robot de la enciclopedia para niños

Fernando Henrique Cardoso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Henrique Cardoso
Fernando Henrique Cardoso (1999).jpg
Fernando Henrique Cardoso en 1999

Flag of the President of Brazil.svg
34.° Presidente de la República Federativa de Brasil
1 de enero de 1995-1 de enero de 2003
Vicepresidente Marco Maciel
(1995-2002)
Predecesor Itamar Franco
Sucesor Lula da Šilva

Coat of arms of Brazil.svg
Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil
5 de octubre de 1992-19 de mayo de 1993
Presidente Itamar Franco
Predecesor Celso Lafer
Sucesor Celso Amorim

Coat of arms of Brazil.svg
Ministro de Hacienda de Brasil
20 de mayo de 1993-30 de marzo de 1994
Presidente Itamar Franco
Predecesor Eliseu Resende
Sucesor Rubens Ricupero

Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1931
Río de Janeiro, Brašil
Residencia São Paulo
Nacionalidad Brasileña
Religión Agnóstico
Lengua materna Portugués brasileño
Familia
Cónyuge Ruth Cardoso (1954-2008)
Hijos Tres
Educación
Educado en Universidad de São Paulo (hasta 1952)
Información profesional
Ocupación Sociólogo, académico, investigador, consultor y político
Empleador
Partido político Partido de la Social Democracia Brasileña
Miembro de
Sitio web www.ifhc.org.br
Firma
FERNANDO HENRIQUE firma.jpg

Fernando Henrique Cardoso (nacido en Río de Janeiro, el 18 de junio de 1931) es un sociólogo, político, filósofo y profesor universitario brasileño. Fue profesor en la Universidad de São Paulo y también dio clases en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.

Cardoso trabajó en la CEPAL. También fue senador de la República de 1983 a 1992. Ocupó los cargos de ministro de Relaciones Exteriores (1992-1993) y ministro de Hacienda (1993-1994). Fue Presidente de la República de Brasil desde el 1 de enero de 1995 hasta el 1 de enero de 2003. Además, es parte de The Elders, un grupo de líderes globales importantes.

Ha recibido varios reconocimientos, como ser caballero gran cruz de la Orden del Baño y poseer el gran collar de la Orden de Santiago de la Espada y el gran collar de la Orden del Infante Don Enrique.

Fernando Henrique Cardoso estudió Sociología en la Universidad de São Paulo. Ha tenido una destacada carrera académica, realizando muchos estudios sobre temas importantes. La revista Foreign Policy lo eligió en 2009 como el 11.º pensador global más importante. Esto fue por sus ideas y su aporte al debate sobre cómo mejorar la sociedad. Es uno de los fundadores del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y su presidente honorífico.

Nació en Río de Janeiro. A los ocho años, en 1939, se mudó con su familia a São Paulo. En 1953, se casó con la antropóloga Ruth Vilaça Correia Leite, conocida como Ruth Cardoso, quien falleció en 2008. Tuvieron tres hijos.

Actualmente, Cardoso dirige el Instituto Fernando Henrique Cardoso (iFHC). Este es un centro de investigación brasileño que él fundó en 2004. La Universidad de Pensilvania lo consideró uno de los centros de investigación más importantes de la región en 2011. También forma parte de varios consejos en organizaciones internacionales, como la Universidad Brown y la United Nations Foundation. Desde 2013, ocupa la silla número 36 en la Academia Brasileña de Letras.

¿Cómo fue el inicio de su carrera política?

Fernando Henrique Cardoso se graduó de la Universidad de São Paulo. Es cofundador y presidente honorífico del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). En 1985, intentó ser alcalde de São Paulo, pero no lo logró.

Fue Ministro de Relaciones Exteriores y luego Ministro de Hacienda durante el gobierno del presidente Itamar Franco. Fue uno de los creadores del Plan Real. Este fue un programa económico muy importante para cambiar la moneda y controlar la gran subida de precios que afectaba al país. Antes de este plan, los precios subían muchísimo cada año. Gracias al Plan Real, la situación mejoró mucho.

En las elecciones de 1994, el presidente Franco lo apoyó para que fuera candidato a la presidencia. El gran desafío de Cardoso era estabilizar la economía. Esto ayudaría a que las empresas extranjeras invirtieran más en Brasil. En 1993, Brasil recibió menos inversiones que otros países de la región. Pero en 1994, con el éxito del Plan Real, la situación empezó a mejorar.

¿Qué logros tuvo durante su presidencia?

Archivo:Vladimir Putin 14 January 2002-4
Cardoso con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el 14 de enero de 2002.

Primer mandato: Estabilidad económica y crecimiento

El gobierno de Cardoso buscó reducir la subida de precios a un solo dígito. Lo logró rápidamente: la subida de precios anual bajó del 22% en 1995 al 9.1% en 1996, y siguió bajando hasta el 2.5% en 1998. Cardoso continuó abriendo la economía, un proceso que había comenzado antes. Entre 1991 y 2001, el Estado brasileño obtuvo 103.300 millones de dólares al vender empresas públicas. Esto ocurrió principalmente en los sectores de telecomunicaciones y energía eléctrica.

La economía más estable hizo que la gente comprara más productos. Esto atrajo muchas inversiones de otros países, interesados en el gran mercado de Brasil. También ayudó a que el gobierno recaudara más dinero y mejorara sus cuentas. Sin embargo, la deuda del Estado aumentó.

En cuanto a la sociedad, el desempleo se mantuvo bajo durante su primer mandato. En educación, hubo algunos cambios en los fondos. Pero en la salud pública, hubo mejoras importantes, especialmente cuando José Serra fue ministro. Se hicieron populares los medicamentos genéricos, se entregaron medicinas gratuitas para combatir enfermedades importantes y se crearon centros de ayuda médica en todo Brasil.

Durante estos años, Brasil también tuvo un papel importante en conflictos de la región. Ayudó a lograr la paz entre Ecuador y Perú. También intervino en una situación difícil en Paraguay. Con el éxito del plan económico, Cardoso tuvo suficiente apoyo para cambiar la Constitución. Esto permitió que un presidente pudiera ser reelegido de inmediato. En las elecciones de 1998, Cardoso volvió a ganar, enfrentándose de nuevo a Lula da Silva.

Segundo mandato: Desafíos económicos

Archivo:Fernando Henrique Cardoso - París (2019)
Cardoso después de un encuentro en la Casa de la América Latina de París, enero de 2019.

A pesar de los logros en la subida de precios, el Plan Real tenía dificultades para resolver otros problemas económicos. Estos problemas se cubrían con dinero de otros países, atraído por las altas tasas de interés. Se esperaba que la importación de productos llevara a una mayor producción interna y a industrias más competitivas. El gobierno aplicó medidas para reducir el gasto público y aumentar los impuestos.

Sin embargo, en 1997, hacia el final del primer mandato de Cardoso, surgieron problemas. Una situación económica difícil en Asia afectó a otros mercados, incluyendo Brasil. El gobierno brasileño no cambió su plan económico, pero sí ajustó los tiempos de aplicación. Se anunció un plan más amplio para reducir el déficit y se aumentaron las tasas de interés para mantener el dinero extranjero en el país. Pero esto hizo que la deuda externa creciera y dificultó el apoyo a las empresas.

Esta política económica hizo que el crecimiento del país fuera muy lento y el desempleo aumentara. La situación pareció mejorar a principios de 1998, con la llegada de mucho dinero extranjero. Pero las exportaciones de Brasil bajaron por la caída de los precios de algunos productos. La situación económica en Rusia y el aumento del déficit de Brasil preocuparon a los inversores. A finales de 1998, Brasil llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una organización que ayuda a los países con dinero. El acuerdo le daría a Brasil 41 mil millones de dólares para estabilizar su economía. A cambio, Brasil debía aplicar medidas para reducir el gasto público, supervisadas por el FMI.

Aunque el FMI hizo un primer envío de dinero, la salida de capitales de Brasil continuó. Finalmente, en enero de 1999, Cardoso tuvo que permitir que la moneda brasileña, el Real, perdiera valor. Esta pérdida de valor parcial no fue suficiente, y dos días después, el Real perdió el 60% de su valor en solo un mes. A pesar de los temores, la economía brasileña se recuperó en la segunda mitad de 1999.

En las elecciones de 2002, Cardoso apoyó a José Serra, quien fue derrotado por Lula da Silva.

Algunos ministros importantes de su gobierno fueron Pedro Malan (Hacienda), Bresser Pereira (Ciencia y Tecnología), Pelé (Deportes), Nelson Jobim (Justicia y Defensa), Sarney Filho (Medio Ambiente), Luiz Felipe Lampreia y Celso Lafer (Relaciones Exteriores).

¿Qué hace Fernando Henrique Cardoso actualmente?

Archivo:Segunda posse de Fernando Henrique Cardoso como presidente
Fernando Henrique Cardoso en su segunda toma de posesión en el Congreso brasileño el 1 de enero de 1999.

Desde que dejó la presidencia, Cardoso ha participado en seminarios y se ha dedicado al Instituto que lleva su nombre. Sigue activo en la política, dando su opinión sobre el gobierno y apoyando a los candidatos de su partido.

En 2008, la Fundación Konex de Argentina le dio el Premio Konex Mercosur. Este premio lo reconoció como una de las personas más destacadas en el ámbito de las instituciones y la comunidad en la región durante esa década. Es miembro del Club de Madrid.

En 2022, dio su apoyo a Lula da Silva para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil.

kids search engine
Fernando Henrique Cardoso para Niños. Enciclopedia Kiddle.