Goiás para niños
Datos para niños Goiás |
||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
![]() Parque Estatal dos Pireneus
|
||||
|
||||
Lema: Terra querida, fruto da vida (en portugués: «Tierra querida, fruto de la vida») |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 15°53′00″S 49°50′00″O / -15.883333333333, -49.833333333333 | |||
Capital |
Goiás (Hasta el 23 de marzo de 1937) Goiânia (Desde el 23 de marzo de 1937) |
|||
Idioma oficial | Portugués | |||
Entidad | Estado | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Senadores |
Ronaldo Caiado (UNIÃO) Vanderlan Cardoso (PSD) Wilder Morais (PL) |
|||
Subdivisiones | 246 municipios | |||
Superficie | ||||
• Total | 340 086 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 607 m s. n. m. | |||
Población (2016) | ||||
• Total | 6 730 848 hab. | |||
• Densidad | 19,79 hab./km² | |||
Gentilicio | Goiano | |||
IDH | 0,769 – alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Sao_Paulo | |||
• en verano | UTC−4 | |||
ISO 3166-2 | BR-GO | |||
PIB | R$ 111 269 000,00 | |||
Sitio web oficial | ||||
![]() División municipal del estado de Goiás
|
||||
Goiás es uno de los 26 estados que, junto con el Distrito Federal, forman la República Federativa de Brasil. Su capital y ciudad más grande es Goiânia. Se encuentra en la región Centro-Oeste del país.
Limita con Tocantins al norte, Bahía al noreste, Minas Gerais al este, Mato Grosso del Sur al sur y Mato Grosso al oeste. Además, rodea completamente el Distrito Federal. Con una superficie de 340.086 km², es el séptimo estado más grande de Brasil. Goiás tiene el 3,3% de la población brasileña y contribuye con el 2,7% al Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil.
La ciudad de Goiânia es el centro de su propia región metropolitana. Otras ciudades importantes fuera de esta región son Anápolis, Río Verde, Itumbiara, Catalán, Luciania, Jataí, Mineros y Niquelandia. Goiás forma parte del Planalto (Meseta) Central, con terrenos planos que varían entre 200 y 800 metros sobre el nivel del mar. Los ríos principales que atraviesan el estado son el Paranaíba, Aporé, Araguaia, San Marcos, Corumbá, Claro, Paranã y Marañón.
La economía de Goiás se basa en el comercio, la minería, la industria de alimentos, textil, mobiliaria, metalúrgica y maderera. También es importante la ganadería (especialmente de bovinos y búfalos) y la agricultura (con cultivos como soja, arroz, algodón y caña de azúcar).
Los primeros en llegar a la región fueron ganaderos y bandeirantes (exploradores) de San Pablo, buscando tierras fértiles. En 1592 se encontraron las primeras minas de oro. Sin embargo, fue en 1727 cuando Bartolomeu Bueno da Silva, conocido como el segundo Anhangüera, descubrió una veta de oro muy rica en Meia Ponte, que hoy es Pirenópolis. La búsqueda de oro fue más intensa en la segunda mitad del siglo XVIII.
En 1748, se creó la capitanía de Goiás, separada de la de San Pablo. En 1824, se convirtió en provincia. A medida que las minas de oro se agotaban, la agricultura y la ganadería se volvieron las actividades económicas principales a partir de 1860.
La construcción de caminos y la navegación en el siglo XIX facilitaron el transporte de productos. La creación de nuevas capitales, como Goiânia en 1935 y Brasilia entre 1956 y 1960, también impulsó la economía del estado.
En 1988, la parte norte de Goiás se separó para formar el estado de Tocantins.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Goiás?
El nombre Goiás (antes Goyaz) tiene un origen que no está del todo claro. Se cree que podría venir de una tribu indígena llamada "goiases" que supuestamente vivió en la región cercana a la ciudad de Goiás, pero no hay muchas pruebas de su existencia.
Existen relatos antiguos que mencionan un mito entre líderes indígenas y personas mestizas de San Pablo. Estos relatos decían que había un pueblo llamado "goya" o "guayana" en el continente, que practicaba la agricultura y la cerámica, y que estaba relacionado con la nación tupí. De ahí podría venir el término Guaiá, que en tupí significa "individuos iguales" o "personas del mismo origen".
Se piensa que cuando los exploradores encontraron oro en la Serra Dourada, cerca de la actual ciudad de Goiás, los indígenas de San Pablo, que también eran del grupo tupí, usaron el nombre mítico Guaiá para referirse a la zona. Como los únicos tupí en esa región eran los avá-canoeiros, es posible que los exploradores tuvieran contacto con ellos. Otra idea es que fueran los kaiapós. Así, el nombre Goiás podría haber surgido de un malentendido de los primeros exploradores, influenciados por los mitos de los indígenas que los acompañaban.
Cuando se usa en una frase, el nombre Goiás no lleva artículo, al igual que otros estados como Mato Grosso o Minas Gerais.
Geografía de Goiás
¿Cómo es el relieve de Goiás?
El estado de Goiás se encuentra en la Meseta Central de Brasil. Su paisaje incluye mesas, mesetas, depresiones y valles.
El relieve de Goiás es muy variado. Hay terrenos antiguos de rocas cristalinas y sedimentarias, así como mesetas que han sido moldeadas por la erosión. Esto crea paisajes con contrastes sorprendentes y gran belleza natural. Las montañas más altas están al este y al norte, como en la Chapada dos Veadeiros (1784 metros), la Sierra de los Cristales (1250 metros) y la Serra dos Pireneus (1395 metros). Las zonas más bajas se encuentran principalmente en el oeste del estado.
¿Qué tipo de clima tiene Goiás?

El clima de Goiás es tropical semi-húmedo. Esto significa que tiene dos estaciones principales: una estación lluviosa, que va de octubre a abril, y una estación seca, de mayo a septiembre.
La temperatura promedio es de 26 °C. Las temperaturas suelen ser más altas en el oeste y el norte, y más bajas en el suroeste, sur y este. Las temperaturas más elevadas se registran entre septiembre y octubre, pudiendo alcanzar hasta 40 °C. Las temperaturas más bajas ocurren entre mayo y julio, cuando pueden descender hasta los 9 °C, dependiendo de la región. El clima tropical, con inviernos secos y veranos lluviosos, es el más común en el estado. Las temperaturas varían: al sur rondan los 20 °C, mientras que en el norte pueden llegar a 25 °C. Las lluvias siguen el mismo patrón que las temperaturas. En el oeste del estado, las precipitaciones anuales alcanzan 1,8 cm, disminuyendo a 1,5 cm/año hacia el este. En algunas partes del estado, como en las mesetas de Anápolis y Luziânia, el clima tropical es de altura, con temperaturas promedio anuales más bajas, pero las lluvias siguen el mismo patrón que en el resto del estado.
¿Cuáles son los ríos y lagos de Goiás?
Goiás es atravesado por ríos de tres grandes cuencas: la del río Paranã, la del río Tocantins y la del río Araguaia. Los ríos más importantes son: Paranaíba, Aporé, Araguaia, San Marcos, Corumbá, Claro, Paranã, dos Bois, de las Almas, Red, Palmeiras y Maranhão.
Lagos y lagunas importantes:
- Lagoa Feia – Cerca de Formosa.
- Lagoa Formosa – En el municipio de Planaltina, cerca de Brasilia.
- Lagoa Piratininga – En el municipio de Caldas Novas.
- Lagoa dos Tigres – Sus aguas vienen del río Água Limpa y desembocan en el río Vermelho, en Britânia.
- Lagoa Santa (Goiás) – Sus aguas son consideradas medicinales.
- Lago do Ribeirão o lago Caçu - En el municipio de Caçu, formado por una represa en el río Claro.
- Lagoa Bonita – También conocido como Lagoa Mestre D’Armas, cerca de Planaltina.
- Lago Azul – En el municipio de Três Ranchos.
- Lago do Acará – En el municipio de Britânia (Goiás), desemboca en el río Araguaia.
- Lago de Cachoeira Dourada – Formado por la represa del río Paranaíba para la hidroeléctrica Cachoeira Dourada.
- Lago do Rio Verdinho - Entre Caçu e Itarumã, formado por la represa del río Verde.
- Lago do Iú – En el municipio de Jussara.
- Lago de Serra da Mesa - En Niquelândia, Minaçu e Uruaçu, es el lago más grande de Goiás y de Brasil por volumen de agua.
- Lago de Cana Brava - En Minaçu e Cavalcante.
- Lago das Brisas - En Itumbiara e Buriti Alegre. Formado por una represa, alberga la séptima planta hidroeléctrica más grande de Brasil, la Usina de Itumbiara.
- Lago Por do sol- En Iporá, es un importante lugar sociocultural.
Población de Goiás

En 2006, el 88,6% de la población vivía en ciudades. El crecimiento de la población entre 1991 y 2000 fue del 2,5%. En 2006, había 1.749.000 viviendas. La población actual es de 7.157.000 personas.
Los grupos de personas que viven en Goiás incluyen descendientes de italianos, pueblos indígenas, portugueses, africanos, alemanes, árabes, libaneses y sirios. Un estudio de ADN de 2008 mostró que la composición de la población de Goiás es: 83,70% de origen europeo, 13,30% de origen africano y 3,0% de origen indígena. El último censo de 2019 reveló que había 2.076.000 pardos (42,44%), 3.433.000 blancos (51,45%), 329.000 negros (5,60%), 16.000 asiáticos (0,26%) y 15.000 amerindios (0,25%).
Economía de Goiás
El sector de servicios es el más grande en la economía de Goiás, aportando el 43,9% del PIB. Le sigue el sector industrial con el 35,4%. La agricultura representa el 20,7% del PIB (datos de 2004). Las principales exportaciones de Goiás en 2002 fueron: soja (49,2%), carne de ganado (10,5%), oro (9,1%), otras carnes (7,5%), hierro (7,4%) y cuero (4%).
La economía de Goiás representa el 2,4% de la economía total de Brasil (datos de 2005).
¿Qué se cultiva en Goiás?
La agricultura contribuye con el 21% del PIB del estado. Goiás es muy importante en la producción de caña de azúcar, maíz, soja, sorgo, tomate, frijoles, girasol y ajo. También produce algodón, arroz y café.
En 2019, Goiás fue el cuarto estado de Brasil con mayor producción de granos, aportando el 10% de la producción nacional.
Goiás es el segundo mayor productor de caña de azúcar en el país, con el 11,3% de la producción nacional (75,7 millones de toneladas en la cosecha 2019/20). En el mismo año, fue el cuarto mayor productor de soja, con 12,46 millones de toneladas. Es líder nacional en la producción de sorgo, produciendo el 44% del total de Brasil en 2019/2020, con 1,09 millones de toneladas. El estado también es el principal productor de tomate en Brasil: en 2019 produjo más de 1,2 millones de toneladas, un tercio de la producción total del país. En 2017, fue el cuarto mayor productor de maíz. En 2019, Goiás se convirtió en el líder de la producción brasileña de ajo. Fue el cuarto mayor productor de frijoles en Brasil en 2017/18, con 374 mil toneladas, lo que representa cerca del 10% de la producción nacional. El estado también ocupa el tercer lugar en algodón, aunque la mayor parte de la producción nacional proviene de Mato Grosso y Bahía; Goiás tiene solo el 2,3% de participación. En girasol, en 2020, Goiás fue el segundo mayor productor nacional, con el 41,8%, solo superado por Mato Grosso. En arroz, Goiás es el octavo productor más grande de Brasil, con el 1% de la producción nacional.
¿Qué tipo de ganado se cría en Goiás?
Goiás es líder en la cría de animales en Brasil. En 2016, tenía el tercer rebaño de vacuno más grande del país, con 22,6 millones de cabezas de ganado. El número de cerdos en Goiás fue de aproximadamente 2,0 millones en 2015, siendo el sexto rebaño más grande de Brasil, con el 5% del total nacional. Entre los municipios de Goiás, Rio Verde tuvo la tercera población de cerdos más grande del país. En 2016, Goiás fue el cuarto mayor productor de leche, aportando el 10,1% de la producción nacional. El número de pollos en el estado fue de 64,2 millones en 2015. La producción de huevos ese año fue de 188 millones de docenas. Goiás fue el noveno mayor productor de huevos, con el 5% de la producción nacional.
¿Qué minerales se extraen en Goiás?
Los minerales son muy importantes para la economía de Goiás. El estado es un gran productor de níquel, cobre, oro, niobio y aluminio (bauxita). En 2017, Goiás representó el 4,58% de la producción minera nacional, ocupando el tercer lugar en el país. En níquel, Goiás y Pará son los únicos productores en Brasil, y Goiás es el primero, con 154 mil toneladas valoradas en R$ 1,4 mil millones. En cobre, fue el segundo mayor productor, con 242 mil toneladas y un valor de R$ 1,4 mil millones. En oro, fue el cuarto productor más grande, con 10,2 toneladas y un valor de R$ 823 millones. En niobio (en forma de pirocloro), fue el segundo mayor productor, con 27 mil toneladas y un valor de R$ 312 millones. En aluminio (bauxita), fue el tercer productor más grande, con 766 mil toneladas y un valor de R$ 51 millones.
En cuanto a piedras preciosas, Goiás es uno de los estados que produce esmeraldas en Brasil. Campos Verdes es conocida como la "capital de las esmeraldas". El estado también produce turmalina (Brasil es uno de los mayores productores de esta gema) y zafiro (aunque es raro).
¿Qué industrias hay en Goiás?

En 2017, el PIB industrial de Goiás fue de R$ 37,1 mil millones, lo que equivale al 3,1% de la industria nacional. Emplea a 302.952 trabajadores. Los sectores industriales más importantes son: construcción (25,6%), alimentos (25,2%), servicios públicos como electricidad y agua (17,2%), productos derivados del petróleo y biocombustibles (7,4%) y productos químicos (3,7%). Estos cinco sectores representan el 79,1% de la industria del estado.
Goiânia y Aparecida de Goiânia se han convertido en centros de industrias de procesamiento de alimentos, mientras que Anápolis es conocida por sus fábricas farmacéuticas. Rio Verde, en el suroeste, es una de las ciudades pequeñas de más rápido crecimiento, con muchas industrias nuevas. Catalão es un centro importante para la industria metalmecánica y química.
En Brasil, el sector automotriz representa cerca del 22% del PIB industrial. Goiás tiene fábricas de marcas como Mitsubishi, Suzuki y Hyundai.
Turismo en Goiás

El lugar turístico más famoso de Goiás es Caldas Novas, conocida por sus aguas termales. Es la estación hidrotermal más grande del mundo, con muchos lugares que usan estas aguas calientes para terapias y diversión. Algunos de los balnearios de la ciudad están inspirados en las antiguas termas romanas. Esta región atrae a turistas de todo Brasil y del mundo.
También hay muchos lugares para practicar el ecoturismo, especialmente en el Chapada dos Veadeiros. Este parque nacional es famoso por la diversidad de sus paisajes naturales.
La ciudad de Goiás es un Patrimonio de la Humanidad reconocido internacionalmente. Se destaca por su importancia histórica y su hermosa arquitectura colonial.
Pirenópolis es otra ciudad en el interior de Goiás, conocida por sus casas coloniales bien conservadas y sus calles empinadas de piedra.
Infraestructura de Goiás
Carreteras

En 2017, Goiás tenía una red de carreteras de 96.642,1 km, incluyendo vías municipales, estatales y federales. En diciembre de 2021, el estado contaba con 21.212,67 km de carreteras estatales y 2.094,3 km de carreteras federales, además de las municipales. Hay más de 13.000 km de carreteras pavimentadas y unos 1.200 km de carreteras con doble vía. La BR-060 tiene más de 520 km de doble vía entre Brasilia, Goiânia y Jataí. La BR-050 está casi toda con doble vía en el estado, con más de 200 km entre Cristalina y la frontera con Minas Gerais. También se ha duplicado la BR-153 entre Goiânia y la frontera con Minas Gerais, además de las carreteras que conectan Goiânia con la BR-070. La construcción de dobles vías en el estado comenzó en los años 2000 y ha avanzado mucho desde entonces. Actualmente, hay un proyecto para duplicar la BR-153 entre Anápolis y la frontera con Tocantins.
Solo hay una vía fluvial en el río Paranaíba, y su puerto principal es São Simão, que forma parte de la Hidrovia Paraná-Tietê.
El transporte aéreo en Goiás cuenta con varios aeropuertos. El más concurrido es el Santa Genoveva, en Goiânia. También se ha construido una base aérea en Anápolis para aviones supersónicos de la Fuerza Aérea Brasileña.
Uno de los ferrocarriles más importantes del estado es el Ferrovia Norte-Sul (Ferrocarril Norte-Sur). El 4 de marzo de 2021, comenzó a operar el tramo entre São Simão (GO) y Estrela d'Oeste (SP). En São Simão, se construyó una terminal con capacidad para almacenar 42.000 toneladas y procesar 5,5 millones de toneladas de soja, maíz y harina de soja al año. El 29 de mayo de 2021, el primer tren cargado con soja partió de la terminal multimodal de Rio Verde (GO) con destino al Puerto de Santos. Este viaje marcó la inauguración del tramo de más de 200 km entre Rio Verde y São Simão (GO).
Deportes en Goiás
El deporte más popular en el estado es el fútbol. Los clubes de fútbol más importantes son Goiás, Atlético Goianiense, Vila Nova, Anápolis, Itumbiara, Anapolina, CRAC y Goiânia. Los estadios principales de Goiás son el Estadio Serra Dourada y el Estadio Olímpico Pedro Ludovico Teixeira, que fue uno de los lugares donde se jugó la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2019.
El voleibol también es muy practicado por la gente de Goiás, siendo el tercer deporte preferido, después del fútbol sala, que ocupa el segundo lugar. El rugby es el cuarto deporte más popular. Un lugar donde se practican mucho el voleibol y el fútbol sala es en la ciudad de Anápolis, que tiene un gimnasio internacional, el Gimnasio Internacional Newton de Faria, capaz de albergar partidos oficiales.
En el estado nacieron deportistas que ganaron medallas olímpicas, como Dante en voleibol y Carlos Jayme en natación. También hay medallistas en campeonatos mundiales, como César Sebba en baloncesto y Diogo Villarinho en maratón acuática.
Ciudades más pobladas
Las ciudades que se muestran a continuación tienen la población estimada para 2016.
Municipio | Población | Municipio | Población | Municipio | Población |
---|---|---|---|---|---|
1. Goiânia | 1 448 639 | 16. Caldas Novas | 83 220 | 31. Santa Helena de Goiás | 38 563 |
2. Aparecida de Goiânia | 532 135 | 17. Santo Antônio do Descoberto | 70 950 | 32. Posse | 35 128 |
3. Anápolis | 370 875 | 18. Goianésia | 66 649 | 33. Goiatuba | 34 179 |
4. Rio Verde | 212 237 | 19. Cidade Ocidental | 65 520 | 34. São Luís de Montes Belos | 32 808 |
5. Luziânia | 196 864 | 20. Mineiros | 61 623 | 35. Iporá | 32 218 |
6. Águas Lindas de Goiás | 191 499 | 21. Cristalina | 54 337 | 36. Padre Bernardo | 31 646 |
7. Valparaíso de Goiás | 156 419 | 22. Inhumas | 51 932 | 37. Pires do Rio | 30 520 |
8. Trindade | 140 930 | 23. Quirinópolis | 47 950 | 38. Minaçu | 30 862 |
9. Formosa | 114 036 | 24. Jaraguá | 47 513 | 39. Bela Vista de Goiás | 28 077 |
10. Novo Gama | 108 410 | 25. Niquelândia | 45 582 | 40. Nerópolis | 27 812 |
11. Senador Canedo | 102 947 | 26. Porangatu | 45 055 | 41. Palmeiras de Goiás | 26 855 |
12. Itumbiara | 101 544 | 27. Morrinhos | 45 000 | 42. Itapuranga | 26 612 |
13. Catalão | 100 590 | 28. Goianira | 40 338 | 43. Ipameri | 26 563 |
14. Jataí | 97 077 | 29. Itaberaí | 40 259 | 44. Alexânia | 26 457 |
15. Planaltina | 88 178 | 30. Uruaçu | 39 787 | 45. Piracanjuba | 24 830 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Goiás Facts for Kids