto no se valora solo como una forma efectiva de evitar obstáculos; también importan la habilidad, la destreza y el estilo.
Tecnología en el deporte
- Salud: La tecnología está presente en todo, desde la nutrición hasta el tratamiento de lesiones, lo que aumenta el potencial de los deportistas. Los atletas de hoy pueden practicar deporte a edades más avanzadas, recuperarse más rápido de las lesiones y entrenar de forma más efectiva que antes. Un aspecto negativo de la tecnología en el deporte es el desarrollo y uso de ciertas sustancias que mejoran el rendimiento de forma injusta. Estas sustancias pueden afectar seriamente la salud del deportista, causando daños permanentes o incluso la muerte. Por eso, en muchos deportes, estas sustancias están prohibidas por las organizaciones que regulan el deporte profesional, y su uso puede llevar a la descalificación o la suspensión del deportista.
- Instrucción: Los avances tecnológicos han abierto nuevas oportunidades en la investigación deportiva. Ahora es posible analizar aspectos del deporte que antes no entendíamos. Técnicas como la captura de movimientos o las simulaciones por ordenador han mejorado nuestro conocimiento sobre cómo se mueven los atletas y cómo pueden mejorar. Las mejoras tecnológicas también han servido para perfeccionar los sistemas de entrenamiento, a veces con la ayuda de máquinas diseñadas para ello, como en el ciclismo.
- Equipamiento: En algunos deportes, los deportistas usan diferentes herramientas para realizar la actividad, como los bates en béisbol o los balones en fútbol o baloncesto. Las características de estos objetos han cambiado con los años para mejorar el rendimiento, modificando factores como su dureza o peso. Además, en algunos deportes de contacto físico es necesario usar equipo de protección, como en el fútbol americano. Estas protecciones también han evolucionado con la tecnología, buscando ser más cómodas y seguras para la práctica deportiva.
Deporte y sociedad
El deporte tiene una gran influencia en la sociedad. Es muy importante en la cultura y en la formación de la identidad de un país. En la práctica, el deporte tiene efectos claros y positivos en la educación, la economía y la salud pública. La influencia del deporte en nuestra sociedad es enorme. Hoy en día, la práctica deportiva ocupa gran parte del tiempo libre de las personas, ya sea como espectadores o como participantes.
El deporte es un fenómeno complejo que ayuda a la convivencia, despierta emociones y pasiones colectivas, genera sentimientos de orgullo nacional, mueve mucho dinero y puede ser usado para diferentes propósitos.
Refleja las tendencias sociales de cada momento histórico, funcionando como un sistema social completo. Es tan importante a nivel social que contiene elementos característicos de la sociedad misma y pone en movimiento a todas las instituciones de la sociedad.
En la educación, el deporte ayuda a transmitir valores a niños, adolescentes y adultos. Junto con la actividad física, se enseñan valores como el respeto, la responsabilidad, el compromiso y la dedicación, entre otros. Esto contribuye a la convivencia y a mejorar las estructuras y actitudes sociales. El deporte ayuda a establecer relaciones entre personas y culturas diferentes, enseñando a competir de forma constructiva, sin que la rivalidad sea el único objetivo. Otro valor social importante en el deporte es aprender a ganar y a reconocer la derrota sin abandonar las metas.
En el aspecto económico, la influencia del deporte es innegable. Muchas personas lo practican y lo disfrutan como espectáculo masivo, convirtiendo los deportes en grandes negocios que financian a deportistas, agentes, medios de comunicación, turismo y, de forma indirecta, a otros sectores de la economía.
Cada vez más, el deporte se rige por las leyes del mercado, propias de una sociedad de masas, lo que influye de manera importante no solo en lo político, económico y social, sino también en otros modelos del deporte actual.
Practicar deporte también mejora el bienestar y la calidad de vida de la sociedad por los beneficios de la actividad física, tanto para la salud del cuerpo como para la emocional. Las personas que practican deporte y otras actividades activas regularmente suelen sentirse más satisfechas y experimentan un mayor bienestar.
El uso del deporte para lograr el desarrollo y la inclusión social está muy extendido en todo el mundo. La Corporación Andina de Fomento ha investigado el potencial de practicar fútbol regularmente para fomentar el desarrollo de habilidades en niños y jóvenes. Realizaron dos estudios, uno en Colombia y otro en Perú, con más de 1600 jóvenes en cada uno.
Los resultados de estas evaluaciones sugieren que los programas de fútbol para el desarrollo pueden ser beneficiosos, siempre que se preste atención a cómo se implementan y a quiénes van dirigidos. De lo contrario, pueden causar efectos negativos en los participantes, como problemas de comportamiento. Estos programas tienen el potencial de generar cambios positivos en aspectos socioemocionales y cognitivos cuando se realizan en ambientes con poca competencia. Finalmente, el mayor potencial de estos programas, a corto plazo, se obtiene cuando se enfocan en niños de 8 a 13 años.
El deporte como reflejo de la sociedad puede explicar su importancia como espectáculo. En este papel, los encuentros deportivos sirven para mostrar el valor y las habilidades no solo de los jugadores, sino de la comunidad que representan. Es común que los resultados en competiciones internacionales se interpreten como una validación de la cultura e incluso del sistema de un país. Este aspecto del deporte puede tener efectos negativos, como conflictos durante o después de las competiciones. Por otro lado, el deporte se considera un medio para fomentar el buen comportamiento y la convivencia en la sociedad.
Popularidad de los deportes
Los 10 deportes más populares del mundo según el número de seguidores:
Ranking | Deporte | Seguidores estimados | Esfera de influencia |
---|---|---|---|
1 | Fútbol | 3500 millones | Globalmente, mayormente Europa y América Latina |
2 | Cricket | 2500 millones | Principalmente Reino Unido, Subcontinente Indio y la Mancomunidad de Naciones |
3 | Baloncesto | 2200 millones | Principalmente América del Norte, China y Europa |
4 | Hockey (hielo y césped) | 2000 millones | Principalmente América del Norte, Rusia, Asia y Australia |
5 | Tenis | 1000 millones | Globalmente |
6 | Voleibol (incluyendo Voleibol de playa) | 900 millones | Globalmente |
7 | Tenis de mesa | 900 millones | Principalmente Asia |
8 | Beisbol | 500 millones | Principalmente América del Norte y Japón |
9 | Fútbol americano | 400 millones | Estados Unidos |
10 | Rugby | 400 millones | Principalmente Europa, Sudáfrica y Oceanía |
Países destacados en el deporte
En el mundo del deporte, se llama "potencia mundial" a un país que sobresale en uno o varios deportes. Esto puede ser por los resultados de sus atletas o equipos, su participación en competiciones internacionales, la inversión en instalaciones deportivas o el fomento del deporte entre su gente. Algunos países se destacan por sus logros en eventos como los Juegos Olímpicos, por tener equipos de élite en diferentes disciplinas y por sus sistemas para desarrollar atletas. Cada deporte tiene características específicas que hacen que un país sea considerado una potencia.
Varios factores contribuyen a que una nación sea considerada una potencia deportiva:
- Inversión en deporte: Países que invierten más en instalaciones deportivas, programas de entrenamiento y apoyo a los atletas.
- Sistema de desarrollo de atletas: La existencia de muchas escuelas y clubes deportivos, así como programas para formar jóvenes talentos.
- Popularidad y cultura: La cultura deportiva de un país, la popularidad de ciertos deportes y el apoyo del público a los equipos nacionales son muy importantes.
- Resultados en competiciones internacionales: La cantidad de medallas en eventos como los Juegos Olímpicos, los campeonatos mundiales y otras competiciones, son indicadores de la fuerza deportiva de una nación.
Entre los países considerados grandes potencias deportivas están Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Japón, Rusia y el Reino Unido, que siempre están en los primeros lugares de los rankings deportivos mundiales. La Unión Soviética también fue muy destacada en el deporte. Es importante recordar que el concepto de "potencia deportiva" puede medirse de diferentes maneras, y las clasificaciones pueden variar según los criterios. Sin embargo, los países mencionados demuestran constantemente su fuerza en el panorama deportivo mundial.
Países destacados en deportes de equipo
Béisbol
Los países considerados potencias en el béisbol están casi todos en América, como México, República Dominicana, Cuba, Estados Unidos y Venezuela. Estos países tienen las ligas más fuertes, exportan muchos jugadores y el béisbol es muy popular en su sociedad. Otros países como Japón, China, Corea del Sur, Nueva Zelanda e Italia han empezado a destacar.
El Clásico Mundial de Béisbol es uno de los eventos de béisbol más vistos del mundo. Japón es la nación que más veces lo ha ganado, con tres títulos (2006, 2009 y 2023). El jugador cubano Frederich Cepeda ha logrado la mayor cantidad de hits (32) en la historia del torneo.
Fútbol
El fútbol es el deporte más popular del mundo. Un debate común es qué países son potencias mundiales y por qué. Generalmente, se usa la cantidad de veces que una selección nacional ha ganado la masculina o la femenina como el factor principal. En la rama masculina, destacan Brasil (el máximo ganador con cinco copas), Italia con cuatro copas y Argentina con tres. En la rama femenina, Estados Unidos es el más ganador con cuatro.
Alemania y España, que tienen dos de las cinco mejores ligas europeas, son los únicos países que han ganado ambos campeonatos mundiales. Los alemanes fueron campeones masculinos en 1954, 1974, 1990 y 2014, y bicampeones femeninos en 2003 y 2007. Por su parte, los españoles fueron campeones masculinos en 2010 y femeninos en 2023.
Países destacados en deportes individuales
Boxeo
Varios países se distinguen por tener una fuerte tradición en el boxeo y por producir boxeadores de alto nivel. Las naciones que más sobresalen por la cantidad de campeones mundiales son Rusia, México, Cuba, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Filipinas y Ucrania.
En el caso de México, existe un estilo de boxeo propio del país, descrito por algunos expertos como "un boxeador de postura tradicional, que presiona constantemente, es agresivo, golpea al cuerpo y está dispuesto a intercambiar golpes". Este estilo ha sido adoptado por varias leyendas de este deporte.
Véase también
En inglés: Sport Facts for Kids
- Campeonato mundial
- Deporte femenino
- Fisioterapia del deporte
- Historieta deportiva
- Equipo de protección individual
- Clasificación mundial de las grandes naciones del deporte
- Juegos Olímpicos
- Deportes de salón
- Deportes electrónicos