Algodón para niños
El algodón es una fibra textil natural que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón. Esta planta es un arbusto del género Gossypium, que pertenece a la familia de las malváceas. Es originario de las regiones tropicales y subtropicales del mundo, con diferentes tipos que crecen en América, África o la India. La palabra algodón viene del árabe قُطْن (al) qutn.
El algodón es la fibra natural más importante que se produce en el mundo. Su gran importancia comenzó en el siglo XIX con la Revolución Industrial. Hoy en día, sigue siendo casi la mitad de todas las fibras textiles que se usan globalmente. No todas las especies de algodón tienen valor comercial. Las fibras que usamos se obtienen de las semillas de solo unas pocas especies. La longitud y el grosor de la fibra varían según de dónde provenga.
Contenido
Historia del algodón



Orígenes antiguos del algodón
En América, se encontraron restos de algodón en una cueva cerca de Tehuacán, México, que podrían ser de hace unos 5500 años antes de Cristo. Sin embargo, la fecha más segura para el cultivo de la especie Gossypium hirsutum en México es entre el 3400 y el 2300 a.C. Esta es la variedad de algodón más cultivada en el mundo hoy en día, representando casi el 90% de la producción global. México tiene la mayor variedad de especies de algodón silvestre, seguido por Australia y África.
En Perú, el cultivo de la especie de algodón nativa Gossypium barbadense se ha fechado alrededor del 4200 a.C. Este algodón fue muy importante para el desarrollo de culturas costeras como la Norte Chico, Moche y Nazca. Se cultivaba río arriba, se usaba para hacer redes y se intercambiaba con los pescadores de la costa por pescado. Cuando los españoles llegaron a México y Perú a principios del siglo XVI, vieron que la gente ya cultivaba algodón y usaba ropa hecha con sus tejidos.
En Asia, el algodón se cultivó por primera vez hace unos 7000 años por la Cultura del valle del Indo, una civilización que vivía en lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India. La industria del algodón en el Valle del Indo creció mucho, y algunos de sus métodos para hilar y tejer algodón se siguieron usando hasta la época moderna.
Los griegos y los árabes no conocieron el algodón hasta la época de Alejandro Magno. Un escritor de ese tiempo, Megástenes, le dijo a Seleuco que en la India "hay árboles donde crece la lana".
En Persia, el algodón se cultivaba desde la época de la Dinastía aqueménida, aunque hay pocas fuentes antiguas sobre ello. Era común en ciudades como Merv, Rey y Fars. Poetas persas como Ferdousí mencionan el algodón en sus obras. Marco Polo, en el siglo XIII, incluyó el algodón entre los productos principales de Persia.
El algodón en Europa y la Revolución Industrial
A finales de la Edad Media, el algodón llegó al norte de Europa. Era una fibra importada y la gente no sabía exactamente de dónde venía, solo que crecía en una planta. Como se parecía a la lana, algunos imaginaron que el algodón debía ser producido por una planta que criaba ovejas. Un viajero llamado Juan de Mandeville escribió en el siglo XIV sobre un "árbol maravilloso" en la India que criaba "pequeños corderos" en sus ramas. Esta idea se refleja en el nombre del algodón en algunos idiomas, como el alemán Baumwolle, que significa "lana de árbol". A finales del siglo XVI, el algodón ya se cultivaba en todas las regiones cálidas de Asia y América.
La producción artesanal de algodón en la India disminuyó cuando los británicos expandieron su dominio colonial a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Las políticas comerciales de la Compañía Británica de las Indias Orientales hicieron que los talleres de algodón de la India no pudieran competir. Así, los mercados indios se vieron obligados a vender solo algodón en bruto y a comprar productos textiles hechos en Gran Bretaña.
La Revolución Industrial en Gran Bretaña impulsó enormemente la fabricación de algodón, convirtiendo los textiles en el principal producto de exportación británico. En 1738, Lewis Paul y John Wyatt patentaron una máquina de hilar con rodillos. Más tarde, la invención de la hiladora Jenny en 1764 y la hiladora de marco giratorio de Richard Arkwright en 1769 permitieron a los tejedores ingleses producir algodón y tela en cantidades mucho mayores. Desde el siglo XVIII, la ciudad inglesa de Mánchester fue conocida como Cottonopolis por su gran industria algodonera. La capacidad de producción de Gran Bretaña y los Estados Unidos mejoró aún más con la invención de la desmotadora de algodón por Eli Whitney en 1793. Esta máquina permitió usar el algodón americano de fibra corta en la industria textil.
El algodón y los cambios sociales
En la década de 1840, la India ya no podía producir todo el algodón que necesitaban las fábricas británicas. Además, transportar grandes cantidades de algodón indio era lento y costoso. Esto, junto con la aparición del algodón americano de mejor calidad (con fibras más largas y fuertes), animó a los comerciantes británicos a comprar algodón de las plantaciones de los Estados Unidos y el Caribe. Este algodón también era más barato porque era producido por personas en situación de esclavitud. A mediados del siglo XIX, el algodón se había convertido en la base de la economía del sur de los Estados Unidos, donde su cultivo y cosecha eran la ocupación principal de las personas esclavizadas.
Durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos (1861-1865), las exportaciones de algodón americano cayeron mucho debido a un bloqueo naval y a una decisión de los estados del Sur de cortar las exportaciones. Esto llevó a Reino Unido y Francia, los principales compradores, a buscar algodón en Egipto. Cuando la guerra terminó en 1865, los comerciantes británicos y franceses volvieron a comprar algodón barato de Estados Unidos, lo que causó problemas económicos en Egipto y contribuyó a su posterior anexión por el Imperio británico en 1882.
Mientras duró la guerra en Estados Unidos, el cultivo de algodón aumentó en el Imperio británico, especialmente en la India, para reemplazar la producción perdida. El gobierno británico desanimó la fabricación de tejidos de algodón en la India, enviando el algodón en bruto a Inglaterra para su procesamiento.
En Estados Unidos, el algodón del Sur ayudó al desarrollo económico del Norte, ya que gran parte del algodón se transportaba a través de los puertos del Norte. El algodón siguió siendo un cultivo clave en la economía de los estados del sur después de la Proclamación de Emancipación y el fin de la Guerra Civil en 1865. La aparcería (un sistema de trabajo de la tierra) permitió a los antiguos esclavos y a los agricultores blancos sin tierra trabajar en las plantaciones de algodón, que seguían siendo propiedad de personas ricas, a cambio de una parte de las ganancias. Las plantaciones de algodón necesitaban mucha mano de obra para la cosecha. No fue hasta la década de 1950 que aparecieron máquinas confiables para recoger el algodón. Durante el siglo XX, el número de trabajadores en la industria del algodón disminuyó a medida que las máquinas reemplazaron a las personas. Hoy en día, el algodón sigue siendo una de las principales exportaciones del sur de Estados Unidos, y la mayoría del algodón mundial es de la variedad americana de fibra larga.
Día Mundial del Algodón
El Día Mundial del Algodón se celebró por primera vez en 2019. Cuatro grandes países productores de algodón de África subsahariana (Benín, Burkina Faso, Chad y Malí) propusieron a la Organización Mundial del Comercio celebrar esta fibra vegetal cada 7 de octubre. El algodón es el sustento de millones de agricultores y familias en 75 países. Esta fecha es una oportunidad para compartir conocimientos y mostrar la importancia del algodón en el desarrollo económico, el comercio internacional y la reducción de la pobreza.
La fibra de algodón

Las fibras de algodón crecen alrededor de las semillas de la planta. Las cápsulas de algodón tienen de 3 a 4 partes que se abren cuando maduran. Cada parte contiene de 5 a 10 semillas, y cada semilla está cubierta por miles de fibras, entre 10.000 y 20.000 por semilla.
Estas fibras son como pequeños pelos que salen de la superficie de la semilla. Tienen forma de tubo aplanado y están compuestas principalmente por celulosa (aproximadamente un 94%). También contienen pequeñas cantidades de proteínas, sustancias pécticas, minerales, cera y azúcar.
El color de la fibra puede ser blanco, blanco amarillento o con tonos rojizos. Su longitud varía según la especie:
- G. barbadense produce fibras de entre 34 y 42 mm.
- G. Hirsutum produce fibras de entre 24 y 34 mm.
- G. Herbaceum produce fibras de menos de 23 mm.
El diámetro de las fibras también varía, entre 15 y 25 micrómetros. Comercialmente, el algodón se clasifica por la longitud de sus fibras:
- Fibra corta: También llamado algodón indio, es el más económico y se usa para ropa de trabajo o sábanas.
- Fibra mediana: Conocido como algodón americano, se usa para ropa interior o camisetas.
- Fibra larga: Llamado algodón egipcio, es el más caro y se usa para fabricar tejidos finos, vestidos y camisas.
Cultivo del algodón
Para que el algodón crezca bien, necesita un largo período sin heladas, mucho sol y una cantidad moderada de lluvia, generalmente entre 600 y 1200 mm. Los suelos deben ser bastante pesados, aunque no necesitan ser excepcionalmente ricos en nutrientes. Estas condiciones se encuentran en las zonas secas de los trópicos y subtrópicos. Hoy en día, gran parte del algodón se cultiva en zonas con menos lluvias gracias al riego.
Los preparativos para el cultivo de algodón suelen comenzar poco después de la cosecha anterior, que se realiza en otoño. La siembra se hace en primavera en el hemisferio norte, desde principios de febrero hasta principios de junio. La región de los Estados Unidos conocida como South Plains (oeste de Texas) es la zona continua más grande del mundo dedicada al cultivo de algodón. Aunque el algodón puede crecer sin riego en esta región, se obtiene un buen rendimiento con el uso de riego que aprovecha el agua del acuífero de Ogallala.
El algodón es un cultivo atractivo para las regiones áridas y semiáridas porque tolera un poco la sal y la sequía. Sin embargo, a medida que los recursos hídricos disminuyen en el mundo, las economías que dependen de este cultivo enfrentan desafíos y posibles problemas ambientales. Por ejemplo, el cultivo y el riego inadecuados han causado la desertización en algunas áreas de Uzbekistán, donde el algodón es una de las principales exportaciones. En tiempos de la Unión Soviética, el mar de Aral fue usado para la agricultura de regadío, principalmente de algodón, y hoy en día la salinización de los suelos es un problema extendido.
Especies de algodón cultivadas
Existen unas cuarenta especies de algodón, pero solo cuatro tienen valor comercial:
- Gossypium arboreum L.: Originario de la India y Pakistán.
- Gossypium barbadense L.: Originario de América del Sur, como Colombia.
- Gossypium herbaceum L.: Originario del sur de África y la península de Arabia.
- Gossypium hirsutum L.: Originario de América Central, México, el Caribe y Florida.
G. hirsutum es la especie más cultivada en el mundo. Las especies se diferencian por la longitud de la fibra y sus características de cultivo, pero el algodón siempre necesita un verano muy cálido y mucha agua, ya sea de lluvia o de riego.
Algodón modificado genéticamente
Algunas empresas usan la ingeniería genética para cambiar las características del algodón. Por ejemplo, se han creado plantas que producen fibras de diferentes colores. Empresas como Monsanto han desarrollado semillas que dan algodón de varios colores, incluyendo un azul especial para pantalones vaqueros. En la Región Autónoma de Xinjiang (China), se han desarrollado plantas que producen fibras de colores rojo, verde, azul o negro. Otros usan la biotecnología para crear fibras más largas y resistentes. La empresa Natural Cotton Colors patentó en 1990 dos variedades de algodón de colores naturales: marrón y verde.
Además del color, muchas modificaciones genéticas buscan hacer que la planta sea más resistente a ciertos tipos de plagas, como la variedad Bt Cotton, o resistentes a los herbicidas, como la variedad Roundup Ready de Monsanto, que es resistente al glifosato. A pesar de cierta resistencia al uso de plantas modificadas genéticamente, en 1997, el 25% de las áreas de cultivo de algodón en Estados Unidos ya usaban estas variedades. La India, otro gran productor, permitió el cultivo de algodón Bt en 2001.
Algodón orgánico
En contraste con el algodón modificado genéticamente, existe la agricultura ecológica de algodón. Esta no usa plantas modificadas ni productos químicos sintéticos como fertilizantes o plaguicidas. Su producción también ayuda a mejorar la biodiversidad y los ciclos biológicos naturales. Las plantaciones de algodón orgánico en Estados Unidos deben cumplir con el National Organic Program (NOP), que establece las prácticas permitidas para el control de plagas, cultivo, fertilización y manejo. En 2007, se produjeron más de 265.000 fardos de algodón orgánico en 24 países, y su producción mundial crecía a un ritmo de más del 50% anual.
Cosecha mecanizada
La mayor parte del algodón en Estados Unidos, Europa y Australia se cosecha con máquinas. Hay dos tipos principales: las máquinas recolectoras de algodón, que extraen el algodón de las cápsulas sin dañar la planta, y las máquinas arrancadoras de cápsulas, que recogen las cápsulas enteras. Estas últimas se usan en regiones con mucho viento o después de que las hojas de la planta se caen de forma natural o por productos químicos. El algodón es una planta perenne en los trópicos, lo que significa que puede vivir varios años. En algunos países en desarrollo como Colombia y Uzbekistán, el algodón todavía se recoge a mano.
Desgranado del algodón
El desgranado es el proceso de separar las semillas del algodón de las fibras que las rodean. Hoy en día, es un proceso continuo que comienza cuando llega el algodón crudo y termina con el empaquetado de las fibras ya limpias. El desgranado produce muchos residuos sólidos, como semillas (que pueden usarse como alimento para animales) y otros restos. También libera contaminantes como polvo de algodón y pelusa. Para controlar plagas como el gusano rosado del algodón, algunos países regulan estrictamente el transporte y la eliminación de las semillas y otros residuos. Cuando las leyes lo permiten, las semillas se envían a molinos para extraer aceite. Los residuos también pueden transformarse en abono, fumigarse, esterilizarse o incinerarse. En algunos lugares, los residuos se queman al aire libre, lo que causa molestias, contaminación del aire y malos olores.
El principal problema de salud relacionado con el desgranado es el polvo. La exposición a grandes cantidades de polvo de algodón puede causar bisinosis, una enfermedad respiratoria grave. Además, el ruido excesivo también puede ser un problema en esta industria.
Comercio de algodón
Los principales productores de algodón en 2009 fueron China y la India, pero la mayor parte de su producción se usa en sus propias industrias textiles. Los grandes exportadores de algodón en bruto son Estados Unidos y África. La participación de África en el comercio mundial de algodón se ha duplicado desde 1980. Ninguna de estas dos zonas tiene una industria textil importante, ya que este tipo de fabricación se ha trasladado a países en desarrollo de Asia, como la India y China.
Producción mundial
Los cinco principales países productores de algodón en 2018 fueron:
Principales productores de algodón (2018) (toneladas) |
|
---|---|
![]() |
17.711.962 |
![]() |
14.657.000 |
![]() |
11.429.937 |
![]() |
4.956.044 |
![]() |
4.828.439 |
![]() |
2.570.000 |
![]() |
2.500.000 |
![]() |
2.293.039 |
![]() |
837.432 |
![]() |
813.692 |
Los cinco principales exportadores de algodón en 2011 fueron: (1) Estados Unidos, (2) India, (3) Brasil, (4) Australia y (5) Uzbekistán. Los mayores importadores que no producen algodón son Corea del Sur, Taiwán, Rusia, Hong Kong y Japón.
En la India, los estados de Maharastra, Guyarat, Andhra Pradesh y Madhya Pradesh son los principales productores de algodón. Tienen un clima tropical húmedo y seco que favorece el cultivo.
En Pakistán, el algodón se cultiva principalmente en las provincias de Panyab y Sind. La principal zona de producción es el sur de Panyab. Faisalabad es una ciudad líder en la industria textil de Pakistán.
En los Estados Unidos, el estado de Texas fue el mayor productor en 2004, mientras que California tuvo el mayor rendimiento por hectárea.
Propiedades eléctricas del algodón
El algodón es un aislante eléctrico. A una humedad relativa del 27%, su resistividad es de 5.87 * 1010 Ω*m y su conductividad es de 0.17 * 10-10 S/m. Esto significa que no conduce bien la electricidad.
Galería de imágenes
-
Una planta de algodón con el algodón a punto para ser recolectado.
Véase también
En inglés: Cotton Facts for Kids