Pueblos indígenas de Brasil para niños
Datos para niños Pueblos indígenas de BrasilPovos indígenas do Brasil |
||
---|---|---|
![]() Brasileños indígenas (solos/una sola raza) en 2022
|
||
Ubicación | ![]() |
|
Descendencia | ![]() ![]() |
|
Idioma | Lenguas indígenas Portugués (brasileño) |
|
Religión | Religiones tradicionales 61,1% Católicos 19,9% Protestantes 11% Sin religión 8% |
|
Asentamientos importantes | ||
305.243 | ![]() |
|
96.029 | ![]() |
|
89.882 | ![]() |
|
Los pueblos indígenas de Brasil son los grupos de personas que vivían en el territorio que hoy conocemos como Brasil mucho antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. En el año 2022, la población indígena representaba el 0,8% del total de habitantes de Brasil.
Contenido
Historia de los pueblos indígenas de Brasil
¿De dónde vienen los primeros habitantes?
Existen varias ideas sobre cómo llegaron los primeros humanos al continente americano. Una de ellas sugiere que la mayoría de los nativos americanos descienden de grupos que migraron desde Siberia, en el norte de Asia. Se cree que cruzaron por un puente de tierra llamado Puente de Beringia y luego se dispersaron por todo el continente.
En Brasil, se piensa que la mayoría de las tribus nativas que vivían allí alrededor del año 1500 descienden de una primera ola de migrantes. Estos habrían llegado a América cerca del año 9000 a.C., durante la última era glacial. Alcanzaron la cuenca del Amazonas alrededor del 6000 a.C., después de pasar por el istmo de Panamá.
Otra idea, basada en descubrimientos recientes como el esqueleto de Luzia en Lagoa Santa (Minas Gerais), sugiere que hubo otros grupos de personas con características diferentes. Estos primeros habitantes podrían haber sido desplazados más tarde por los migrantes de Siberia.
Evidencias de culturas antiguas en Brasil
En el Parque nacional de Serra da Capivara, se han encontrado pruebas de varias culturas antiguas. Estas culturas tenían organizaciones sociales complejas, como lo demuestran los hallazgos de cerámica, vasos, esculturas y otros objetos. También se han encontrado restos de animales prehistóricos gigantes.
Hace unos 11.500 años, ya había humanos en Brasil. Estos grupos eran nómadas, es decir, se movían de un lugar a otro cazando. El clima en ese tiempo era más seco y frío, con pocos bosques. Los restos de estas poblaciones son difíciles de encontrar, pero el arte rupestre (dibujos en rocas) nos da mucha información. Estas imágenes muestran escenas de su vida diaria, como la caza, la lucha y danzas.
El encuentro con los europeos
A principios del siglo XVI, la costa de Bahía estaba habitada por dos grupos indígenas importantes: los tupinambás y los tupiniquins. Más hacia el interior vivían los aimorés. Estos grupos habían llegado del Alto Xingú, en la Amazonia, y dominaban estas tierras hacía unos quinientos años cuando los europeos llegaron.
El 22 de abril de 1500, el explorador portugués Pedro Álvares Cabral avistó el Monte Pascoal después de 43 días de viaje. Al día siguiente, tuvo el primer contacto con los indígenas. Cabral tomó posesión de la nueva tierra en nombre de Portugal y la llamó Isla de Vera Cruz.
El encuentro entre portugueses e indígenas fue un choque cultural evidente. Los indígenas no reconocían los animales que traían los navegantes y rechazaron la comida y el vino que les ofrecieron. Por otro lado, los portugueses se asombraron al ver los objetos de plata y oro que tenían los indígenas.
La llegada de los colonizadores
Al principio, Portugal no mostró mucho interés en Brasil porque estaban más enfocados en el comercio de especias. Sin embargo, descubrieron el palo brasil, un árbol del que se extraía un tinte rojo para telas. La madera también era muy resistente y se usaba para muebles y barcos.
Como el palo brasil no era tan rentable como las especias, Portugal solo enviaba algunas expediciones. Se crearon feitorias, que eran almacenes temporales para el palo brasil. Estos lugares eran atacados a menudo por barcos franceses y por rebeliones indígenas.
Al principio, pocas mujeres portuguesas llegaron a Brasil, lo que llevó a la mezcla de culturas y la formación de familias entre portugueses e indígenas. Sus hijos, llamados mamelucos, conocían la lengua nativa y ayudaban a la comunicación.
La colonización de Brasil se intensificó alrededor de 1530, cuando comenzó el cultivo de la caña de azúcar y la construcción de engenhos para producir azúcar. Durante el siglo XVI, los colonos se concentraban en la costa por miedo a los bosques y a los indígenas.
Los sacerdotes jesuitas llegaron con la intención de enseñar a los indígenas sobre el catolicismo. Defendieron que los indígenas debían ser tratados como seres humanos con derechos a la libertad y a la propiedad, y que no debían ser esclavizados.
Con el tiempo, el territorio colonizado se expandió debido a expediciones militares, la búsqueda de recursos naturales y la acción de los bandeirantes, que buscaban indígenas y metales preciosos. Para 1800, la población indígena había disminuido mucho.
Desafíos y cambios para los pueblos indígenas
El contacto con los europeos trajo muchas enfermedades nuevas, como la gripe, el sarampión y la viruela. Estas enfermedades causaron la muerte de miles de indígenas, ya que sus cuerpos no tenían defensas contra ellas.
La llegada de los portugueses cambió drásticamente la vida de los pueblos indígenas. Sus formas de organización social y de uso de los recursos naturales se vieron afectadas. Se estima que en el año 1500, antes de la llegada de los europeos, había entre 1 y 10 millones de habitantes indígenas en Brasil. Los lingüistas creen que se hablaban cerca de 1.300 lenguas diferentes. Hoy en día, queda muy poco de esa diversidad.
Formas de vida y cultura
Los grupos indígenas compartían algunas características importantes. No se interesaban por acumular riquezas personales, ya que no tenían el concepto de propiedad material. Se organizaban en naciones, tribus y aldeas, viviendo en malocas (grandes casas). Varias malocas formaban una aldea, y varias aldeas una nación.
El trabajo se dividía según el sexo y la edad. Las familias podían ser de un solo matrimonio o de varios. Los indígenas dejaron una gran herencia cultural en la comida, enseñando a los europeos a comer mandioca, maíz y guaraná. También aportaron objetos como redes, canoas y trampas de caza.
Su vocabulario influyó en muchos nombres de lugares (topónimos) como Curitiba y Piauí, y en nombres de frutas y animales como cajú y tatú. Enseñaron técnicas como el trabajo en cerámica y la preparación de harina, y costumbres como bañarse a diario.
Las viviendas indígenas
Las viviendas indígenas varían mucho entre los diferentes grupos. Por ejemplo:
- Los Panará viven en aldeas circulares, con las casas fuera del círculo y un espacio central para actividades importantes.
- Las aldeas de los Krahó tienen casas dispuestas en un círculo, conectadas por caminos al patio central.
- Los Gavião Parkatejê construyen sus aldeas con casas de mampostería en círculo, con caminos que llevan al patio central para ceremonias.
- Los Xavante a menudo construyen casas con base de mampostería y techo de paja, o enteras de paja. Les gusta que sus casas formen un semicírculo abierto hacia el agua.
- Los Marubo viven en una única casa alargada cubierta de paja, que es el centro de la aldea.
- Los Enawene nawe tienen aldeas con casas rectangulares grandes y una casa circular central donde guardan sus flautas.
- Los Yanomami suelen vivir en una gran casa que reúne a varias familias, llamada maloca Toototobi.
- Las casas de los Assurini de Pará se construyen con madera y paja. Algunas están sobre palafitos (pilotes).
- Los Fulniô se mueven entre dos aldeas, una cerca de la ciudad y otra sagrada para un ritual especial.
El arte indígena
El arte indígena es muy diverso y se ha creado desde el siglo XVI. No existe un solo "arte indígena", sino muchos "artes indígenas", ya que cada pueblo tiene su propia forma de expresarse.
Para crear su arte, los indígenas usan pigmentos, plumas, fibras vegetales, arcilla, madera y piedra. Sus creaciones son únicas y diferentes del arte de otras culturas. El arte no solo se ve en objetos como vasijas, cestos o máscaras, sino también en el cuerpo humano (pintado o con adornos), en formaciones naturales y, muy importante, en la danza y la música.
El arte indígena es una forma de comunicación entre las personas, entre los pueblos y entre los mundos. También ayuda a entender y reflejar el orden social y la forma de ver el universo de los indígenas. Además, los objetos de arte se usan para el intercambio con otros pueblos y, hoy en día, también se venden para generar ingresos y dar a conocer su cultura.
Situación actual de los pueblos indígenas brasileños
Si observamos un mapa de la distribución de los pueblos indígenas en Brasil, podemos ver cómo la expansión de la colonización los afectó. Muchos pueblos que vivían en la costa oriental fueron afectados o tuvieron que refugiarse en el interior para evitar el contacto.
Hoy en día, solo algunos grupos como los Fulniô, los Maxakali y los Xokleng conservan sus lenguas originales. Los guaraníes, que viven en el sur y sureste de Brasil, también conservan su idioma. Otros grupos indígenas en el noreste y sureste han perdido sus lenguas y solo hablan portugués, aunque a veces usan palabras antiguas en sus rituales.
La mayoría de los pueblos indígenas que han logrado preservar sus idiomas viven en el Norte, Centro-Oeste y Sur de Brasil. En otras regiones, fueron desplazados a medida que las ciudades crecían. Actualmente, se estima que hay 1.6 millones de indígenas en Brasil, distribuidos en 225 sociedades diferentes, lo que representa cerca del 0,8% de la población total.
Es importante saber que esta cifra solo incluye a los indígenas que viven en aldeas. Se calcula que entre 100.000 y 190.000 indígenas viven fuera de las tierras indígenas, incluso en áreas urbanas. También hay 63 grupos indígenas que aún no han tenido contacto con el gobierno brasileño.
En las últimas décadas, la forma más aceptada de identificar a un indígena es si la persona se reconoce a sí misma como tal. En los años 50, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro definió al indígena como:
«(...) aquella parte de la población brasileña que tiene dificultades para adaptarse a la sociedad nacional, porque mantiene costumbres o tradiciones de antes de la llegada de Colón. O, de forma más amplia: indígena es toda persona reconocida como miembro por una comunidad precolombina que se identifica como diferente de la sociedad nacional y es considerada indígena por la población brasileña con la que tiene contacto.»
A pesar de los desafíos, los indígenas de Brasil han logrado sobrevivir. No solo como población, sino también manteniendo sus tradiciones culturales. Estudios recientes muestran que la población indígena ha estado creciendo rápidamente en las últimas décadas. Son un ejemplo importante de la gran diversidad cultural de Brasil.
Sus antepasados contribuyeron con muchos aspectos de sus culturas a la formación de lo que es Brasil hoy: un país grande con una población formada por descendientes de europeos, africanos, indígenas y, más recientemente, de inmigrantes asiáticos. Todos ellos han mezclado sus lenguas, religiones y tradiciones, creando una cultura nueva y rica en contrastes. Más de la mitad de la población indígena vive en las regiones Norte y Centro-Oeste de Brasil, especialmente en la Amazonia. Sin embargo, hay población indígena en todas las regiones brasileñas, excepto en los estados de Piauí y Río Grande del Norte.
Desafíos actuales de los pueblos indígenas
La mayoría de los pueblos indígenas de Brasil han visto sus tierras reducidas debido a invasiones y desalojos por parte de gobiernos, empresas madereras, ganaderos y grandes plantaciones. El contacto con personas que trabajan de forma ilegal, como buscadores de oro, ha causado epidemias de enfermedades para las cuales los pueblos indígenas no tienen defensas. Muchas comunidades han sufrido grandes pérdidas.
Algunos grupos étnicos importantes
- Artículo principal: Lista de pueblos indígenas de Brasil

- Aché
- Amanyé
- Awá
- Baniwa
- Botocudo
- Chamacoco
- Chiripá
- Cubeo
- Enawene nawe (Saluma)
- Guenoa
- Guaraníes
- Guaycurú
- Hupdë
- Káingang
- Kamayurá
- Karajá
- Kayapó
- Korubo
- Karapoto
- Mbyá
- Munduruku
- Ofaié
- Paí tavyterá
- Panará o Kreen-akarore
- Payaguá
- Pirahã
- Pitaguari
- Serene-mawe
- Tapirape
- Vapichana
- Ticuna
- Tremembé
- Tucano
- Tupí
- Tupiniquin (Tupinikim)
- Txukahamei
- Xavante
- Xokó
- Xucuru
- Yanomami
- Yawanawa
- Zo'é
Lenguas indígenas de Brasil
Actualmente, en Brasil se hablan unas 170 lenguas indígenas. Estas se agrupan en unas 20 familias de lenguas diferentes. La mayoría de estas lenguas tienen pocos hablantes, con un promedio de 155 personas en 1999.
La mayor parte de los indígenas son bilingües, es decir, hablan su lengua indígena y también portugués. Cada vez menos indígenas hablan solo su lengua nativa. Las principales familias de lenguas indígenas en Brasil son las lenguas tupí, las lenguas arawak, las lenguas macro-yê y las lenguas caribes.
Véase también
En inglés: Indigenous peoples in Brazil Facts for Kids