Tratado de Tordesillas para niños
Datos para niños Tratado de Tordesillas |
||
---|---|---|
![]() ![]() Programa Memoria del Mundo de la Unesco |
||
![]() Casas del Tratado, donde se firmó el histórico tratado en 1494
|
||
Localización | ||
País | España y Portugal | |
Datos generales | ||
Tipo | Memoria del mundo | |
Región | Europa | |
Inscripción | 2007 (XXXI sesión) | |
El Tratado de Tordesillas fue un acuerdo muy importante firmado el 7 de junio de 1494 en la villa de Tordesillas, en Castilla. Lo firmaron los representantes de los Reyes Católicos de España (Isabel y Fernando) y del rey Juan II de Portugal.
Este tratado sirvió para dividir las zonas de navegación y exploración del océano Atlántico y las tierras recién descubiertas en América. Se estableció una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. El objetivo era evitar conflictos entre España y Portugal por las nuevas tierras.
En la práctica, este acuerdo aseguraba que los barcos portugueses no se cruzarían con los españoles en su ruta hacia el cabo de Buena Esperanza. Y, a la inversa, los españoles no interferirían en las Antillas, que acababan de ser descubiertas.
Además de este acuerdo sobre el Atlántico, ese mismo día se firmó otro tratado en Tordesillas. Este segundo acuerdo delimitaba las zonas de pesca en el mar entre el cabo Bojador y el Río de Oro. También fijaba los límites del Reino de Fez en el norte de África.
La Unesco reconoció el Tratado de Tordesillas en 2007. Lo incluyó en su programa «Memoria del Mundo» como un documento histórico compartido entre España y Portugal.
Contenido
- ¿Qué pasó antes del Tratado de Tordesillas?
- ¿Cómo se negoció el Tratado de Tordesillas?
- ¿Qué decía el Tratado de Tordesillas?
- Otros acuerdos en Tordesillas
- ¿Fue fácil trazar la línea de Tordesillas?
- ¿Se respetó el tratado?
- Abolición del Tratado
- El Tratado de Tordesillas hoy
- Véase también
- Enlaces externos
¿Qué pasó antes del Tratado de Tordesillas?
Para entender el Tratado de Tordesillas, es importante conocer algunos eventos anteriores.
El Tratado de Alcáçovas: Un acuerdo previo
Antes de Tordesillas, existió el Tratado de Alcáçovas. Este se firmó el 4 de septiembre de 1479 entre los Reyes Católicos y el rey Alfonso V de Portugal. Este tratado puso fin a una guerra y también dividió las zonas de influencia en el océano Atlántico.
Con este acuerdo, España obtuvo las islas Canarias. Portugal, por su parte, consiguió el control de las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde. También se le reconoció el dominio sobre Guinea y la costa africana.
El primer viaje de Cristóbal Colón

En 1492, los Reyes Católicos autorizaron a Cristóbal Colón a viajar por el Atlántico hacia el oeste. Su objetivo era llegar a las Islas de las Especias en Asia. Colón partió con tres barcos: la Pinta, la Niña y la Santa María.
Colón creía que la Tierra era más pequeña de lo que es. Por eso, esperaba encontrar la costa de Asia donde hoy están las Antillas. El 3 de agosto de 1492, sus naves salieron de Palos de la Frontera y llegaron a las islas Canarias.
El 12 de octubre de 1492, la expedición llegó a la isla de Guanahani, en las Bahamas. Colón continuó explorando el mar Caribe, llegando a Cuba y a La Española.
El 16 de enero de 1493, Colón inició el regreso. Una tormenta separó sus barcos. La Pinta llegó a Bayona y anunció el descubrimiento. La Niña, con Colón a bordo, hizo escala en la isla portuguesa de Santa María (Azores) y luego en Lisboa.
En Lisboa, el rey Juan II de Portugal interrogó a Colón. El monarca portugués reclamó las nuevas tierras. Argumentó que le pertenecían según el Tratado de Alcáçovas. Los Reyes Católicos negaron esto, diciendo que la navegación había sido siempre hacia el oeste, no hacia el sur de Canarias.
Las Bulas Alejandrinas: La intervención del Papa
Para asegurar el control español sobre las tierras descubiertas, los Reyes Católicos pidieron ayuda al papa Alejandro VI. El papa emitió cuatro documentos, llamados bulas Alejandrinas, en 1493.
Estas bulas establecían que las tierras y mares al oeste de un meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde pertenecerían a España. También se prohibía a cualquiera cruzar esa línea sin permiso de los reyes españoles.
¿Cómo se negoció el Tratado de Tordesillas?
Después del regreso de Colón, el rey Juan II de Portugal insistió en que las islas descubiertas estaban en su zona, según el Tratado de Alcáçovas. Ordenó preparar una flota para verificarlo.
Los Reyes Católicos enviaron emisarios a Portugal para discutir el asunto. Las bulas del papa Alejandro VI favorecían mucho a España, lo que preocupó al rey portugués. Portugal quedaba prácticamente fuera de las exploraciones en América.
Finalmente, España y Portugal decidieron negociar un nuevo acuerdo. Las delegaciones se reunieron durante varios meses en Tordesillas. El rey Juan II de Portugal tenía una red de espionaje que le informaba sobre las negociaciones españolas.
El acuerdo se firmó el 7 de junio de 1494. Por parte de España, firmaron Enrique Enríquez de Quiñones, Gutierre de Cárdenas y Rodrigo Maldonado. Por Portugal, firmaron Ruy de Sousa, su hijo Juan de Sousa y Arias de Almadana.
Los Reyes Católicos ratificaron el tratado el 2 de julio de 1494 en Arévalo. El rey Juan II lo hizo el 5 de septiembre en Setúbal. Los documentos originales se guardan en el Archivo General de Indias en Sevilla (España) y en el Archivo Nacional de la Torre do Tombo en Lisboa (Portugal).
El tratado pedía la confirmación del Papa, pero también decía que ninguna de las partes podía dejar de cumplirlo. El papa Alejandro VI nunca lo confirmó. Fue el papa Julio II quien lo hizo en 1506.
¿Qué decía el Tratado de Tordesillas?
La parte más importante del tratado fue la creación de una nueva línea de división. Esta línea iba de polo a polo, pasando a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
La gran diferencia con la línea del Papa era que una parte de América del Sur, el este de Brasil, quedaba ahora en la zona de Portugal. Esto permitió que Portugal reclamara esas tierras cuando Pedro Álvares Cabral llegó a las costas brasileñas en 1500.
El historiador Ramón Menéndez Pidal describió el Tratado de Tordesillas como el primer tratado moderno de Europa. Por primera vez, junto a los diplomáticos, había expertos (españoles y portugueses) que daban consejos técnicos.
El tratado decía que se haría una línea recta de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Todo lo que se descubriera al este de esa línea sería de Portugal. Todo lo que se descubriera al oeste sería de España.
Ambas partes se comprometieron a no enviar expediciones a la zona de la otra. Sin embargo, los barcos españoles podían navegar libremente por las aguas portuguesas para llegar a América.
También se acordó que si los navegantes españoles descubrían alguna tierra entre las 250 y 370 leguas desde Cabo Verde antes del 20 de junio de 1494, sería para España. Esto no ocurrió, ya que Colón no se acercó a Sudamérica en sus primeros viajes.
Otros acuerdos en Tordesillas
El mismo día, 7 de junio de 1494, se firmó otro tratado en Tordesillas. Este fijó una prohibición de pesca de 3 años para los españoles en las aguas entre el cabo Bojador y Río de Oro. Al norte del cabo Bojador, ambos países podían pescar. También se delimitaron las zonas de influencia en el Reino de Fez en el norte de África.
¿Fue fácil trazar la línea de Tordesillas?
El Tratado de Tordesillas solo decía que la línea debía estar a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. No especificaba la línea en grados de meridiano, ni cuántas leguas equivalían a un grado. Tampoco decía desde qué isla de Cabo Verde se debían contar las leguas.
El tratado decía que una expedición conjunta resolvería estas dudas, pero esta expedición nunca se realizó. Por eso, cada país interpretó el tratado a su conveniencia.
En esa época, los navegantes no se ponían de acuerdo sobre cuántas leguas había en un grado. Además, no se conocía el tamaño exacto de la Tierra. Era difícil determinar la longitud (la posición este-oeste) con precisión. Solo se podía calcular la latitud (la posición norte-sur) observando las estrellas.
Los mapas de la época mostraban distorsiones debido a estos errores. Por ejemplo, el Planisferio de Cantino de 1502, un mapa portugués, muestra la línea de Tordesillas. Esta línea se distorsiona y deja en la zona portuguesa gran parte de Groenlandia, Terranova y parte de Labrador.
La primera opinión española sobre la línea fue de Jaume Ferrer de Blanes en 1495. Él calculó que la línea debía estar a 42°25'O.
En el mapa de Juan de la Cosa de 1500, aparece una línea de polo a polo llamada liña meridional. Algunos creen que podría ser la primera representación de la línea de Tordesillas.
Reuniones para resolver disputas
En 1524, se reunieron expertos de España y Portugal en la Junta de Badajoz y Elvas. El objetivo era resolver una disputa por las islas Molucas. Los expertos no se pusieron de acuerdo sobre la posición exacta de la línea.
El Tratado de Zaragoza
El Tratado de Tordesillas no había considerado el otro lado del mundo. Años después, España y Portugal intentaron usarlo para dividir sus zonas en Asia. El Tratado de Zaragoza se firmó el 22 de abril de 1529. Este fijó las zonas de influencia a 297,5 leguas al este de las islas Molucas.
Nuevas reuniones en el siglo XVII
En 1681, hubo otra reunión en la Junta de Badajoz y Elvas. Esta vez, la disputa era por la Colonia del Sacramento en América del Sur. Los expertos tampoco llegaron a un acuerdo y la decisión se dejó al Papa, pero no se resolvió.
¿Se respetó el tratado?
Portugal no respetó la línea de Tordesillas en su exploración de América. Poco a poco, avanzó desde Brasil hacia el oeste y el sur de América del Sur. Esto ocurrió antes del Tratado de Madrid de 1750, que finalmente anuló la línea de Tordesillas.

En 1532, el rey portugués Juan III creó las capitanías hereditarias para colonizar Brasil. Esto hizo que Portugal se expandiera más allá de la línea.
Las dificultades para medir la longitud en el siglo XV contribuyeron a esto. Los instrumentos de la época no eran precisos. Por eso, en algunos mapas portugueses, la boca del Río de la Plata y el estrecho de Magallanes aparecían en la zona de Brasil.
Además, entre 1580 y 1640, España y Portugal tuvieron el mismo rey. Esto permitió a los exploradores portugueses avanzar sin problemas en la cuenca amazónica. Cuando Portugal recuperó su independencia en 1640, mantuvo las tierras que había explorado más allá de la línea de Tordesillas.
Abolición del Tratado
El Tratado de Madrid, firmado en 1750 entre España y Portugal, anuló el Tratado de Tordesillas y cualquier otro acuerdo similar.
El Artículo I de este tratado decía que sería la única base para dividir los territorios en América y Asia. Declaraba que la línea de demarcación de Tordesillas y otros tratados ya no tendrían valor.
Sin embargo, el Tratado de Madrid fue anulado por el Tratado de El Pardo en 1761, que volvió a establecer la línea de Tordesillas. Finalmente, la línea fue abandonada para siempre con el Tratado de San Ildefonso el 1 de octubre de 1777.
El Tratado de Tordesillas hoy
Hoy en día, la mayoría de los mapas históricos brasileños muestran la línea de Tordesillas a 48° 42'O. Esta línea pasa cerca de las ciudades de Belén de Pará y Laguna. En Laguna, se construyó un monumento en 1975 para recordar el tratado.
En 1994, se celebró el V Centenario del Tratado. En 2007, España y Portugal lograron que el tratado fuera incluido en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco. Es un documento histórico muy importante para ambos países.
|