Indígenas de América para niños
Datos para niños Indígenas de América |
||
---|---|---|
![]() |
||
Idioma | • Lenguas de Europa: español, portugués, inglés, francés y neerlandés • Lenguas de América: quechua, guaraní, aimara, náhuatl, maya, mapuche, groenlandés, etc. |
|
Religión | Religiones nativas americanas Cristianismo católico y protestante |
|
Asentamientos importantes | ||
11 800 247 | ![]() |
|
9 666 058 | ![]() |
|
6 471 670 | ![]() |
|
5 972 606 | ![]() |
|
4 176 647 | ![]() |
|
2 176 393 | ![]() |
|
1 905 617 | ![]() |
|
1 807 250 | ![]() |
|
1 693 535 | ![]() |
|
1 306 730 | ![]() |
|
1 301 887 | ![]() |
|
724 592 | ![]() |
|
601 019 | ![]() |
|
670 200 | ![]() |
|
417 559 | ![]() |
|
223 964 | ![]() |
|
117 150 | ![]() |
|
104 143 | ![]() |
|
78 492 | ![]() |
|
50 189 | ![]() |
|
13 310 | ![]() |
|
Los indígenas de América, también conocidos como pueblos originarios de América o nativos americanos, son los primeros grupos humanos que habitaron el continente americano y sus descendientes. Estas comunidades mantienen sus tradiciones, idiomas y formas de vida, o se identifican con sus raíces ancestrales.
Contenido
¿Por qué se les llama Indígenas de América?

El nombre "indios" surgió de una confusión histórica. Cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492, pensó que había llegado a las "Indias", el nombre que se usaba para referirse a Asia. Él buscaba una nueva ruta hacia el este.
Años después, Américo Vespucio se dio cuenta de que se trataba de un continente nuevo. Sin embargo, el nombre "indios" ya se había popularizado para referirse a los habitantes originales de estas tierras. En algunos idiomas, como el español, la palabra "indio" se usa tanto para los nativos de la India como para los de América. En otros, como el alemán, existen palabras diferentes.
Con el tiempo, surgieron nuevos términos para referirse a estos pueblos, como "indígenas", "nativos americanos" o "pueblos originarios". Muchos de estos pueblos prefieren identificarse con estos términos o con el nombre de su propia comunidad, como quechua o maya.
Historia de los Pueblos Indígenas de América

¿Cómo llegaron los primeros pobladores a América?
La teoría más aceptada dice que los primeros habitantes de América llegaron desde Siberia (Asia). Eran cazadores y recolectores que cruzaron el estrecho de Bering hace miles de años, durante la última glaciación. En ese tiempo, el nivel del mar era más bajo y había un puente de tierra.
También hay descubrimientos que sugieren que pudo haber otras migraciones anteriores. Por ejemplo, en Pedra Furada (Brasil) y Monte Verde (Chile) se han encontrado indicios muy antiguos de presencia humana.
¿Cuándo surgieron las primeras civilizaciones?
Alrededor del año 2500 a.C., ya existían comunidades agrícolas importantes. Un ejemplo es la civilización de Caral en Perú, con restos que datan del 3000 a.C. La cultura Valdivia en Ecuador es conocida por ser una de las culturas cerámicas más antiguas de América, entre el 3800 y 3500 a.C.
Las grandes civilizaciones de América antes de la llegada de los europeos se desarrollaron en Mesoamérica (parte de México y Centroamérica) y Sudamérica. Algunas de las más conocidas son los mexicas, mayas e incas. En Norteamérica, los grupos humanos eran más seminómadas y no formaron civilizaciones tan grandes.
¿Qué pasó con la llegada de los europeos?
En el siglo XI, se cree que algunos vikingos llegaron a lo que hoy es Nueva Escocia (Canadá), pero su presencia fue breve.
A partir de 1492, comenzó la colonización europea de América. El Imperio español se expandió por el continente. Esto significó que los sistemas de gobierno locales fueron reemplazados por administraciones de la Corona de Castilla.
La llegada de los europeos también trajo cambios importantes. Los pueblos nativos fueron sometidos a sistemas de trabajo y entraron en contacto con enfermedades para las que no tenían defensas. Esto causó una gran disminución en la población indígena. Sin embargo, en muchas regiones bajo dominio español, las costumbres y lenguas nativas lograron preservarse en gran medida.
Hoy en día, en países como Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay, las lenguas indígenas son oficiales junto al español. Groenlandia tiene el idioma groenlandés como su única lengua oficial. En Estados Unidos, muchas reservas indígenas tienen sus propias leyes y gobiernos.
Aspectos Culturales de los Indígenas de América
La cultura de los pueblos indígenas de América es muy diversa. Sus idiomas, vestimentas y costumbres varían mucho. Esto se debe a que se adaptaron a las diferentes regiones del continente. Por ejemplo, los chichimecas de Aridoamérica (una región semidesértica) eran nómadas, mientras que los aztecas e incas construyeron grandes civilizaciones.
Música Indígena: Ritmos y Melodías Ancestrales
Los instrumentos de viento y percusión eran los más usados por las culturas indígenas. En casi toda Estados Unidos y Canadá, la música se acompañaba de percusiones sencillas. En el centro de México y Centroamérica, se cree que la música usaba escalas de cinco notas (pentafónicas).
Antes de la llegada de los españoles, la música estaba muy ligada a las fiestas religiosas. Se usaban tambores, flautas, conchas de caracol (como trompetas) y tubos de lluvia. Los instrumentos de cuerda eran menos comunes y solían tener pocas cuerdas.
Después de la llegada de los españoles, los misioneros se sorprendieron por el talento musical de los indígenas. Aprendieron a tocar instrumentos europeos y a componer música. Esto llevó a la creación de la música tradicional actual, que mezcla elementos indígenas y occidentales.
Agricultura: El Legado de las Plantas Americanas
Los indígenas de América domesticaron y cultivaron una gran variedad de plantas durante miles de años. Se calcula que más de la mitad de los cultivos que se producen hoy en el mundo provienen de plantas que ellos desarrollaron. En muchos casos, crearon especies totalmente nuevas, como el maíz, que se originó del teosinte silvestre.
Muchos de estos alimentos aún conservan sus nombres originales, adaptados de lenguas como el náhuatl o el quechua.
Entre las técnicas agrícolas que desarrollaron se encuentran:
- La asociación de cultivos, como la milpa mesoamericana (maíz, frijol, calabaza juntos).
- El cultivo en andenes (terrazas en las montañas).
- Diversos sistemas de riego.
También desarrollaron formas de preparar alimentos, como la nixtamalización para el maíz, que mejora sus nutrientes, y la elaboración de chuño (papas deshidratadas).
Algunos de los cultivos más importantes de origen americano son:
- Maíz o choclo (Zea mays)
- Calabaza o zapallo (Cucurbita)
- Frijol, judía o poroto (Phaseolus vulgaris)
- Tomate o jitomate (Solanum lycopersicum)
- Papa o patata (Solanum tuberosum)
- Camote, batata o boniato (Ipomoea batatas)
- Aguacate o palta (Persea americana)
- Cacahuate, cacahuete o maní (Arachis hypogaea)
- Cacao (Theobroma cacao)
- Vainilla (Vanilla)
- Piña o ananá (Ananas comosus)
- Yuca o mandioca (Manihot esculenta)
- Chile, ají o pimiento (Capsicum)
- Pimienta de Jamaica (Pimenta dioica)
Otros cultivos importantes son:
- Oca (Oxalis tuberosa)
- Olluco (Ullucus tuberosus)
- Nopal o tuna (Opuntia)
- Jícama (Pachyrhizus erosus)
- Papaya o mamón (Carica papaya)
- Guayaba (Psidium)
- Amaranto (Amaranthus)
- Quinua o quínoa (Chenopodium quinoa)
- Chirimoya (Annona cherimola)
- Zapote (Pouteria sapota)
- Mamey (Mammea americana)
- Pitaya (Stenocereus queretaroensis)
- Verbena (Verbena (planta))
- Tupinambo o topinambur (Helianthus tuberosus)
- Estevia (Stevia)
- Yerba mate (Ilex paraguariensis)
- Pitanga o ñangapiry (Eugenia uniflora)
- Tomate verde (Physalis ixocarpa)
Fuentes de proteína:
- Girasol o maravilla (Helianthus annuus)
- Pecana (Carya illinoinensis)
- Piñón de araucaria o pehuén (Araucaria araucana)
Otros cultivos:
- Caucho (Hevea brasiliensis)
- Chicle (Manilkara zapota)
- Algodón (Gossypium)
- Quina (Cinchona officinalis)
- Achiote (Bixa orellana)
Tecnología y Conocimiento Antiguo
Los pueblos americanos lograron grandes avances en diferentes áreas. En Mesoamérica, tenían un conocimiento muy avanzado del calendario y la astronomía.
En agricultura, los mexicas usaban las chinampas, que eran islas flotantes muy fértiles para cultivar. Los incas construyeron terrazas en las montañas para cultivar en terrenos difíciles y regar mejor sus cultivos. Estas técnicas permitieron una gran producción de alimentos y el crecimiento de sus poblaciones.
Cuando el maíz llegó a China, ayudó a resolver problemas de alimentación y contribuyó al aumento de la población en esa región.
Idiomas Indígenas de América

América es un continente con una enorme diversidad de idiomas. Se han documentado cerca de 900 lenguas indígenas diferentes. Aunque muchas han desaparecido, todavía existen unas 500 lenguas con hablantes hoy en día.
Estas lenguas se agrupan en unas 80 familias lingüísticas. Los expertos estudian cómo se relacionan entre sí. Algunas teorías sugieren que todas las lenguas americanas podrían venir de unos pocos grupos originales, pero esto sigue siendo un tema de debate entre los lingüistas.
¿Cuántos Indígenas Viven en América Hoy?
La población indígena en América es muy diversa y se distribuye de manera diferente en cada país. Es difícil tener cifras exactas porque la forma en que se define y se cuenta a la población indígena varía. Algunos censos se basan en si las personas hablan una lengua indígena, mientras que otros consideran la autoidentificación cultural.
Aun así, se estima que hay millones de personas que se identifican como indígenas en el continente. Por ejemplo, en Guatemala y Bolivia, los pueblos indígenas representan una parte muy importante de la población. En otros países como México, Perú y Ecuador, también hay un número significativo de personas indígenas.
Galería de imágenes
-
El frijol es originario de México y de Centroamérica y posteriormente comenzó a cultivarse en América del Sur.
-
El tomate (jitomate, en el centro de México), lo cultivaron posteriormente las civilizaciones prehispánicas de México.
-
Dos variedades de piñones de araucaria cocidos, del noroeste patagónico.
-
Variedades de papa del archipiélago de Chiloé (Chile).
Véase también
- Pueblos indígenas de Canadá
- Anexo:Amerindios
- Anexo:Población indígena de América
- Anexo:Pueblos originarios del Perú
- Anexo:Pueblos originarios e indígenas de Bolivia
- Arquitectura amerindia
- Grupos étnicos de Honduras
- Indígena
- Lenguas de Guatemala
- Lenguas indígenas de América
- Pueblos indígenas de Colombia
- Pueblos indígenas de Argentina
- Pueblos indígenas de Brasil
- Pueblos indígenas de Chile
- Pueblos indígenas de Costa Rica
- Pueblos indígenas de Ecuador
- Pueblos indígenas de México
- Pueblos indígenas de Nicaragua
- Pueblos indígenas de Paraguay
- Mestizaje en América
- Pueblos indígenas de Estados Unidos
- Pueblos originarios
- Pueblos indígenas de Venezuela