robot de la enciclopedia para niños

Gasolina para niños

Enciclopedia para niños

La gasolina es un tipo de hidrocarburo que se obtiene del petróleo mediante un proceso llamado destilación. Se usa principalmente como combustible en la mayoría de los motores de los coches, así como en algunas estufas y lámparas. También se utiliza para limpiar con disolventes.

La gasolina es más ligera que el diésel. Un litro de gasolina pesa alrededor de 720 gramos, mientras que un litro de diésel pesa unos 850 gramos. Al quemarse, un litro de gasolina produce aproximadamente 34.78 MJ de energía.

Generalmente, la gasolina se obtiene directamente del petróleo crudo. También se puede producir a partir de partes más pesadas del petróleo, como el diésel, usando procesos especiales en refinerías llamados craqueo catalítico o hidrocraqueo. La gasolina es una mezcla de cientos de diferentes hidrocarburos, que son compuestos formados por carbono e hidrógeno.

Origen del nombre "Gasolina"

La palabra "gasolina" viene del inglés estadounidense gasoline, que se empezó a usar en 1863. Aunque nunca fue una marca registrada, se cree que pudo surgir de nombres de antiguas lámparas de aceite como "Cazeline" y "Gazeline".

Un escritor inglés llamado John Cassell, en 1859, mencionó que un producto "maravilloso" sería importado a Londres y que necesitaría un nombre nuevo, "cazeline", quizás basado en su propio apellido. En 1862, publicó una patente para lámparas de aceite.

Cassell se convirtió en proveedor de tiendas en Inglaterra e Irlanda. Sin embargo, en Irlanda, las ventas bajaron mucho. Descubrió que un tendero en Dublín, Samuel Boyd, vendía productos falsificados. Boyd simplemente cambió la 'C' de "cazeline" por una 'G', y así nació el término "gazeline".

En 1865, Cassell y Boyd tuvieron una disputa legal. Boyd decía que había inventado la palabra "gazeline" basándose en el francés gasogène, un aparato para producir agua carbonatada. Cassell ganó el caso, y su marca se usó hasta 1924.

La palabra gasolene se usó por primera vez en un periódico británico en 1883. En Estados Unidos, la palabra gasoline (que viene de "gas" + "oil" + el sufijo griego "ine/ene" que significa "hecho de") aparece en una ley de 1864. No se sabe si la palabra viajó de Estados Unidos a Europa o al revés.

La palabra "petrol" ha sido sinónimo de petróleo desde el siglo XVI. Fue el primer nombre que usó la compañía británica Carless, Capel & Leonard para vender el producto refinado del petróleo como disolvente alrededor de 1870. Cuando se empezó a usar como combustible para motores, un socio de Gottlieb Daimler, Frederick Richard Simms, sugirió a Carless, Capel & Leonard que registraran la marca "petrol". Sin embargo, la palabra ya era muy conocida, quizás por el francés pétrole, y no se pudo registrar.

Historia de la Gasolina en los Motores

Los primeros motores de combustión interna para coches, los motores Otto, se crearon a finales del siglo XIX en Alemania. Usaban un combustible volátil que se obtenía del gas de alumbrado. Con el tiempo, se mejoraron los carburadores, lo que permitió usar combustibles menos volátiles.

En los años 1920, se empezaron a añadir compuestos especiales a la gasolina para evitar que el combustible explotara antes de tiempo en el motor, un problema llamado "detonación". Uno de estos compuestos fue el tetraetilo de plomo. Esta mejora ayudó a que los motores fueran más eficientes. En los años 50, las refinerías se enfocaron en producir gasolinas de alto octanaje y añadieron detergentes para mantener limpios los carburadores.

En los años 70, la gente empezó a preocuparse más por cómo la quema de gasolina afectaba el medio ambiente. Esto llevó a que se dejara de usar el tetraetilo de plomo y se buscaran otros aditivos. Más tarde, se introdujo la gasolina con menos azufre para proteger los convertidores catalíticos en los sistemas de escape de los coches modernos.

La Gasolina en España

Al principio, la gasolina en España no tenía un nombre especial y tenía unos 50 octanos (una medida de su resistencia a la detonación) y no contenía plomo. En los años 50, se dividió en dos tipos: con y sin plomo. El plomo, en forma de tetraetilo de plomo (TEL), era un aditivo tóxico que mejoraba la eficiencia. Aunque la gasolina con plomo era más cara, era más eficiente.

Más tarde, la gasolina sin plomo dejó de venderse, y la única gasolina disponible, la que tenía plomo, aumentó su octanaje a 85. En los años 70, España se adaptó a los estándares internacionales, y la gasolina "normal" subió a 90 octanos. También se vendieron la "súper" de 96 octanos y la "extra" de 98 octanos.

En los años 80, con la evolución de los motores, la gasolina "normal" subió a 92 octanos y la "súper" a 97. La "extra" de 98 octanos se eliminó. Así, durante muchos años, las gasolineras ofrecieron "gasolina normal 92 octanos" y "gasolina súper 97 octanos".

En 1989, empezaron a venderse coches que usaban gasolina sin plomo, y con ellos llegaron las gasolinas "sin plomo 95" y "sin plomo 98". A finales de los 90, el uso de gasolina sin plomo aumentó, pero en 1999, el 40% de los coches en España todavía usaban gasolina con plomo. Por eso, la "gasolina normal 92" se fue retirando, quedando solo la "gasolina súper 97" con plomo.

La Unión Europea estableció que los combustibles con plomo debían retirarse del mercado antes del 31 de diciembre de 1999. España, Italia y Grecia recibieron una prórroga hasta el 1 de enero de 2002 debido a la cantidad de vehículos que aún usaban este tipo de combustible. Desde el 1 de agosto de 2001, la venta de gasolina con plomo quedó prohibida por ley.

Las empresas petroleras ofrecieron un sustituto para la "gasolina súper 97 con plomo". Estas nuevas gasolinas, un poco más caras, incluían un aditivo a base de potasio en lugar de plomo. Aunque era menos contaminante, el Gobierno ordenó su retirada para finales de 2005. El objetivo era retirar vehículos antiguos que contaminaban mucho y no tenían convertidor catalítico.

A partir de 2006, en las gasolineras solo se vendían "sin plomo 95" y "sin plomo 98". Si alguien tenía un motor antiguo que no soportaba estas gasolinas, podía comprar el aditivo de potasio por separado y añadirlo. Sin embargo, se recomendaba adaptar el motor para usar gasolina sin plomo y añadir un convertidor catalítico.

El consumo de gasolina en España ha aumentado en el siglo XXI, alcanzando un nuevo récord en 2022, con un 25% más de consumo que en 2014.

La Gasolina en México

La historia de la gasolina en México antes de 1940 no es muy extensa. Dos años después de la creación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1938, apareció la primera gasolina mexicana, llamada Mexolina, con 70 octanos.

Diez años después, debido a las necesidades de los coches, se mejoró la gasolina y se ofreció la Supermexolina de 80 octanos. Luego, en 1956, llegó Gasolmex de 90 octanos, y una década después, Pemex 100 de 100 octanos.

Hasta 1973, estas cuatro gasolinas, todas con tetraetilo de plomo, se mantuvieron en el mercado. Ese año, estudios de mercado mostraron que el octanaje promedio necesario en el país era de 85. Por eso, todas las gasolinas anteriores se reemplazaron por la Nova (81 octanos) y la Extra con plomo (94 octanos). Se sugería a los consumidores mezclarlas, pero la gente prefirió usar solo la Nova.

A partir de 1982, la gasolina Nova cambió su composición para reducir el uso de tetraetilo de plomo, lo que fue un gran avance contra la contaminación. En los años 80, la preocupación por el daño a la atmósfera creció. En 1985, se descubrió que la capa de ozono en la Antártida había disminuido mucho. Como resultado de estudios para reducir la contaminación, en 1986 se crearon las gasolinas Nova Plus y Extra Plus. Poco a poco, las gasolinas redujeron sus niveles de plomo hasta que en 1990 apareció la gasolina Magna sin, un combustible sin plomo.

Los convertidores catalíticos, introducidos en 1991, fueron importantes para reducir los daños al medio ambiente causados por los coches. El plomo daña estos convertidores, por lo que se hizo esencial usar gasolinas sin plomo. Así, la gasolina Nova desapareció y dio paso a una nueva generación: Pemex Magna y Pemex Premium.

Con cada coche nuevo, el consumo de gasolina aumenta. Entre 1990 y 2002, las ventas de gasolina pasaron de 362 mil a 565 mil barriles por día. Actualmente, se consumen alrededor de 2.19 millones de barriles diarios, unos 350 millones de litros de gasolina. México necesita importar cerca del 20% de la gasolina que consume.

En México, hay tres tipos de gasolina: la que se vende en bombas verdes (Pemex Magna), la de las rojas (Pemex Premium) y una tercera llamada Magna Oxigenada, que se vende en grandes ciudades como la Zona Metropolitana del Valle de México, Guadalajara y Monterrey. Estas ciudades, por su alto tránsito vehicular, necesitan una gasolina con más oxidantes para que al quemarse en el motor, genere menos contaminantes.

Las gasolinas Magna y Premium se distinguen por el color de las bombas y por su nivel de octanaje. La Premium tiene 92 octanos, mientras que la Magna tiene 87. El índice de octanos indica qué tan bien un combustible resiste la detonación. Un motor que requiere un alto octanaje, como los coches deportivos, funciona mejor con gasolina Premium. Usar una gasolina de menor octanaje en estos coches puede causar ruidos extraños, pérdida de potencia y daños al motor a largo plazo. Sin embargo, un coche común no necesita gasolina Premium y usarla sería un desperdicio de dinero.

La gasolina Pemex Magna se recomienda para motores normales, mientras que la Pemex Premium es para vehículos con sobrealimentación o deportivos. En el mundo, el 90% de los coches necesitan gasolina de 87 octanos y el 10% de 92 octanos. Es importante revisar el manual de tu coche para saber qué tipo de gasolina necesita. Si tienes un coche anterior a 1991, se recomienda adaptarlo para usar gasolina sin plomo y, si es posible, instalar un convertidor catalítico.

Actualmente, gracias a la Reforma energética de México de 2013, el mercado de la gasolina se ha abierto. Después de más de 71 años de monopolio estatal, ahora hay muchas marcas de gasolineras compitiendo con Pemex, como Shell, Total, Texaco, ExxonMobil y BP. El precio de la gasolina ya no está regulado por completo desde 2019. Las gasolineras pueden elegir si quieren ser surtidas por Pemex o importar el combustible. El sistema de gasolina Regular (87 octanos) y Premium (93 octanos) se ha mantenido. En el futuro, se espera que se pueda vender gasolina con etanol como aditivo, similar a lo que ocurre en Brasil.

Características de la Gasolina

Archivo:Petrol pump mp3h0355
Una pistola despachadora surtiendo combustible al tanque de un automóvil.
Archivo:Tanke
Gasolinera en Alemania

La gasolina debe cumplir varias condiciones para que el motor funcione bien y para proteger el medio ambiente. Estas condiciones están reguladas por ley en la mayoría de los países. La característica más importante es el índice de octano, que indica la resistencia del combustible a la detonación (explosión prematura).

En España, en 2008, se vendían dos tipos de gasolina sin plomo: "sin plomo 95" y "sin plomo 98". Las empresas petroleras hacen pequeñas modificaciones en su composición para mejorar el rendimiento.

Índice de Octano

El índice de octano, o popularmente octanaje, indica la presión y temperatura que puede soportar una mezcla de combustible y aire antes de explotar por sí misma. Hay diferentes tipos de gasolinas comerciales, clasificadas por su número de octano. La gasolina más vendida en Europa en 2004 tenía un octanaje mínimo de 85 (MON) y 90 (RON).

Composición Química

La gasolina es una mezcla compleja. Una parte importante es la nafta, que es una fracción del petróleo que hierve entre 28 y 177 grados Celsius. La nafta ligera es un componente de la gasolina con unos 70 octanos. La nafta pesada se transforma mediante un proceso llamado reformado catalítico para aumentar su octanaje.

Además de la nafta, la gasolina comercial puede contener otros componentes como nafta de FCC, nafta ligera isomerizada, gasolina de pirólisis, butano, butenos, MTBE, ETBE, alquilato y etanol. Las fórmulas varían entre refinerías y según la estación del año.

La nafta de FCC (craqueo catalítico) puede tener hasta 1000 ppm de azufre y contiene aromáticos y olefinas. Su octanaje está alrededor de 80/93.

La nafta ligera isomerizada es un componente sin azufre, benceno, aromáticos ni olefinas, con un octanaje de 87/89.

La gasolina de pirólisis se obtiene como subproducto de la fabricación de etileno. Contiene aromáticos y olefinas, y tiene azufre. Su octanaje es de 85/105.

El alquilato se obtiene de isobutano y butenos. No tiene azufre, benceno, aromáticos ni olefinas. Su octanaje es de 94/95.

Gasolina con Plomo

A partir de los años 1920, para mejorar el rendimiento de los motores, se empezó a usar plomo y manganeso en las gasolinas para aumentar el octanaje. Estos compuestos eran la forma más económica de lograrlo.

El plomo en la gasolina también ayudaba a "proteger los motores" contra el desgaste de las válvulas y lubricaba la parte superior del cilindro (pistón, camisa, etc.).

Efectos Negativos del Plomo en la Gasolina

Los metales pesados como el plomo son dañinos para el medio ambiente y la salud humana. Pueden acumularse en los tejidos del cuerpo y causar problemas de salud.

La presencia de plomo en el aire que respiramos puede afectar la salud, causando problemas en la sangre (como anemia), en los riñones, el bazo y el hígado, y en el sistema nervioso.

En los años 70, los gobiernos de varios países empezaron a tomar medidas para reducir el uso de aditivos con plomo y manganeso en las gasolinas debido a los problemas ambientales y de salud.

Las empresas petroleras tuvieron que desarrollar nuevas gasolinas de mayor octanaje sin plomo. Los fabricantes de motores, por su parte, tuvieron que usar materiales más resistentes que no necesitaran la lubricación del plomo.

Además, para reducir las emisiones de gases contaminantes como los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono, se empezaron a usar convertidores catalíticos. Estos dispositivos se dañan rápidamente con el plomo, por lo que era necesario usar gasolina sin plomo.

La Unión Europea estableció el 1 de enero de 2000 como fecha límite para retirar los combustibles con plomo del mercado. Sin embargo, España, Italia y Grecia tuvieron una prórroga hasta el 1 de enero de 2002.

¿Cómo Ahorrar Gasolina?

Aquí tienes algunos consejos para ahorrar gasolina:

  • Evita las altas velocidades: Cuando un coche va muy rápido, el aire lo frena más, lo que hace que el motor consuma más gasolina. Por ejemplo, un coche a 120 km/h consume el doble de energía por el aire que a 95 km/h.
  • No aceleres ni frenes bruscamente: Conducir de forma suave puede ahorrar hasta un 20% de gasolina.
  • Revisa la presión de los neumáticos: Mantener los neumáticos con la presión correcta es importante. Si un neumático tiene 0.14 bar menos de lo recomendado, el consumo de gasolina puede aumentar un 1%.
  • Buen estado del vehículo: Hacer revisiones periódicas y un buen mantenimiento del coche ayuda a ahorrar combustible.
  • Usa las bujías adecuadas: Utiliza las bujías que recomienda el fabricante de tu coche para evitar problemas en el motor y el consumo excesivo de combustible.
  • Mantenimiento regular: Cambia con frecuencia el filtro de aire, el filtro de gasolina y las bujías. Estos componentes son clave para que el motor funcione bien y controle las emisiones.
  • Carga aerodinámica: Conducir con las ventanillas cerradas mejora la aerodinámica del coche, lo que reduce la resistencia del aire y ayuda a ahorrar gasolina.

Alternativas a la Gasolina

Con el aumento del precio del petróleo, se han buscado otras fuentes de energía que puedan reemplazar la gasolina en el futuro. Algunas de estas alternativas requieren adaptar los vehículos o fabricar nuevos tipos de coches.

  • Etanol: Es una opción popular para mezclar con gasolina o usar como combustible puro, especialmente en países como Brasil y Estados Unidos. Su combustión es menos contaminante. Sin embargo, se necesitan adaptaciones en los vehículos o motores que puedan usar varios tipos de combustible. También requiere una cantidad considerable de tierra para su cultivo.
  • Metanol: También se ha investigado, pero recibe menos atención debido a su toxicidad.
  • Butanol: Es un alcohol similar a la gasolina que puede usarse en motores de encendido por chispa sin modificar. Los métodos para producirlo a gran escala aún se están perfeccionando. Puede producirse a partir de plantas y algas.
  • Gas natural: Es una opción popular, pero el número de estaciones de servicio que lo suministran es limitado. Se puede aumentar su disponibilidad y también investigar la producción de biogás para vehículos.
  • Biogasolina: Es gasolina tradicional producida de forma más limpia y con mejor contenido energético que la gasolina de petróleo. Puede usarse en motores sin modificar, pero sus procesos aún están en desarrollo. Se cree que en el futuro podría ser una alternativa viable.
  • Energía eléctrica: Los vehículos eléctricos son una opción interesante, aunque sus tiempos de recarga y autonomía limitada pueden ser un desafío. La tecnología mejora constantemente para ofrecer coches eléctricos con mayor alcance. También existen los vehículos híbridos, que combinan motores eléctricos y de combustión para ahorrar energía.
  • Dihidrógeno: Se considera una promesa para el futuro por ser un combustible muy limpio. Puede usarse en celdas de combustible o para generar electricidad. Sin embargo, su alto costo de producción, almacenamiento y transporte es un desafío.
  • Biodiésel: Es una opción popular para vehículos con motor Diésel. Su producción es limitada, pero si se logra aumentar sin afectar la producción de alimentos, podría ser una buena alternativa. Ayuda a reducir la contaminación y aumenta la eficiencia.
  • Aire comprimido: Se están desarrollando motores que usan aire comprimido para propulsar vehículos. El motor funciona con pistones, pero en lugar de explosiones de gasolina, usa inyecciones de aire a alta presión. Su autonomía es similar a la de un coche eléctrico, pero las recargas son mucho más rápidas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gasoline Facts for Kids

kids search engine
Gasolina para Niños. Enciclopedia Kiddle.